Abordaje integral del metabolismo fosfocálcico en la comunidad, una experiencia extensionista que nutre desde lo más profundo

Autores
Rivoira, Angélica; Andrada, Marta Cecilia; Arja, Ana María; Garay, Maria Gabriela Noemi; Luciani, Nicolás; Miras, Mirta Beatriz; Moine, Luciana Beatriz; Perez, Adriana Nelida; Picotto, Gabriela; Quiroga, Constanza; Rodriguez, Valeria Andrea; Rojas, Viviana F.; Tolosa de Talamoni, Nori; Díaz de Barboza, Gabriela Edith
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La osteoporosis se define como un trastorno esquelético caracterizado por un compromiso de la fuerza ósea que predispone a un mayor riesgo de fractura en traumatismos menores. Es la enfermedad metabólica ósea más frecuente. Esta patología afecta en mayor proporción a mujeres que a hombres, alcanzando una prevalencia del 40% en personas consultantes posmenopáusicas. Aunque la osteoporosis puede manifestarse a cualquier edad su incidencia es mayor en personas que superan los 60 años. Debido a los cambios demográficos relacionados con el envejecimiento poblacional, la prevalencia de la osteoporosis está en aumento, lo que genera una importante carga en la población y en el sistema de salud, situación que alcanza no sólo a sociedades desarrolladas sino también apaíses en vías de desarrollo como Argentina. Los factores que influyen en el riesgo de desarrollar osteoporosis son muchos, entre los que se encuentran la dieta, la actividad física, el consumo de medicación capaz de alterar el metabolismo óseo y la existencia de enfermedades concomitantes. Este entramado causal diverso de la enfermedad remarca la necesidad de un abordaje transdisciplinar de la osteoporosis en todos los niveles del cuidado de la salud, con especial énfasis en el primer nivel de atención comprendiendo actividades de educación y prevención. La necesidad de acercar conocimientos a la población de Córdoba de una manera efectiva, para que sean apropiados por la sociedad y puestos en práctica en la misma fue lo que motivó al Departamento de Metabolismo Fosfocálcico de la Sociedad de Endocrinología de Córdoba y a la Facultad de Ciencias Médicas a realizar esta actividad extensionista en ámbitos extra profesionales, permitiendo una interacción directa con la población interesada. El trabajo en conjunto de distintos profesionales de la salud, con el aporte de sus saberes y la integración de los saberes de la sociedad para la creación de estrategias preventivas, resulta en una fuerza sinérgica que se evidencia en el éxito tanto en la consolidación del grupo de trabajo como en empoderamiento de la comunidad.
Fil: Rivoira, Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Andrada, Marta Cecilia. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Arja, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología Humana y Física Biomédica. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Garay, Maria Gabriela Noemi. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Luciani, Nicolás. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina
Fil: Miras, Mirta Beatriz. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Moine, Luciana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina. Centro de Investigaciones en Nutrición Humana; Argentina
Fil: Perez, Adriana Nelida. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Picotto, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina
Fil: Quiroga, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina
Fil: Rodriguez, Valeria Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Rojas, Viviana F.. Unidad Academica Dante Alighieri (uada);
Fil: Tolosa de Talamoni, Nori. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Díaz de Barboza, Gabriela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina
Materia
OSTEOPOROSIS
PREVENCIÓN
ABORDAJE TRANSDISCIPLINAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262741

id CONICETDig_4f719cd7d459f6d242f64e57fc4f577b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262741
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Abordaje integral del metabolismo fosfocálcico en la comunidad, una experiencia extensionista que nutre desde lo más profundoRivoira, AngélicaAndrada, Marta CeciliaArja, Ana MaríaGaray, Maria Gabriela NoemiLuciani, NicolásMiras, Mirta BeatrizMoine, Luciana BeatrizPerez, Adriana NelidaPicotto, GabrielaQuiroga, ConstanzaRodriguez, Valeria AndreaRojas, Viviana F.Tolosa de Talamoni, NoriDíaz de Barboza, Gabriela EdithOSTEOPOROSISPREVENCIÓNABORDAJE TRANSDISCIPLINARhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La osteoporosis se define como un trastorno esquelético caracterizado por un compromiso de la fuerza ósea que predispone a un mayor riesgo de fractura en traumatismos menores. Es la enfermedad metabólica ósea más frecuente. Esta patología afecta en mayor proporción a mujeres que a hombres, alcanzando una prevalencia del 40% en personas consultantes posmenopáusicas. Aunque la