Tradiciones teóricas y modelos de graduados en los planes de estudio de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo

Autores
Koziner, Nadia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante las últimas décadas, la oferta académica de formación en comunicación y periodismo en la Argentina creció significativamente. Al mismo tiempo, la convergencia posibilitada por los procesos de digitalización articuló una compleja red de interacciones entre los sistemas técnico, industrial, cultural y social, transformando la cadena productiva de la comunicación y creando nuevas necesidades en los trayectos formativos. El presente trabajo procura analizar las capacidades profesionales propuestas por las licenciaturas en Comunicación Social y Periodismo vigentes durante 2018 en instituciones universitarias nacionales de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires. La estrategia metodológica involucra el análisis de fuentes primarias y secundarias y la realización de entrevistas en profundidad con especialistas en la temática. Como resultado, se reconocen seis áreas temáticas para el ejercicio de la profesión en las cuales subyacen cuatro tradiciones teórico-epistemológicas: funcionalista, crítica, culturalista y alternativista. En relación con éstas, se identifican el modelo de periodista, intelectual y comunicólogo/a como posibilidades para el ejercicio de la profesión.
For the last decades, the academic offer of education in communication and journalism in Argentina grew significantly. At the same time, the convergence made possible by the digitalization processes articulated a complex network of interactions between the technical, industrial, cultural and social systems, transforming the productive chain of communication and creating new needs in the formative paths. This paper tries to analyse the professional capacities proposed by the degrees in Social Communication and Journalism in force during 2018 in national university institutions of the city and of the province of Buenos Aires. The methodological strategy involves the analysis of primary and secondary sources and conducting in-depth interviews with specialists in the field. As a result, six thematic areas are recognized for the exercise of the profession in which four theoretical-epistemological traditions lie: functionalist, critical, culturalist and alternative. Regarding to this, the journalist, intellectual and communicologist models are identified as possibilities for the exercise of the profession.
Fil: Koziner, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Materia
COMUNICACION
PERIODISMO
ALCANCES
FORMACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175400

id CONICETDig_4fa7e0bb6f014c53ca2284a98717ba43
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175400
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tradiciones teóricas y modelos de graduados en los planes de estudio de las licenciaturas en Comunicación y PeriodismoTheoretical traditions and models of graduates in the curricula of the degrees in Communication and JournalismKoziner, NadiaCOMUNICACIONPERIODISMOALCANCESFORMACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Durante las últimas décadas, la oferta académica de formación en comunicación y periodismo en la Argentina creció significativamente. Al mismo tiempo, la convergencia posibilitada por los procesos de digitalización articuló una compleja red de interacciones entre los sistemas técnico, industrial, cultural y social, transformando la cadena productiva de la comunicación y creando nuevas necesidades en los trayectos formativos. El presente trabajo procura analizar las capacidades profesionales propuestas por las licenciaturas en Comunicación Social y Periodismo vigentes durante 2018 en instituciones universitarias nacionales de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires. La estrategia metodológica involucra el análisis de fuentes primarias y secundarias y la realización de entrevistas en profundidad con especialistas en la temática. Como resultado, se reconocen seis áreas temáticas para el ejercicio de la profesión en las cuales subyacen cuatro tradiciones teórico-epistemológicas: funcionalista, crítica, culturalista y alternativista. En relación con éstas, se identifican el modelo de periodista, intelectual y comunicólogo/a como posibilidades para el ejercicio de la profesión.For the last decades, the academic offer of education in communication and journalism in Argentina grew significantly. At the same time, the convergence made possible by the digitalization processes articulated a complex network of interactions between the technical, industrial, cultural and social systems, transforming the productive chain of communication and creating new needs in the formative paths. This paper tries to analyse the professional capacities proposed by the degrees in Social Communication and Journalism in force during 2018 in national university institutions of the city and of the province of Buenos Aires. The methodological strategy involves the analysis of primary and secondary sources and conducting in-depth interviews with specialists in the field. As a result, six thematic areas are recognized for the exercise of the profession in which four theoretical-epistemological traditions lie: functionalist, critical, culturalist and alternative. Regarding to this, the journalist, intellectual and communicologist models are identified as possibilities for the exercise of the profession.Fil: Koziner, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Centro de Investigación en Comunicación2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175400Koziner, Nadia; Tradiciones teóricas y modelos de graduados en los planes de estudio de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Centro de Investigación en Comunicación; Temas y Problemas de Comunicación; 17; 12-2019; 1-132718-6423CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/TyPC/article/view/1007info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175400instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:47.619CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tradiciones teóricas y modelos de graduados en los planes de estudio de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo
