Enseñanza de la teoría evolutiva en el nivel medio y sus desafíos

Autores
Bruno, Darío; Cerato, Lautaro; De Vicente, Federico; Raposo, Carolina; Salguero, Rocío; Piza, Julia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo fue realizado en el contexto de la asignatura de Evolución de la Licenciatura en Cs. Biológicas (UNS) con el objetivo de estudiar el grado de conocimiento de conceptos actualizados de Evolución que tienen estudiantes bahienses del nivel medio y egresados recientes de dicho nivel. Se llevó a cabo una encuesta mediante Google Forms que se compartió por las redes sociales y demás plataformas de internet con preguntas que abordan conceptos como: deriva génica, selección natural, contraints, evolución neutral, evolución lineal según Lamarck, uso y desuso, origen común, etc. También se evaluaron enfoques creacionistas, fijistas y antropocéntricos. Nuestros resultados muestran que los encuestados conocen las ideas de Darwin, Lamarck y Mendel pero no tienen fundamentos para cuestionarlas. Además, no reconocen mecanismos evolutivos posteriores a los propuestos por estos actores del pensamiento evolutivo del siglo XIX. En la explicación de mecanismos o fenómenos de evolución, las ideas dominantes son la selección natural, la evolución como proceso lineal, la ley del uso y desuso de los órganos, la función por encima de la estructura y la herencia mendeliana. Si bien las influencias creacionistas, fijistas y catastrofistas son prácticamente nulas, encontramos respuestas antropocéntricas y teleológicas. La teoría de la evolución es una teoría dinámica, compleja y transversal a todas las ciencias de la vida. Su enseñanza debería, por lo tanto, reflejar esa complejidad y estimular el pensamiento crítico de los estudiantes.
Fil: Bruno, Darío. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Cerato, Lautaro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: De Vicente, Federico. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Raposo, Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Salguero, Rocío. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
1º Congreso Latinoamericano de Evolución
Chile
Sociedad Chilena de Evolución
Asociación Colombiana de Biología Evolutiva
Materia
EDUCACIÓN MEDIA
ENCUESTAS
TEORÍA EVOLUTIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229149

id CONICETDig_4f1a46668448f305ff79eedaea4d0105
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229149
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Enseñanza de la teoría evolutiva en el nivel medio y sus desafíosBruno, DaríoCerato, LautaroDe Vicente, FedericoRaposo, CarolinaSalguero, RocíoPiza, JuliaEDUCACIÓN MEDIAENCUESTASTEORÍA EVOLUTIVAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Este trabajo fue realizado en el contexto de la asignatura de Evolución de la Licenciatura en Cs. Biológicas (UNS) con el objetivo de estudiar el grado de conocimiento de conceptos actualizados de Evolución que tienen estudiantes bahienses del nivel medio y egresados recientes de dicho nivel. Se llevó a cabo una encuesta mediante Google Forms que se compartió por las redes sociales y demás plataformas de internet con preguntas que abordan conceptos como: deriva génica, selección natural, contraints, evolución neutral, evolución lineal según Lamarck, uso y desuso, origen común, etc. También se evaluaron enfoques creacionistas, fijistas y antropocéntricos. Nuestros resultados muestran que los encuestados conocen las ideas de Darwin, Lamarck y Mendel pero no tienen fundamentos para cuestionarlas. Además, no reconocen mecanismos evolutivos posteriores a los propuestos por estos actores del pensamiento evolutivo del siglo XIX. En la explicación de mecanismos o fenómenos de evolución, las ideas dominantes son la selección natural, la evolución como proceso lineal, la ley del uso y desuso de los órganos, la función por encima de la estructura y la herencia mendeliana. Si bien las influencias creacionistas, fijistas y catastrofistas son prácticamente nulas, encontramos respuestas antropocéntricas y teleológicas. La teoría de la evolución es una teoría dinámica, compleja y transversal a todas las ciencias de la vida. Su enseñanza debería, por lo tanto, reflejar esa complejidad y estimular el pensamiento crítico de los estudiantes.Fil: Bruno, Darío. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Cerato, Lautaro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: De Vicente, Federico. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Raposo, Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Salguero, Rocío. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina1º Congreso Latinoamericano de EvoluciónChileSociedad Chilena de EvoluciónAsociación Colombiana de Biología EvolutivaSociedad Chilena de Evolución2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229149Enseñanza de la teoría evolutiva en el nivel medio y sus desafíos; 1º Congreso Latinoamericano de Evolución; Chile; 2021; 1-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibbea.fcen.uba.ar/congreso-latinoamericano-de-evolucion/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:46:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229149instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:46:43.992CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñanza de la teoría evolutiva en el nivel medio y sus desafíos