osteoporosis puede manifestarse a cualquier edad su incidencia es mayor en personas que superan los 60 años. Debido a los cambios demográficos relacionados con el envejecimiento poblacional, la prevalencia de la osteoporosis está en aumento, lo que genera una importante carga en la población y en el sistema de salud, situación que alcanza no sólo a sociedades desarrolladas sino también apaíses en vías de desarrollo como Argentina. Los factores que influyen en el riesgo de desarrollar osteoporosis son muchos, entre los que se encuentran la dieta, la actividad física, el consumo de medicación capaz de alterar el metabolismo óseo y la existencia de enfermedades concomitantes. Este entramado causal diverso de la enfermedad remarca la necesidad de un abordaje transdisciplinar de la osteoporosis en todos los niveles del cuidado de la salud, con especial énfasis en el primer nivel de atención comprendiendo actividades de educación y prevención. La necesidad de acercar conocimientos a la población de Córdoba de una manera efectiva, para que sean apropiados por la sociedad y puestos en práctica en la misma fue lo que motivó al Departamento de Metabolismo Fosfocálcico de la Sociedad de Endocrinología de Córdoba y a la Facultad de Ciencias Médicas a realizar esta actividad extensionista en ámbitos extra profesionales, permitiendo una interacción directa con la población interesada. El trabajo en conjunto de distintos profesionales de la salud, con el aporte de sus saberes y la integración de los saberes de la sociedad para la creación de estrategias preventivas, resulta en una fuerza sinérgica que se evidencia en el éxito tanto en la consolidación del grupo de trabajo como en empoderamiento de la comunidad.Fil: Rivoira, Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Andrada, Marta Cecilia. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Arja, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología Humana y Física Biomédica. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Garay, Maria Gabriela Noemi. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Luciani, Nicolás. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; ArgentinaFil: Miras, Mirta Beatriz. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Moine, Luciana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina. Centro de Investigaciones en Nutrición Humana; ArgentinaFil: Perez, Adriana Nelida. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Picotto, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; ArgentinaFil: Quiroga, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; ArgentinaFil: Rodriguez, Valeria Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Rojas, Viviana F.. Unidad Academica Dante Alighieri (uada);Fil: Tolosa de Talamoni, Nori. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Díaz de Barboza, Gabriela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262741Rivoira, Angélica; Andrada, Marta Cecilia; Arja, Ana María; Garay, Maria Gabriela Noemi; Luciani, Nicolás; et al.; Abordaje integral del metabolismo fosfocálcico en la comunidad, una experiencia extensionista que nutre desde lo más profundo; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Alimmenta; 1; 12-2024; 93-1053072-7480CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alimmenta/article/view/46883info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262741instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:51.652CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abordaje integral del metabolismo fosfocálcico en la comunidad, una experiencia extensionista que nutre desde lo más profundo
title Abordaje integral del metabolismo fosfocálcico en la comunidad, una experiencia extensionista que nutre desde lo más profundo
spellingShingle Abordaje integral del metabolismo fosfocálcico en la comunidad, una experiencia extensionista que nutre desde lo más profundo
Rivoira, Angélica
OSTEOPOROSIS
PREVENCIÓN
ABORDAJE TRANSDISCIPLINAR
title_short Abordaje integral del metabolismo fosfocálcico en la comunidad, una experiencia extensionista que nutre desde lo más profundo
title_full Abordaje integral del metabolismo fosfocálcico en la comunidad, una experiencia extensionista que nutre desde lo más profundo
title_fullStr Abordaje integral del metabolismo fosfocálcico en la comunidad, una experiencia extensionista que nutre desde lo más profundo
title_full_unstemmed Abordaje integral del metabolismo fosfocálcico en la comunidad, una experiencia extensionista que nutre desde lo más profundo
title_sort Abordaje integral del metabolismo fosfocálcico en la comunidad, una experiencia extensionista que nutre desde lo más profundo
dc.creator.none.fl_str_mv Rivoira, Angélica
Andrada, Marta Cecilia
Arja, Ana María
Garay, Maria Gabriela Noemi
Luciani, Nicolás
Miras, Mirta Beatriz
Moine, Luciana Beatriz
Perez, Adriana Nelida
Picotto, Gabriela
Quiroga, Constanza
Rodriguez, Valeria Andrea
Rojas, Viviana F.
