Aportes de la genética de la conservación al estudio de los mamíferos neotropicales: revisión y análisis crítico
- Autores
- Nardelli, Maximiliano; Tunez, Juan Ignacio
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si bien todos los seres vivos modifican su entorno, nuestra especie ha adquirido la capacidad de hacerlo a una escala espacio-temporal superlativa. Como resultado de la industrialización y del uso de nuevas tecnologías, el impacto antrópico ha ido en aumento en los últimos siglos, lo que causó la disminución de los tamaños poblacionales o la extinción de numerosas poblaciones silvestres. En este sentido, desde el campo de la genética de la conservación, en las últimas décadas se realizaron diversos esfuerzos para aportar conocimientos nuevos que contribuyan a la conservación de poblaciones, especies y hábitats. Las propiedades de los distintos marcadores moleculares han permitido estudiar la variabilidad genética de las especies y cómo esa variabilidad se estructura en las poblaciones y define las llamadas Unidades de Manejo, que son unidades genéticas cuyo nombre deriva de actividades extractivistas. En este artículo revisamos y analizamos críticamente los esfuerzos científicos en el área de la genética de la conservación realizados entre 2006 y 2015 en pos de la conservación de los mamíferos del Neotrópico. También criticamos el concepto de Unidad de Manejo y analizamos las perspectivas a futuro en el campo de la genética de la conservación de los mamíferos neotropicales.
Although all living beings modify their environment, our species has acquired the ability to do so on a superlative space-time scale. As a result of industrialization and the use of new technologies, the anthropic impact has been increasing in the last centuries, causing the decrease in population sizes or the extinction of numerous wild populations. In this sense, from the field of conservation genetics, diverse efforts have been made in the last decades in order to provide new knowledge that contributes to the conservation of populations, species and habitats. The properties of the different molecular markers have allowed studying the genetic variability of the species and how it is structured in the populations, defining the so-called Management Units, genetic units whose name derives from extractivist activities. In this article we perform a review and critical analysis of the scientific efforts in the area of conservation genetics carried out between the years 2006 and 2015 for the conservation of mammals of the Neotropics, criticize the concept of Management Unit and analyze future perspectives in the field of conservation genetics of neotropical mammals.
Fil: Nardelli, Maximiliano. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Tunez, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina - Materia
-
BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN
FAUNA NEOTROPICAL
ESPECIES AMENAZADAS
MARCADORES MOLECULARES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55913
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4f78c70c4ecde24cd99af4094ea75c56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55913 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aportes de la genética de la conservación al estudio de los mamíferos neotropicales: revisión y análisis críticoContributions of conservation genetics to the study of neotropical mammals: review and critical analysisNardelli, MaximilianoTunez, Juan IgnacioBIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓNFAUNA NEOTROPICALESPECIES AMENAZADASMARCADORES MOLECULAREShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Si bien todos los seres vivos modifican su entorno, nuestra especie ha adquirido la capacidad de hacerlo a una escala espacio-temporal superlativa. Como resultado de la industrialización y del uso de nuevas tecnologías, el impacto antrópico ha ido en aumento en los últimos siglos, lo que causó la disminución de los tamaños poblacionales o la extinción de numerosas poblaciones silvestres. En este sentido, desde el campo de la genética de la conservación, en las últimas décadas se realizaron diversos esfuerzos para aportar conocimientos nuevos que contribuyan a la conservación de poblaciones, especies y hábitats. Las propiedades de los distintos marcadores moleculares han permitido estudiar la variabilidad genética de las especies y cómo esa variabilidad se estructura en las poblaciones y define las llamadas Unidades de Manejo, que son unidades genéticas cuyo nombre deriva de actividades extractivistas. En este artículo revisamos y analizamos críticamente los esfuerzos científicos en el área de la genética de la conservación realizados entre 2006 y 2015 en pos de la conservación de los mamíferos del Neotrópico. También criticamos el concepto de Unidad de Manejo y analizamos las perspectivas a futuro en el campo de la genética de la conservación de los mamíferos neotropicales.Although all living beings modify their environment, our species has acquired the ability to do so on a superlative space-time scale. As a result of industrialization and the use of new technologies, the anthropic impact has been increasing in the last centuries, causing the decrease in population sizes or the extinction of numerous wild populations. In this sense, from the field of conservation genetics, diverse efforts have been made in the last decades in order to provide new knowledge that contributes to the conservation of populations, species and habitats. The properties of the different molecular markers have allowed studying the genetic variability of the species and how it is structured in the populations, defining the so-called Management Units, genetic units whose name derives from extractivist activities. In this article we perform a review and critical analysis of the scientific efforts in the area of conservation genetics carried out between the years 2006 and 2015 for the conservation of mammals of the Neotropics, criticize the concept of Management Unit and analyze future perspectives in the field of conservation genetics of neotropical mammals.Fil: Nardelli, Maximiliano. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Tunez, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/55913Nardelli, Maximiliano; Tunez, Juan Ignacio; Aportes de la genética de la conservación al estudio de los mamíferos neotropicales: revisión y análisis crítico; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 3; 12-2017; 421-4360327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.17.27.3.0.539info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/539info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/55913instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:00.475CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes de la genética de la conservación al estudio de los mamíferos neotropicales: revisión y análisis crítico Contributions of conservation genetics to the study of neotropical mammals: review and critical analysis |
