Incorporación de aserrín en la obtención de agregados livianos a partir de lutita

Autores
Martinefsky, Cecilia Lucía; Mocciaro, Anabella; Tironi, Alejandra; Irassar, Edgardo Fabián
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La utilización de agregados livianos en la elaboración de placas, baldosas y hormigones mejora su capacidad de aislación térmica y acústica, a la vez que implica un menor consumo de energía durante su manipulación, debido a la menor densidad obtenida. En Argentina, los agregados livianos naturales no resultan sustentables por su locación en la cordillera, siendo grandes las distancias de transporte a los principales centros de consumo en el país. Sin embargo, es posible desarrollar y obtener agregados livianos artificiales a partir de materias primas que contengan minerales arcillosos. El agregado liviano artificial consiste en pequeñas esferas con una corteza, generalmente densa y poco permeable, que contienen un interior poroso. La porosidad del agregado dependerá de la materia prima y del tratamiento térmico: es fundamental lograr la formación de una capa exterior con la viscosidad adecuada para retener los gases generados a partir de la deshidroxilación de los minerales arcillosos, o mediante la descomposición de otraespecie. En este sentido existe la posibilidad de incorporar un agente formador de poros proveniente de residuos de diversas industrias para favorecer la generación de gases. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la incorporación de aserrín, residuo proveniente de laindustria maderera, para obtener agregados livianos a partir de una lutita, proveniente del destape de una cantera de caliza de Olavarría.Se moldearon esferas de 0,6 cm de diámetro con pasta de lutita molida, 5 % de aserrín y agua. La lutita está compuesta principalmente por los minerales arcillosos illita y clorita, cuarzo,calcita y feldespato albita. Las esferas se sinterizaron a diferentes temperaturas (1125, 1150, 1175 y 1200 °C), con un tiempo de permanencia en la mufla de 10 minutos y posterior enfriamiento rápido. Se determinó la densidad, pérdida de peso y el índice de expansión como (d2-d1) /d1x100, donde d1 y d2 son los diámetros de las esferas antes y después del tratamiento térmico. Se observó un corte de los agregados en lupa con cámara Leica DMC4500, para obtener información cualitativa del espesor de la corteza, tamaño y distribución de poros.La pérdida de peso de los agregados luego del sinterizado a las diferentes temperaturas fue en promedio de 10,5 %, mayor al obtenido cuando se utiliza sólo lutita (alrededor del 5% [1]); diferencia atribuida a la completa descomposición del aserrín. Para todas las temperaturas de trabajo se obtuvieron agregados porosos que clasifican como livianos (densidad ≤ 2 g/cm3). Los agregados presentaron un índice de expansión en aumento y una disminución de la densidad a medida que aumenta la temperatura empleada en el sinterizado. Del análisis de las imágenes de corte en lupa se observa que el aumento en el índice de expansión y disminución de densidad se corresponde con un aumento en el tamaño de poros y disminución del espesor de la corteza.De los resultados obtenidos se concluye que el aserrín actúa como agente poroso efectivo ya que se descompone completamente contribuyendo a la formación de gases y aportando a la expansión de los agregados elaborados con la lutita estudiada. La temperatura a emplear en el tratamiento térmico dependerá de la densidad requerida para el agregado según su aplicación.
