Las proteínas de soja permiten controlar la digestión de lípidos emulsionados como una potencial estrategia para contribuir a la disminución de las enfermedades no transmisibles: U...
- Autores
- Bellesi, Fernando Alberto; Naso, Julieta Natalia; Pizones Ruiz Henestrosa, Víctor Manuel; Pilosof, Ana Maria Renata
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las proteínas de soja (SPI) son proteínas vegetales de importancia comercial por sus propiedades nutricionales y funcionales, entre ellas sus propiedades emulsionantes. Este trabajo proporciona evidencia que estas proteínas cuando se usan como emulsionantes, disminuyen la lipólisis de un aceite emulsionado. Esto permitiría controlar la digestión de lípidos (bioaccesibilidad) constituyendo una estrategia para hacer frente a enfermedades no transmisibles asociadas con la elevada absorción de lípidos como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. El grado de lipólisis de emulsiones estabilizadas por SPI (en comparación con emulsiones de β-lactoglobulina y Tween 80), se evaluó mediante el método pH-stat. Durante la fase duodenal de la digestión in vitro, las emulsiones de SPI mostraron el menor grado de lipólisis. Este comportamiento se relacionó con la capacidad de SPI para interactuar y reducir la actividad de las sales biliares (SB), componentes fisiológicos cruciales en el proceso de lipólisis. Las determinaciones interfaciales mostraron que la película interfacial formada por SPI presentó una baja susceptibilidad a la penetración de SB. Estudios en solución acuosa mostraron que SPI interactúa con las SB provocando su precipitación y consecuentemente reduciendo su capacidad para solubilizar los productos de la lipólisis. El grado de unión de las SB por SPI en el fluido intestinal simulado fue del 65,34 % relativo a la colesteramina, fármaco conocido por su capacidad de ligar SB. Se puede concluir que SPI presenta el potencial de modular la digestión de lípidos y, en consecuencia, podría reducir el impacto negativo asociado con el alto consumo de alimentos hiperlipídicos.
Fil: Bellesi, Fernando Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina
Fil: Naso, Julieta Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina
Fil: Pizones Ruiz Henestrosa, Víctor Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina
Fil: Pilosof, Ana Maria Renata. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina - Materia
-
Digestión
Lípidos
Proteínas de soja
Sales biliares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182346
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_50c0105bcbbe3757b054104c1b82a9bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182346 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las proteínas de soja permiten controlar la digestión de lípidos emulsionados como una potencial estrategia para contribuir a la disminución de las enfermedades no transmisibles: Utilidad de modelos in vitroBellesi, Fernando AlbertoNaso, Julieta NataliaPizones Ruiz Henestrosa, Víctor ManuelPilosof, Ana Maria RenataDigestiónLípidosProteínas de sojaSales biliareshttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Las proteínas de soja (SPI) son proteínas vegetales de importancia comercial por sus propiedades nutricionales y funcionales, entre ellas sus propiedades emulsionantes. Este trabajo proporciona evidencia que estas proteínas cuando se usan como emulsionantes, disminuyen la lipólisis de un aceite emulsionado. Esto permitiría controlar la digestión de lípidos (bioaccesibilidad) constituyendo una estrategia para hacer frente a enfermedades no transmisibles asociadas con la elevada absorción de lípidos como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. El grado de lipólisis de emulsiones estabilizadas por SPI (en comparación con emulsiones de β-lactoglobulina y Tween 80), se evaluó mediante el método pH-stat. Durante la fase duodenal de la digestión in vitro, las emulsiones de SPI mostraron el menor grado de lipólisis. Este comportamiento se relacionó con la capacidad de SPI para interactuar y reducir la actividad de las sales biliares (SB), componentes fisiológicos cruciales en el proceso de lipólisis. Las determinaciones interfaciales mostraron que la película interfacial formada por SPI presentó una baja susceptibilidad a la penetración de SB. Estudios en solución acuosa mostraron que SPI interactúa con las SB provocando su precipitación y consecuentemente reduciendo su capacidad para solubilizar los productos de la lipólisis. El grado de unión de las SB por SPI en el fluido intestinal simulado fue del 65,34 % relativo a la colesteramina, fármaco conocido por su capacidad de ligar SB. Se puede concluir que SPI presenta el potencial de modular la digestión de lípidos y, en consecuencia, podría reducir el impacto negativo asociado con el alto consumo de alimentos hiperlipídicos.Fil: Bellesi, Fernando Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; ArgentinaFil: Naso, Julieta Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Pizones Ruiz Henestrosa, Víctor Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; ArgentinaFil: Pilosof, Ana Maria Renata. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; ArgentinaForo de la Alimentacion, la Nutrición y la Salud2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182346Bellesi, Fernando Alberto; Naso, Julieta Natalia; Pizones Ruiz Henestrosa, Víctor Manuel; Pilosof, Ana Maria Renata; Las proteínas de soja permiten controlar la digestión de lípidos emulsionados como una potencial estrategia para contribuir a la disminución de las enfermedades no transmisibles: Utilidad de modelos in vitro; Foro de la Alimentacion, la Nutrición y la Salud; Revista del Foro de la Alimentacion, la Nutrición y la Salud; 2; 4; 10-2020; 1-202683-9520CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fanus.com.ar/rfanus/2021-02.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182346instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:31.03CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las proteínas de soja permiten controlar la digestión de lípidos emulsionados como una potencial estrategia para contribuir a la disminución de las enfermedades no transmisibles: Utilidad de modelos in vitro |
title |
Las proteínas de soja permiten controlar la digestión de lípidos emulsionados como una potencial estrategia para contribuir a la disminución de las enfermedades no transmisibles: Utilidad de modelos in vitro |
spellingShingle |
Las proteínas de soja permiten controlar la digestión de lípidos emulsionados como una potencial estrategia para contribuir a la disminución de las enfermedades no transmisibles: Utilidad de modelos in vitro Bellesi, Fernando Alberto Digestión Lípidos Proteínas de soja Sales biliares |
title_short |
Las proteínas de soja permiten controlar la digestión de lípidos emulsionados como una potencial estrategia para contribuir a la disminución de las enfermedades no transmisibles: Utilidad de modelos in vitro |
title_full |
Las proteínas de soja permiten controlar la digestión de lípidos emulsionados como una potencial estrategia para contribuir a la disminución de las enfermedades no transmisibles: Utilidad de modelos in vitro |
title_fullStr |
Las proteínas de soja permiten controlar la digestión de lípidos emulsionados como una potencial estrategia para contribuir a la disminución de las enfermedades no transmisibles: Utilidad de modelos in vitro |
title_full_unstemmed |
Las proteínas de soja permiten controlar la digestión de lípidos emulsionados como una potencial estrategia para contribuir a la disminución de las enfermedades no transmisibles: Utilidad de modelos in vitro |
title_sort |
Las proteínas de soja permiten controlar la digestión de lípidos emulsionados como una potencial estrategia para contribuir a la disminución de las enfermedades no transmisibles: Utilidad de modelos in vitro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bellesi, Fernando Alberto Naso, Julieta Natalia Pizones Ruiz Henestrosa, Víctor Manuel Pilosof, Ana Maria Renata |
author |
Bellesi, Fernando Alberto |
author_facet |
Bellesi, Fernando Alberto Naso, Julieta Natalia Pizones Ruiz Henestrosa, Víctor Manuel Pilosof, Ana Maria Renata |
author_role |
author |
author2 |
Naso, Julieta Natalia Pizones Ruiz Henestrosa, Víctor Manuel Pilosof, Ana Maria Renata |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Digestión Lípidos Proteínas de soja Sales biliares |
topic |
Digestión Lípidos Proteínas de soja Sales biliares |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las proteínas de soja (SPI) son proteínas vegetales de importancia comercial por sus propiedades nutricionales y funcionales, entre ellas sus propiedades emulsionantes. Este trabajo proporciona evidencia que estas proteínas cuando se usan como emulsionantes, disminuyen la lipólisis de un aceite emulsionado. Esto permitiría controlar la digestión de lípidos (bioaccesibilidad) constituyendo una estrategia para hacer frente a enfermedades no transmisibles asociadas con la elevada absorción de lípidos como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. El grado de lipólisis de emulsiones estabilizadas por