Las tramas ficcionales del proyecto de Nación en la construcción del “ser formoseño”

Autores
Matarrese, Marina Laura
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo analizo, en primer lugar, las construcciones de sentido y los mecanismos que se produjeron a través del entramado de discursos de principios de siglo XIX acerca del “desierto chaqueño” y el “problema indígena”. En segundo lugar, doy cuenta del par lógico establecido discursivamente y que apuntó a la necesariedad de la instalación de una territorialización nacional tal que llenara ese “desierto”. En tercer término, analizo el caso puntual de la construcción desde los textos oficiales de la provincia de Formosa y los correlatos de esa construcción discursiva en los actuales textos oficiales, por ejemplo, en los manuales escolares provinciales de ciencias sociales del período inicial.
Fil: Matarrese, Marina Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Seccion de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DISCURSOS
FORMOSA
TERRITORIO
IDENTIDAD
INDÍGENAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28740

id CONICETDig_506b6c47a2dad9120e08409cc4294819
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28740
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las tramas ficcionales del proyecto de Nación en la construcción del “ser formoseño”Matarrese, Marina LauraDISCURSOSFORMOSATERRITORIOIDENTIDADINDÍGENAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el presente artículo analizo, en primer lugar, las construcciones de sentido y los mecanismos que se produjeron a través del entramado de discursos de principios de siglo XIX acerca del “desierto chaqueño” y el “problema indígena”. En segundo lugar, doy cuenta del par lógico establecido discursivamente y que apuntó a la necesariedad de la instalación de una territorialización nacional tal que llenara ese “desierto”. En tercer término, analizo el caso puntual de la construcción desde los textos oficiales de la provincia de Formosa y los correlatos de esa construcción discursiva en los actuales textos oficiales, por ejemplo, en los manuales escolares provinciales de ciencias sociales del período inicial.Fil: Matarrese, Marina Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Seccion de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28740Matarrese, Marina Laura; Las tramas ficcionales del proyecto de Nación en la construcción del “ser formoseño”; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Questión; 1; 40; 12-2013; 334-3461669-6581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1964info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28740instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:57.117CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las tramas ficcionales del proyecto de Nación en la construcción del “ser formoseño”
title Las tramas ficcionales del proyecto de Nación en la construcción del “ser formoseño”
spellingShingle Las tramas ficcionales del proyecto de Nación en la construcción del “ser formoseño”
Matarrese, Marina Laura
DISCURSOS
FORMOSA
TERRITORIO
IDENTIDAD
INDÍGENAS
title_short Las tramas ficcionales del proyecto de Nación en la construcción del “ser formoseño”
title_full Las tramas ficcionales del proyecto de Nación en la construcción del “ser formoseño”
title_fullStr Las tramas ficcionales del proyecto de Nación en la construcción del “ser formoseño”
title_full_unstemmed Las tramas ficcionales del proyecto de Nación en la construcción del “ser formoseño”
title_sort Las tramas ficcionales del proyecto de Nación en la construcción del “ser formoseño”
dc.creator.none.fl_str_mv Matarrese, Marina Laura
author Matarrese, Marina Laura
author_facet Matarrese, Marina Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISCURSOS
FORMOSA
TERRITORIO
IDENTIDAD
INDÍGENAS
topic DISCURSOS
FORMOSA
TERRITORIO
IDENTIDAD
INDÍGENAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo analizo, en primer lugar, las construcciones de sentido y los mecanismos que se produjeron a través del entramado de discursos de principios de siglo XIX acerca del “desierto chaqueño” y el “problema indígena”. En segundo lugar, doy cuenta del par lógico establecido discursivamente y que apuntó a la necesariedad de la instalación de una territorialización nacional tal que llenara ese “desierto”. En tercer término, analizo el caso puntual de la construcción desde los textos oficiales de la provincia de Formosa y los correlatos de esa construcción discursiva en los actuales textos oficiales, por ejemplo, en los manuales escolares provinciales de ciencias sociales del período inicial.
Fil: Matarrese, Marina Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Seccion de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el presente artículo analizo, en primer lugar, las construcciones de sentido y los mecanismos que se produjeron a través del entramado de discursos de principios de siglo XIX acerca del “desierto chaqueño” y el “problema indígena”. En segundo lugar, doy cuenta del par lógico establecido discursivamente y que apuntó a la necesariedad de la instalación de una territorialización nacional tal que llenara ese “desierto”. En tercer término, analizo el caso puntual de la construcción desde los textos oficiales de la provincia de Formosa y los correlatos de esa construcción discursiva en los actuales textos oficiales, por ejemplo, en los manuales escolares provinciales de ciencias sociales del período inicial.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28740
Matarrese, Marina Laura; Las tramas ficcionales del proyecto de Nación en la construcción del “ser formoseño”; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Questión; 1; 40; 12-2013; 334-346
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28740
identifier_str_mv Matarrese, Marina Laura; Las tramas ficcionales del proyecto de Nación en la construcción del “ser formoseño”; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Questión; 1; 40; 12-2013; 334-346
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1964
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613642656415744
score 13.070432