title |
Aportes de la genética de la conservación al estudio de los mamíferos neotropicales: revisión y análisis crítico |
spellingShingle |
Aportes de la genética de la conservación al estudio de los mamíferos neotropicales: revisión y análisis crítico Nardelli, Maximiliano BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN FAUNA NEOTROPICAL ESPECIES AMENAZADAS MARCADORES MOLECULARES |
title_short |
Aportes de la genética de la conservación al estudio de los mamíferos neotropicales: revisión y análisis crítico |
title_full |
Aportes de la genética de la conservación al estudio de los mamíferos neotropicales: revisión y análisis crítico |
title_fullStr |
Aportes de la genética de la conservación al estudio de los mamíferos neotropicales: revisión y análisis crítico |
title_full_unstemmed |
Aportes de la genética de la conservación al estudio de los mamíferos neotropicales: revisión y análisis crítico |
title_sort |
Aportes de la genética de la conservación al estudio de los mamíferos neotropicales: revisión y análisis crítico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nardelli, Maximiliano Tunez, Juan Ignacio |
author |
Nardelli, Maximiliano |
author_facet |
Nardelli, Maximiliano Tunez, Juan Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Tunez, Juan Ignacio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN FAUNA NEOTROPICAL ESPECIES AMENAZADAS MARCADORES MOLECULARES |
topic |
BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN FAUNA NEOTROPICAL ESPECIES AMENAZADAS MARCADORES MOLECULARES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si bien todos los seres vivos modifican su entorno, nuestra especie ha adquirido la capacidad de hacerlo a una escala espacio-temporal superlativa. Como resultado de la industrialización y del uso de nuevas tecnologías, el impacto antrópico ha ido en aumento en los últimos siglos, lo que causó la disminución de los tamaños poblacionales o la extinción de numerosas poblaciones silvestres. En este sentido, desde el campo de la genética de la conservación, en las últimas décadas se realizaron diversos esfuerzos para aportar conocimientos nuevos que contribuyan a la conservación de poblaciones, especies y hábitats. Las propiedades de los distintos marcadores moleculares han permitido estudiar la variabilidad genética de las especies y cómo esa variabilidad se estructura en las poblaciones y define las llamadas Unidades de Manejo, que son unidades genéticas cuyo nombre deriva de actividades extractivistas. En este artículo revisamos y analizamos críticamente los esfuerzos científicos en el área de la genética de la conservación realizados entre 2006 y 2015 en pos de la conservación de los mamíferos del Neotrópico. También criticamos el concepto de Unidad de Manejo y analizamos las perspectivas a futuro en el campo de la genética de la conservación de los mamíferos neotropicales. Although all living beings modify their environment, our species has acquired the ability to do so on a superlative space-time scale. As a result of industrialization and the use of new technologies, the anthropic impact has been increasing in the last centuries, causing the decrease in population sizes or the extinction of numerous wild populations. In this sense, from the field of conservation genetics, diverse efforts have been made in the last decades in order to provide new knowledge that contributes to the conservation of populations, species and habitats. The properties of the different molecular markers have allowed studying the genetic variability of the species and how it is structured in the populations, defining the so-called Management Units, genetic units whose name derives from extractivist activities. In this article we perform a review and critical analysis of the scientific efforts in the area of conservation genetics carried out between the years 2006 and 2015 for the conservation of mammals of the Neotropics, criticize the concept of Management Unit and analyze future perspectives in the field of conservation genetics of neotropical mammals. Fil: Nardelli, Maximiliano. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina Fil: Tunez, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina |
description |
Si bien todos los seres vivos modifican su entorno, nuestra especie ha adquirido la capacidad de hacerlo a una escala espacio-temporal superlativa. Como resultado de la industrialización y del uso de nuevas tecnologías, el impacto antrópico ha ido en aumento en los últimos siglos, lo que causó la disminución de los tamaños poblacionales o la extinción de numerosas poblaciones silvestres. En este sentido, desde el campo de la genética de la conservación, en las últimas décadas se realizaron diversos esfuerzos para aportar conocimientos nuevos que contribuyan a la conservación de poblaciones, especies y hábitats. Las propiedades de los distintos marcadores moleculares han permitido estudiar la variabilidad genética de las especies y cómo esa variabilidad se estructura en las poblaciones y define las llamadas Unidades de Manejo, que son unidades genéticas cuyo nombre deriva de actividades extractivistas. En este artículo revisamos y analizamos críticamente los esfuerzos científicos en el área de la genética de la conservación realizados entre 2006 y 2015 en pos de la conservación de los mamíferos del Neotrópico. También criticamos el concepto de Unidad de Manejo y analizamos las perspectivas a futuro en el campo de la genética de la conservación de los mamíferos neotropicales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/55913 Nardelli, Maximiliano; Tunez, Juan Ignacio; Aportes de la genética de la conservación al estudio de los mamíferos neotropicales: revisión y análisis crítico; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 3; 12-2017; 421-436 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/55913 |
identifier_str_mv |
Nardelli, Maximiliano; Tunez, Juan Ignacio; Aportes de la genética de la conservación al estudio de los mamíferos neotropicales: revisión y análisis crítico; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 3; 12-2017; 421-436 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.17.27.3.0.539 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/539 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613903265300480 |
score |
13.070432 |