SPI (en comparación con emulsiones de β-lactoglobulina y Tween 80), se evaluó mediante el método pH-stat. Durante la fase duodenal de la digestión in vitro, las emulsiones de SPI mostraron el menor grado de lipólisis. Este comportamiento se relacionó con la capacidad de SPI para interactuar y reducir la actividad de las sales biliares (SB), componentes fisiológicos cruciales en el proceso de lipólisis. Las determinaciones interfaciales mostraron que la película interfacial formada por SPI presentó una baja susceptibilidad a la penetración de SB. Estudios en solución acuosa mostraron que SPI interactúa con las SB provocando su precipitación y consecuentemente reduciendo su capacidad para solubilizar los productos de la lipólisis. El grado de unión de las SB por SPI en el fluido intestinal simulado fue del 65,34 % relativo a la colesteramina, fármaco conocido por su capacidad de ligar SB. Se puede concluir que SPI presenta el potencial de modular la digestión de lípidos y, en consecuencia, podría reducir el impacto negativo asociado con el alto consumo de alimentos hiperlipídicos. Fil: Bellesi, Fernando Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina Fil: Naso, Julieta Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina Fil: Pizones Ruiz Henestrosa, Víctor Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina Fil: Pilosof, Ana Maria Renata. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina |
description |
Las proteínas de soja (SPI) son proteínas vegetales de importancia comercial por sus propiedades nutricionales y funcionales, entre ellas sus propiedades emulsionantes. Este trabajo proporciona evidencia que estas proteínas cuando se usan como emulsionantes, disminuyen la lipólisis de un aceite emulsionado. Esto permitiría controlar la digestión de lípidos (bioaccesibilidad) constituyendo una estrategia para hacer frente a enfermedades no transmisibles asociadas con la elevada absorción de lípidos como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. El grado de lipólisis de emulsiones estabilizadas por SPI (en comparación con emulsiones de β-lactoglobulina y Tween 80), se evaluó mediante el método pH-stat. Durante la fase duodenal de la digestión in vitro, las emulsiones de SPI mostraron el menor grado de lipólisis. Este comportamiento se relacionó con la capacidad de SPI para interactuar y reducir la actividad de las sales biliares (SB), componentes fisiológicos cruciales en el proceso de lipólisis. Las determinaciones interfaciales mostraron que la película interfacial formada por SPI presentó una baja susceptibilidad a la penetración de SB. Estudios en solución acuosa mostraron que SPI interactúa con las SB provocando su precipitación y consecuentemente reduciendo su capacidad para solubilizar los productos de la lipólisis. El grado de unión de las SB por SPI en el fluido intestinal simulado fue del 65,34 % relativo a la colesteramina, fármaco conocido por su capacidad de ligar SB. Se puede concluir que SPI presenta el potencial de modular la digestión de lípidos y, en consecuencia, podría reducir el impacto negativo asociado con el alto consumo de alimentos hiperlipídicos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/182346 Bellesi, Fernando Alberto; Naso, Julieta Natalia; Pizones Ruiz Henestrosa, Víctor Manuel; Pilosof, Ana Maria Renata; Las proteínas de soja permiten controlar la digestión de lípidos emulsionados como una potencial estrategia para contribuir a la disminución de las enfermedades no transmisibles: Utilidad de modelos in vitro; Foro de la Alimentacion, la Nutrición y la Salud; Revista del Foro de la Alimentacion, la Nutrición y la Salud; 2; 4; 10-2020; 1-20 2683-9520 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/182346 |
identifier_str_mv |
Bellesi, Fernando Alberto; Naso, Julieta Natalia; Pizones Ruiz Henestrosa, Víctor Manuel; Pilosof, Ana Maria Renata; Las proteínas de soja permiten controlar la digestión de lípidos emulsionados como una potencial estrategia para contribuir a la disminución de las enfermedades no transmisibles: Utilidad de modelos in vitro; Foro de la Alimentacion, la Nutrición y la Salud; Revista del Foro de la Alimentacion, la Nutrición y la Salud; 2; 4; 10-2020; 1-20 2683-9520 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fanus.com.ar/rfanus/2021-02.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Foro de la Alimentacion, la Nutrición y la Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Foro de la Alimentacion, la Nutrición y la Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613697077510144 |
score |
13.070432 |