Trayectorias y bioregistro de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) de Península Valdés
- Autores
- Campagna, Julieta; Lewis, Mirtha Noemi
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para comprender la relación entre la elección de las áreas de alimentación de los elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) y las características oceanográficas allí presentes (ej. sistemas frontales y eddies), se requiere obtener datos a pequeña escala tanto de las trayectorias realizadas por los animales durante la etapa pelágica en el mar, como del ambiente marino que utilizan. Para ello se emplean dispositivos satelitales que registran la información oceanográfica a medida que el animal viaja en el mar. En enero de 2016 se instrumentaron tres hembras adultas de la colonia de Península Valdés (PV) con dispositivos CTD-SRDL. Estos instrumentos registran la temperatura, profundidad y conductividad del agua, cada 4 segundos, a profundidades de más de mil metros y con una autonomía de 8-9 meses sin interrupción. De esta manera, los elefantes marinos se comportan como verdaderas plataformas oceanográficas ya que permiten caracterizar el ambiente físico con un nivel de precisión no registrado anteriormente. Los resultados preliminares indican que los animales seleccionaron distintos ambientes oceánicos. Una de las hembras recorrió más de 2300 km en línea recta desde PV llegando hasta las Islas Georgias del Sur. Otra, eligió la rama Norte de la Corriente Circumpolar Antártica para viajar hacia el Este, siguiendo el Frente Subantártico y recorriendo más de 3300 km. Otra elección fue la ruta hacia el Noreste siguiendo el talud, copiando el eje de la Corriente de Malvinas. Viajó aproximadamente más de 1600 km y permaneció más de tres meses al Norte de la máxima extensión hacia el Norte de dicha corriente. En general todas invirtieron el 90% del tiempo buceando, alcanzando profundidades entre los 1000-1083 m. La información de las distancias, profundidades y áreas elegidas, permitirán identificar hábitats clave no sólo para la especie estudiada sino también para el resto de los depredadores mesopelágicos del Atlántico Sudoccidental.
Fil: Campagna, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Lewis, Mirtha Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
6ta Jornada de Presentación de Becarios
Puerto Madryn
Argentina
Centro Nacional Patagónico - Materia
-
TRAYECTORIAS
BIOREGISTRO OCEANOGRÁFICO
ELEFANTE MARINO DEL SUR
PENÍNSULA VALDÉS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150829
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4fdd30816f78f7cd958f1073700a69ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150829 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Trayectorias y bioregistro de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) de Península ValdésCampagna, JulietaLewis, Mirtha NoemiTRAYECTORIASBIOREGISTRO OCEANOGRÁFICOELEFANTE MARINO DEL SURPENÍNSULA VALDÉShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Para comprender la relación entre la elección de las áreas de alimentación de los elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) y las características oceanográficas allí presentes (ej. sistemas frontales y eddies), se requiere obtener datos a pequeña escala tanto de las trayectorias realizadas por los animales durante la etapa pelágica en el mar, como del ambiente marino que utilizan. Para ello se emplean dispositivos satelitales que registran la información oceanográfica a medida que el animal viaja en el mar. En enero de 2016 se instrumentaron tres hembras adultas de la colonia de Península Valdés (PV) con dispositivos CTD-SRDL. Estos instrumentos registran la temperatura, profundidad y conductividad del agua, cada 4 segundos, a profundidades de más de mil metros y con una autonomía de 8-9 meses sin interrupción. De esta manera, los elefantes marinos se comportan como verdaderas plataformas oceanográficas ya que permiten caracterizar el ambiente físico con un nivel de precisión no registrado anteriormente. Los resultados preliminares indican que los animales seleccionaron distintos ambientes oceánicos. Una de las hembras recorrió más de 2300 km en línea recta desde PV llegando hasta las Islas Georgias del Sur. Otra, eligió la rama Norte de la Corriente Circumpolar Antártica para viajar hacia el Este, siguiendo el Frente Subantártico y recorriendo más de 3300 km. Otra elección fue la ruta hacia el Noreste siguiendo el talud, copiando el eje de la Corriente de Malvinas. Viajó aproximadamente más de 1600 km y permaneció más de tres meses al Norte de la máxima extensión hacia el Norte de dicha corriente. En general todas invirtieron el 90% del tiempo buceando, alcanzando profundidades entre los 1000-1083 m. La información de las distancias, profundidades y áreas elegidas, permitirán identificar hábitats clave no sólo para la especie estudiada sino también para el resto de los depredadores mesopelágicos del Atlántico Sudoccidental.Fil: Campagna, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Lewis, Mirtha Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina6ta Jornada de Presentación de BecariosPuerto MadrynArgentinaCentro Nacional PatagónicoCentro Nacional Patagónico2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150829Trayectorias y bioregistro de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) de Península Valdés; 6ta Jornada de Presentación de Becarios; Puerto Madryn; Argentina; 2016; 60-602545-8493CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/123456789/516Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150829instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:06.995CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trayectorias y bioregistro de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) de Península Valdés |
title |
Trayectorias y bioregistro de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) de Península Valdés |
spellingShingle |
Trayectorias y bioregistro de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) de Península Valdés Campagna, Julieta TRAYECTORIAS BIOREGISTRO OCEANOGRÁFICO ELEFANTE MARINO DEL SUR PENÍNSULA VALDÉS |