Fil: Martinefsky, Cecilia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires.; Argentina
Fil: Mocciaro, Anabella. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Tironi, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires.; Argentina
Fil: Irassar, Edgardo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires.; Argentina
5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica
La Plata
Argentina
Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica
Asociación Técnica Argentina de Cerámica
Materia
AGREGADOS LIVIANOS
LUTITAS
ASERRÍN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235726

id CONICETDig_4f0696b2424d5da683a61a1fb112fdbb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235726
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Incorporación de aserrín en la obtención de agregados livianos a partir de lutitaMartinefsky, Cecilia LucíaMocciaro, AnabellaTironi, AlejandraIrassar, Edgardo FabiánAGREGADOS LIVIANOSLUTITASASERRÍNhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2La utilización de agregados livianos en la elaboración de placas, baldosas y hormigones mejora su capacidad de aislación térmica y acústica, a la vez que implica un menor consumo de energía durante su manipulación, debido a la menor densidad obtenida. En Argentina, los agregados livianos naturales no resultan sustentables por su locación en la cordillera, siendo grandes las distancias de transporte a los principales centros de consumo en el país. Sin embargo, es posible desarrollar y obtener agregados livianos artificiales a partir de materias primas que contengan minerales arcillosos. El agregado liviano artificial consiste en pequeñas esferas con una corteza, generalmente densa y poco permeable, que contienen un interior poroso. La porosidad del agregado dependerá de la materia prima y del tratamiento térmico: es fundamental lograr la formación de una capa exterior con la viscosidad adecuada para retener los gases generados a partir de la deshidroxilación de los minerales arcillosos, o mediante la descomposición de otraespecie. En este sentido existe la posibilidad de incorporar un agente formador de poros proveniente de residuos de diversas industrias para favorecer la generación de gases. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la incorporación de aserrín, residuo proveniente de laindustria maderera, para obtener agregados livianos a partir de una lutita, proveniente del destape de una cantera de caliza de Olavarría.Se moldearon esferas de 0,6 cm de diámetro con pasta de lutita molida, 5 % de aserrín y agua. La lutita está compuesta principalmente por los minerales arcillosos illita y clorita, cuarzo,calcita y feldespato albita. Las esferas se sinterizaron a diferentes temperaturas (1125, 1150, 1175 y 1200 °C), con un tiempo de permanencia en la mufla de 10 minutos y posterior enfriamiento rápido. Se determinó la densidad, pérdida de peso y el índice de expansión como (d2-d1) /d1x100, donde d1 y d2 son los diámetros de las esferas antes y después del tratamiento térmico. Se observó un corte de los agregados en lupa con cámara Leica DMC4500, para obtener información cualitativa del espesor de la corteza, tamaño y distribución de poros.La pérdida de peso de los agregados luego del sinterizado a las diferentes temperaturas fue en promedio de 10,5 %, mayor al obtenido cuando se utiliza sólo lutita (alrededor del 5% [1]); diferencia atribuida a la completa descomposición del aserrín. Para todas las temperaturas de trabajo se obtuvieron agregados porosos que clasifican como livianos (densidad ≤ 2 g/cm3). Los agregados presentaron un índice de expansión en aumento y una disminución de la densidad a medida que aumenta la temperatura empleada en el sinterizado. Del análisis de las imágenes de corte en lupa se observa que el aumento en el índice de expansión y disminución de densidad se corresponde con un aumento en el tamaño de poros y disminución del espesor de la corteza.De los resultados obtenidos se concluye que el aserrín actúa como agente poroso efectivo ya que se descompone completamente contribuyendo a la formación de gases y aportando a la expansión de los agregados elaborados con la lutita estudiada. La temperatura a emplear en el tratamiento térmico dependerá de la densidad requerida para el agregado según su aplicación.Fil: Martinefsky, Cecilia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires.; ArgentinaFil: Mocciaro, Anabella. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; ArgentinaFil: Tironi, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires.; ArgentinaFil: Irassar, Edgardo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires.; Argentina5tas Jornadas Nacionales de Investigación CerámicaLa PlataArgentinaCentro de Tecnología de Recursos Minerales y CerámicaAsociación Técnica Argentina de CerámicaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235726Incorporación de aserrín en la obtención de agregados livianos a partir de lutita; 5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica; La Plata; Argentina; 2022; 109-110978-950-34-2220-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/5jonicer/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235726instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:28.34CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Incorporación de aserrín en la obtención de agregados livianos a partir de lutita