Theoretical traditions and models of graduates in the curricula of the degrees in Communication and Journalism
title Tradiciones teóricas y modelos de graduados en los planes de estudio de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo
spellingShingle Tradiciones teóricas y modelos de graduados en los planes de estudio de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo
Koziner, Nadia
COMUNICACION
PERIODISMO
ALCANCES
FORMACION
title_short Tradiciones teóricas y modelos de graduados en los planes de estudio de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo
title_full Tradiciones teóricas y modelos de graduados en los planes de estudio de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo
title_fullStr Tradiciones teóricas y modelos de graduados en los planes de estudio de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo
title_full_unstemmed Tradiciones teóricas y modelos de graduados en los planes de estudio de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo
title_sort Tradiciones teóricas y modelos de graduados en los planes de estudio de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo
dc.creator.none.fl_str_mv Koziner, Nadia
author Koziner, Nadia
author_facet Koziner, Nadia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMUNICACION
PERIODISMO
ALCANCES
FORMACION
topic COMUNICACION
PERIODISMO
ALCANCES
FORMACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las últimas décadas, la oferta académica de formación en comunicación y periodismo en la Argentina creció significativamente. Al mismo tiempo, la convergencia posibilitada por los procesos de digitalización articuló una compleja red de interacciones entre los sistemas técnico, industrial, cultural y social, transformando la cadena productiva de la comunicación y creando nuevas necesidades en los trayectos formativos. El presente trabajo procura analizar las capacidades profesionales propuestas por las licenciaturas en Comunicación Social y Periodismo vigentes durante 2018 en instituciones universitarias nacionales de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires. La estrategia metodológica involucra el análisis de fuentes primarias y secundarias y la realización de entrevistas en profundidad con especialistas en la temática. Como resultado, se reconocen seis áreas temáticas para el ejercicio de la profesión en las cuales subyacen cuatro tradiciones teórico-epistemológicas: funcionalista, crítica, culturalista y alternativista. En relación con éstas, se identifican el modelo de periodista, intelectual y comunicólogo/a como posibilidades para el ejercicio de la profesión.
For the last decades, the academic offer of education in communication and journalism in Argentina grew significantly. At the same time, the convergence made possible by the digitalization processes articulated a complex network of interactions between the technical, industrial, cultural and social systems, transforming the productive chain of communication and creating new needs in the formative paths. This paper tries to analyse the professional capacities proposed by the degrees in Social Communication and Journalism in force during 2018 in national university institutions of the city and of the province of Buenos Aires. The methodological strategy involves the analysis of primary and secondary sources and conducting in-depth interviews with specialists in the field. As a result, six thematic areas are recognized for the exercise of the profession in which four theoretical-epistemological traditions lie: functionalist, critical, culturalist and alternative. Regarding to this, the journalist, intellectual and communicologist models are identified as possibilities for the exercise of the profession.
Fil: Koziner, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
description Durante las últimas décadas, la oferta académica de formación en comunicación y periodismo en la Argentina creció significativamente. Al mismo tiempo, la convergencia posibilitada por los procesos de digitalización articuló una compleja red de interacciones entre los sistemas técnico, industrial, cultural y social, transformando la cadena productiva de la comunicación y creando nuevas necesidades en los trayectos formativos. El presente trabajo procura analizar las capacidades profesionales propuestas por las licenciaturas en Comunicación Social y Periodismo vigentes durante 2018 en instituciones universitarias nacionales de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires. La estrategia metodológica involucra el análisis de fuentes primarias y secundarias y la realización de entrevistas en profundidad con especialistas en la temática. Como resultado, se reconocen seis áreas temáticas para el ejercicio de la profesión en las cuales subyacen cuatro tradiciones teórico-epistemológicas: funcionalista, crítica, culturalista y alternativista. En relación con éstas, se identifican el modelo de periodista, intelectual y comunicólogo/a como posibilidades para el ejercicio de la profesión.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175400
Koziner, Nadia; Tradiciones teóricas y modelos de graduados en los planes de estudio de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Centro de Investigación en Comunicación; Temas y Problemas de Comunicación; 17; 12-2019; 1-13
2718-6423
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175400
identifier_str_mv Koziner, Nadia; Tradiciones teóricas y modelos de graduados en los planes de estudio de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Centro de Investigación en Comunicación; Temas y Problemas de Comunicación; 17; 12-2019; 1-13
2718-6423
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/TyPC/article/view/1007
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Centro de Investigación en Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Centro de Investigación en Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614019373072384
score 13.070432