title Enseñanza de la teoría evolutiva en el nivel medio y sus desafíos
spellingShingle Enseñanza de la teoría evolutiva en el nivel medio y sus desafíos
Bruno, Darío
EDUCACIÓN MEDIA
ENCUESTAS
TEORÍA EVOLUTIVA
title_short Enseñanza de la teoría evolutiva en el nivel medio y sus desafíos
title_full Enseñanza de la teoría evolutiva en el nivel medio y sus desafíos
title_fullStr Enseñanza de la teoría evolutiva en el nivel medio y sus desafíos
title_full_unstemmed Enseñanza de la teoría evolutiva en el nivel medio y sus desafíos
title_sort Enseñanza de la teoría evolutiva en el nivel medio y sus desafíos
dc.creator.none.fl_str_mv Bruno, Darío
Cerato, Lautaro
De Vicente, Federico
Raposo, Carolina
Salguero, Rocío
Piza, Julia
author Bruno, Darío
author_facet Bruno, Darío
Cerato, Lautaro
De Vicente, Federico
Raposo, Carolina
Salguero, Rocío
Piza, Julia
author_role author
author2 Cerato, Lautaro
De Vicente, Federico
Raposo, Carolina
Salguero, Rocío
Piza, Julia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN MEDIA
ENCUESTAS
TEORÍA EVOLUTIVA
topic EDUCACIÓN MEDIA
ENCUESTAS
TEORÍA EVOLUTIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo fue realizado en el contexto de la asignatura de Evolución de la Licenciatura en Cs. Biológicas (UNS) con el objetivo de estudiar el grado de conocimiento de conceptos actualizados de Evolución que tienen estudiantes bahienses del nivel medio y egresados recientes de dicho nivel. Se llevó a cabo una encuesta mediante Google Forms que se compartió por las redes sociales y demás plataformas de internet con preguntas que abordan conceptos como: deriva génica, selección natural, contraints, evolución neutral, evolución lineal según Lamarck, uso y desuso, origen común, etc. También se evaluaron enfoques creacionistas, fijistas y antropocéntricos. Nuestros resultados muestran que los encuestados conocen las ideas de Darwin, Lamarck y Mendel pero no tienen fundamentos para cuestionarlas. Además, no reconocen mecanismos evolutivos posteriores a los propuestos por estos actores del pensamiento evolutivo del siglo XIX. En la explicación de mecanismos o fenómenos de evolución, las ideas dominantes son la selección natural, la evolución como proceso lineal, la ley del uso y desuso de los órganos, la función por encima de la estructura y la herencia mendeliana. Si bien las influencias creacionistas, fijistas y catastrofistas son prácticamente nulas, encontramos respuestas antropocéntricas y teleológicas. La teoría de la evolución es una teoría dinámica, compleja y transversal a todas las ciencias de la vida. Su enseñanza debería, por lo tanto, reflejar esa complejidad y estimular el pensamiento crítico de los estudiantes.
Fil: Bruno, Darío. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Cerato, Lautaro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: De Vicente, Federico. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Raposo, Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Salguero, Rocío. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
1º Congreso Latinoamericano de Evolución
Chile
Sociedad Chilena de Evolución
Asociación Colombiana de Biología Evolutiva
description Este trabajo fue realizado en el contexto de la asignatura de Evolución de la Licenciatura en Cs. Biológicas (UNS) con el objetivo de estudiar el grado de conocimiento de conceptos actualizados de Evolución que tienen estudiantes bahienses del nivel medio y egresados recientes de dicho nivel. Se llevó a cabo una encuesta mediante Google Forms que se compartió por las redes sociales y demás plataformas de internet con preguntas que abordan conceptos como: deriva génica, selección natural, contraints, evolución neutral, evolución lineal según Lamarck, uso y desuso, origen común, etc. También se evaluaron enfoques creacionistas, fijistas y antropocéntricos. Nuestros resultados muestran que los encuestados conocen las ideas de Darwin, Lamarck y Mendel pero no tienen fundamentos para cuestionarlas. Además, no reconocen mecanismos evolutivos posteriores a los propuestos por estos actores del pensamiento evolutivo del siglo XIX. En la explicación de mecanismos o fenómenos de evolución, las ideas dominantes son la selección natural, la evolución como proceso lineal, la ley del uso y desuso de los órganos, la función por encima de la estructura y la herencia mendeliana. Si bien las influencias creacionistas, fijistas y catastrofistas son prácticamente nulas, encontramos respuestas antropocéntricas y teleológicas. La teoría de la evolución es una teoría dinámica, compleja y transversal a todas las ciencias de la vida. Su enseñanza debería, por lo tanto, reflejar esa complejidad y estimular el pensamiento crítico de los estudiantes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229149
Enseñanza de la teoría evolutiva en el nivel medio y sus desafíos; 1º Congreso Latinoamericano de Evolución; Chile; 2021; 1-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229149
identifier_str_mv Enseñanza de la teoría evolutiva en el nivel medio y sus desafíos; 1º Congreso Latinoamericano de Evolución; Chile; 2021; 1-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibbea.fcen.uba.ar/congreso-latinoamericano-de-evolucion/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Evolución
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Evolución
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083563530747904
score 13.22299