title Incorporación de aserrín en la obtención de agregados livianos a partir de lutita
spellingShingle Incorporación de aserrín en la obtención de agregados livianos a partir de lutita
Martinefsky, Cecilia Lucía
AGREGADOS LIVIANOS
LUTITAS
ASERRÍN
title_short Incorporación de aserrín en la obtención de agregados livianos a partir de lutita
title_full Incorporación de aserrín en la obtención de agregados livianos a partir de lutita
title_fullStr Incorporación de aserrín en la obtención de agregados livianos a partir de lutita
title_full_unstemmed Incorporación de aserrín en la obtención de agregados livianos a partir de lutita
title_sort Incorporación de aserrín en la obtención de agregados livianos a partir de lutita
dc.creator.none.fl_str_mv Martinefsky, Cecilia Lucía
Mocciaro, Anabella
Tironi, Alejandra
Irassar, Edgardo Fabián
author Martinefsky, Cecilia Lucía
author_facet Martinefsky, Cecilia Lucía
Mocciaro, Anabella
Tironi, Alejandra
Irassar, Edgardo Fabián
author_role author
author2 Mocciaro, Anabella
Tironi, Alejandra
Irassar, Edgardo Fabián
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AGREGADOS LIVIANOS
LUTITAS
ASERRÍN
topic AGREGADOS LIVIANOS
LUTITAS
ASERRÍN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La utilización de agregados livianos en la elaboración de placas, baldosas y hormigones mejora su capacidad de aislación térmica y acústica, a la vez que implica un menor consumo de energía durante su manipulación, debido a la menor densidad obtenida. En Argentina, los agregados livianos naturales no resultan sustentables por su locación en la cordillera, siendo grandes las distancias de transporte a los principales centros de consumo en el país. Sin embargo, es posible desarrollar y obtener agregados livianos artificiales a partir de materias primas que contengan minerales arcillosos. El agregado liviano artificial consiste en pequeñas esferas con una corteza, generalmente densa y poco permeable, que contienen un interior poroso. La porosidad del agregado dependerá de la materia prima y del tratamiento térmico: es fundamental lograr la formación de una capa exterior con la viscosidad adecuada para retener los gases generados a partir de la deshidroxilación de los minerales arcillosos, o mediante la descomposición de otraespecie. En este sentido existe la posibilidad de incorporar un agente formador de poros proveniente de residuos de diversas industrias para favorecer la generación de gases. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la incorporación de aserrín, residuo proveniente de laindustria maderera, para obtener agregados livianos a partir de una lutita, proveniente del destape de una cantera de caliza de Olavarría.Se moldearon esferas de 0,6 cm de diámetro con pasta de lutita molida, 5 % de aserrín y agua. La lutita está compuesta principalmente por los minerales arcillosos illita y clorita, cuarzo,calcita y feldespato albita. Las esferas se sinterizaron a diferentes temperaturas (1125, 1150, 1175 y 1200 °C), con un tiempo de permanencia en la mufla de 10 minutos y posterior enfriamiento rápido. Se determinó la densidad, pérdida de peso y el índice de expansión como (d2-d1) /d1x100, donde d1 y d2 son los diámetros de las esferas antes y después del tratamiento térmico. Se observó un corte de los agregados en lupa con cámara Leica DMC4500, para obtener información cualitativa del espesor de la corteza, tamaño y distribución de poros.La pérdida de peso de los agregados luego del sinterizado a las diferentes temperaturas fue en promedio de 10,5 %, mayor al obtenido cuando se utiliza sólo lutita (alrededor del 5% [1]); diferencia atribuida a la completa descomposición del aserrín. Para todas las temperaturas de trabajo se obtuvieron agregados porosos que clasifican como livianos (densidad ≤ 2 g/cm3). Los agregados presentaron un índice de expansión en aumento y una disminución de la densidad a medida que aumenta la temperatura empleada en el sinterizado. Del análisis de las imágenes de corte en lupa se observa que el aumento en el índice de expansión y disminución de densidad se corresponde con un aumento en el tamaño de poros y disminución del espesor de la corteza.De los resultados obtenidos se concluye que el aserrín actúa como agente poroso efectivo ya que se descompone completamente contribuyendo a la formación de gases y aportando a la expansión de los agregados elaborados con la lutita estudiada. La temperatura a emplear en el tratamiento térmico dependerá de la densidad requerida para el agregado según su aplicación.