Tolosa de Talamoni, Nori
Díaz de Barboza, Gabriela Edith
author Rivoira, Angélica
author_facet Rivoira, Angélica
Andrada, Marta Cecilia
Arja, Ana María
Garay, Maria Gabriela Noemi
Luciani, Nicolás
Miras, Mirta Beatriz
Moine, Luciana Beatriz
Perez, Adriana Nelida
Picotto, Gabriela
Quiroga, Constanza
Rodriguez, Valeria Andrea
Rojas, Viviana F.
Tolosa de Talamoni, Nori
Díaz de Barboza, Gabriela Edith
author_role author
author2 Andrada, Marta Cecilia
Arja, Ana María
Garay, Maria Gabriela Noemi
Luciani, Nicolás
Miras, Mirta Beatriz
Moine, Luciana Beatriz
Perez, Adriana Nelida
Picotto, Gabriela
Quiroga, Constanza
Rodriguez, Valeria Andrea
Rojas, Viviana F.
Tolosa de Talamoni, Nori
Díaz de Barboza, Gabriela Edith
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv OSTEOPOROSIS
PREVENCIÓN
ABORDAJE TRANSDISCIPLINAR
topic OSTEOPOROSIS
PREVENCIÓN
ABORDAJE TRANSDISCIPLINAR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La osteoporosis se define como un trastorno esquelético caracterizado por un compromiso de la fuerza ósea que predispone a un mayor riesgo de fractura en traumatismos menores. Es la enfermedad metabólica ósea más frecuente. Esta patología afecta en mayor proporción a mujeres que a hombres, alcanzando una prevalencia del 40% en personas consultantes posmenopáusicas. Aunque la osteoporosis puede manifestarse a cualquier edad su incidencia es mayor en personas que superan los 60 años. Debido a los cambios demográficos relacionados con el envejecimiento poblacional, la prevalencia de la osteoporosis está en aumento, lo que genera una importante carga en la población y en el sistema de salud, situación que alcanza no sólo a sociedades desarrolladas sino también apaíses en vías de desarrollo como Argentina. Los factores que influyen en el riesgo de desarrollar osteoporosis son muchos, entre los que se encuentran la dieta, la actividad física, el consumo de medicación capaz de alterar el metabolismo óseo y la existencia de enfermedades concomitantes. Este entramado causal diverso de la enfermedad remarca la necesidad de un abordaje transdisciplinar de la osteoporosis en todos los niveles del cuidado de la salud, con especial énfasis en el primer nivel de atención comprendiendo actividades de educación y prevención. La necesidad de acercar conocimientos a la población de Córdoba de una manera efectiva, para que sean apropiados por la sociedad y puestos en práctica en la misma fue lo que motivó al Departamento de Metabolismo Fosfocálcico de la Sociedad de Endocrinología de Córdoba y a la Facultad de Ciencias Médicas a realizar esta actividad extensionista en ámbitos extra profesionales, permitiendo una interacción directa con la población interesada. El trabajo en conjunto de distintos profesionales de la salud, con el aporte de sus saberes y la integración de los saberes de la sociedad para la creación de estrategias preventivas, resulta en una fuerza sinérgica que se evidencia en el éxito tanto en la consolidación del grupo de trabajo como en empoderamiento de la comunidad.