title_short |
Trayectorias y bioregistro de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) de Península Valdés |
title_full |
Trayectorias y bioregistro de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) de Península Valdés |
title_fullStr |
Trayectorias y bioregistro de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) de Península Valdés |
title_full_unstemmed |
Trayectorias y bioregistro de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) de Península Valdés |
title_sort |
Trayectorias y bioregistro de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) de Península Valdés |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campagna, Julieta Lewis, Mirtha Noemi |
author |
Campagna, Julieta |
author_facet |
Campagna, Julieta Lewis, Mirtha Noemi |
author_role |
author |
author2 |
Lewis, Mirtha Noemi |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRAYECTORIAS BIOREGISTRO OCEANOGRÁFICO ELEFANTE MARINO DEL SUR PENÍNSULA VALDÉS |
topic |
TRAYECTORIAS BIOREGISTRO OCEANOGRÁFICO ELEFANTE MARINO DEL SUR PENÍNSULA VALDÉS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para comprender la relación entre la elección de las áreas de alimentación de los elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) y las características oceanográficas allí presentes (ej. sistemas frontales y eddies), se requiere obtener datos a pequeña escala tanto de las trayectorias realizadas por los animales durante la etapa pelágica en el mar, como del ambiente marino que utilizan. Para ello se emplean dispositivos satelitales que registran la información oceanográfica a medida que el animal viaja en el mar. En enero de 2016 se instrumentaron tres hembras adultas de la colonia de Península Valdés (PV) con dispositivos CTD-SRDL. Estos instrumentos registran la temperatura, profundidad y conductividad del agua, cada 4 segundos, a profundidades de más de mil metros y con una autonomía de 8-9 meses sin interrupción. De esta manera, los elefantes marinos se comportan como verdaderas plataformas oceanográficas ya que permiten caracterizar el ambiente físico con un nivel de precisión no registrado anteriormente. Los resultados preliminares indican que los animales seleccionaron distintos ambientes oceánicos. Una de las hembras recorrió más de 2300 km en línea recta desde PV llegando hasta las Islas Georgias del Sur. Otra, eligió la rama Norte de la Corriente Circumpolar Antártica para viajar hacia el Este, siguiendo el Frente Subantártico y recorriendo más de 3300 km. Otra elección fue la ruta hacia el Noreste siguiendo el talud, copiando el eje de la Corriente de Malvinas. Viajó aproximadamente más de 1600 km y permaneció más de tres meses al Norte de la máxima extensión hacia el Norte de dicha corriente. En general todas invirtieron el 90% del tiempo buceando, alcanzando profundidades entre los 1000-1083 m. La información de las distancias, profundidades y áreas elegidas, permitirán identificar hábitats clave no sólo para la especie estudiada sino también para el resto de los depredadores mesopelágicos del Atlántico Sudoccidental. Fil: Campagna, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina Fil: Lewis, Mirtha Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina 6ta Jornada de Presentación de Becarios Puerto Madryn Argentina Centro Nacional Patagónico |
description |
Para comprender la relación entre la elección de las áreas de alimentación de los elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) y las características oceanográficas allí presentes (ej. sistemas frontales y eddies), se requiere obtener datos a pequeña escala tanto de las trayectorias realizadas por los animales durante la etapa pelágica en el mar, como del ambiente marino que utilizan. Para ello se emplean dispositivos satelitales que registran la información oceanográfica a medida que el animal viaja en el mar. En enero de 2016 se instrumentaron tres hembras adultas de la colonia de Península Valdés (PV) con dispositivos CTD-SRDL. Estos instrumentos registran la temperatura, profundidad y conductividad del agua, cada 4 segundos, a profundidades de más de mil metros y con una autonomía de 8-9 meses sin interrupción. De esta manera, los elefantes marinos se comportan como verdaderas plataformas oceanográficas ya que permiten caracterizar el ambiente físico con un nivel de precisión no registrado anteriormente. Los resultados preliminares indican que los animales seleccionaron distintos ambientes oceánicos. Una de las hembras recorrió más de 2300 km en línea recta desde PV llegando hasta las Islas Georgias del Sur. Otra, eligió la rama Norte de la Corriente Circumpolar Antártica para viajar hacia el Este, siguiendo el Frente Subantártico y recorriendo más de 3300 km. Otra elección fue la ruta hacia el Noreste siguiendo el talud, copiando el eje de la Corriente de Malvinas. Viajó aproximadamente más de 1600 km y permaneció más de tres meses al Norte de la máxima extensión hacia el Norte de dicha corriente. En general todas invirtieron el 90% del tiempo buceando, alcanzando profundidades entre los 1000-1083 m. La información de las distancias, profundidades y áreas elegidas, permitirán identificar hábitats clave no sólo para la especie estudiada sino también para el resto de los depredadores mesopelágicos del Atlántico Sudoccidental. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/150829 Trayectorias y bioregistro de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) de Península Valdés; 6ta Jornada de Presentación de Becarios; Puerto Madryn; Argentina; 2016; 60-60 2545-8493 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/150829 |
identifier_str_mv |
Trayectorias y bioregistro de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) de Península Valdés; 6ta Jornada de Presentación de Becarios; Puerto Madryn; Argentina; 2016; 60-60 2545-8493 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/123456789/516 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Nacional Patagónico |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Nacional Patagónico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269561595887616 |
score |
13.13397 |