Fil: Martinefsky, Cecilia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires.; Argentina
Fil: Mocciaro, Anabella. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Tironi, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires.; Argentina
Fil: Irassar, Edgardo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Centro de Investigaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarria del Centro de Investifaciones En Fisica E Ingenieria del Centro de la Provincia de Buenos Aires.; Argentina
5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica
La Plata
Argentina
Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica
Asociación Técnica Argentina de Cerámica
description La utilización de agregados livianos en la elaboración de placas, baldosas y hormigones mejora su capacidad de aislación térmica y acústica, a la vez que implica un menor consumo de energía durante su manipulación, debido a la menor densidad obtenida. En Argentina, los agregados livianos naturales no resultan sustentables por su locación en la cordillera, siendo grandes las distancias de transporte a los principales centros de consumo en el país. Sin embargo, es posible desarrollar y obtener agregados livianos artificiales a partir de materias primas que contengan minerales arcillosos. El agregado liviano artificial consiste en pequeñas esferas con una corteza, generalmente densa y poco permeable, que contienen un interior poroso. La porosidad del agregado dependerá de la materia prima y del tratamiento térmico: es fundamental lograr la formación de una capa exterior con la viscosidad adecuada para retener los gases generados a partir de la deshidroxilación de los minerales arcillosos, o mediante la descomposición de otraespecie. En este sentido existe la posibilidad de incorporar un agente formador de poros proveniente de residuos de diversas industrias para favorecer la generación de gases. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la incorporación de aserrín, residuo proveniente de laindustria maderera, para obtener agregados livianos a partir de una lutita, proveniente del destape de una cantera de caliza de Olavarría.Se moldearon esferas de 0,6 cm de diámetro con pasta de lutita molida, 5 % de aserrín y agua. La lutita está compuesta principalmente por los minerales arcillosos illita y clorita, cuarzo,calcita y feldespato albita. Las esferas se sinterizaron a diferentes temperaturas (1125, 1150, 1175 y 1200 °C), con un tiempo de permanencia en la mufla de 10 minutos y posterior enfriamiento rápido. Se determinó la densidad, pérdida de peso y el índice de expansión como (d2-d1) /d1x100, donde d1 y d2 son los diámetros de las esferas antes y después del tratamiento térmico. Se observó un corte de los agregados en lupa con cámara Leica DMC4500, para obtener información cualitativa del espesor de la corteza, tamaño y distribución de poros.La pérdida de peso de los agregados luego del sinterizado a las diferentes temperaturas fue en promedio de 10,5 %, mayor al obtenido cuando se utiliza sólo lutita (alrededor del 5% [1]); diferencia atribuida a la completa descomposición del aserrín. Para todas las temperaturas de trabajo se obtuvieron agregados porosos que clasifican como livianos (densidad ≤ 2 g/cm3). Los agregados presentaron un índice de expansión en aumento y una disminución de la densidad a medida que aumenta la temperatura empleada en el sinterizado. Del análisis de las imágenes de corte en lupa se observa que el aumento en el índice de expansión y disminución de densidad se corresponde con un aumento en el tamaño de poros y disminución del espesor de la corteza.De los resultados obtenidos se concluye que el aserrín actúa como agente poroso efectivo ya que se descompone completamente contribuyendo a la formación de gases y aportando a la expansión de los agregados elaborados con la lutita estudiada. La temperatura a emplear en el tratamiento térmico dependerá de la densidad requerida para el agregado según su aplicación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235726
Incorporación de aserrín en la obtención de agregados livianos a partir de lutita; 5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica; La Plata; Argentina; 2022; 109-110
978-950-34-2220-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235726
identifier_str_mv Incorporación de aserrín en la obtención de agregados livianos a partir de lutita; 5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica; La Plata; Argentina; 2022; 109-110
978-950-34-2220-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/5jonicer/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268668597108736
score 13.13397