Fil: Rivoira, Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Andrada, Marta Cecilia. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Arja, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología Humana y Física Biomédica. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Garay, Maria Gabriela Noemi. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Luciani, Nicolás. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina
Fil: Miras, Mirta Beatriz. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Moine, Luciana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina. Centro de Investigaciones en Nutrición Humana; Argentina
Fil: Perez, Adriana Nelida. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Picotto, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina
Fil: Quiroga, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina
Fil: Rodriguez, Valeria Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Rojas, Viviana F.. Unidad Academica Dante Alighieri (uada);
Fil: Tolosa de Talamoni, Nori. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Díaz de Barboza, Gabriela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular; Argentina
description La osteoporosis se define como un trastorno esquelético caracterizado por un compromiso de la fuerza ósea que predispone a un mayor riesgo de fractura en traumatismos menores. Es la enfermedad metabólica ósea más frecuente. Esta patología afecta en mayor proporción a mujeres que a hombres, alcanzando una prevalencia del 40% en personas consultantes posmenopáusicas. Aunque la osteoporosis puede manifestarse a cualquier edad su incidencia es mayor en personas que superan los 60 años. Debido a los cambios demográficos relacionados con el envejecimiento poblacional, la prevalencia de la osteoporosis está en aumento, lo que genera una importante carga en la población y en el sistema de salud, situación que alcanza no sólo a sociedades desarrolladas sino también apaíses en vías de desarrollo como Argentina. Los factores que influyen en el riesgo de desarrollar osteoporosis son muchos, entre los que se encuentran la dieta, la actividad física, el consumo de medicación capaz de alterar el metabolismo óseo y la existencia de enfermedades concomitantes. Este entramado causal diverso de la enfermedad remarca la necesidad de un abordaje transdisciplinar de la osteoporosis en todos los niveles del cuidado de la salud, con especial énfasis en el primer nivel de atención comprendiendo actividades de educación y prevención. La necesidad de acercar conocimientos a la población de Córdoba de una manera efectiva, para que sean apropiados por la sociedad y puestos en práctica en la misma fue lo que motivó al Departamento de Metabolismo Fosfocálcico de la Sociedad de Endocrinología de Córdoba y a la Facultad de Ciencias Médicas a realizar esta actividad extensionista en ámbitos extra profesionales, permitiendo una interacción directa con la población interesada. El trabajo en conjunto de distintos profesionales de la salud, con el aporte de sus saberes y la integración de los saberes de la sociedad para la creación de estrategias preventivas, resulta en una fuerza sinérgica que se evidencia en el éxito tanto en la consolidación del grupo de trabajo como en empoderamiento de la comunidad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262741
Rivoira, Angélica; Andrada, Marta Cecilia; Arja, Ana María; Garay, Maria Gabriela Noemi; Luciani, Nicolás; et al.; Abordaje integral del metabolismo fosfocálcico en la comunidad, una experiencia extensionista que nutre desde lo más profundo; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Alimmenta; 1; 12-2024; 93-105
3072-7480
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262741
identifier_str_mv Rivoira, Angélica; Andrada, Marta Cecilia; Arja, Ana María; Garay, Maria Gabriela Noemi; Luciani, Nicolás; et al.; Abordaje integral del metabolismo fosfocálcico en la comunidad, una experiencia extensionista que nutre desde lo más profundo; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Alimmenta; 1; 12-2024; 93-105
3072-7480
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alimmenta/article/view/46883
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268693648637952
score 13.13397