Estrategias de mitigación y control de aluviones e inundaciones en el centro oeste argentino. Caso: Gran Mendoza

Autores
Vich, Alberto Ismael Juan; López Rodríguez, Mariela Beatriz
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Situaciones históricas y geopolíticas, han llevado a que muchos poblados y las zonas cultivadas del oeste y centro de la República Argentina se encuentren en regiones afectadas directa e indirectamente por crecientes e inundaciones. Las cuencas ubicadas al oeste del Gran Mendoza constituyen el Área Aluvional y en ellas, se generan crecientes que afectan al área urbana, desde su fundación. Debido a sus características intrínsecas (relieve abrupto, estructura geológica compleja y escasa cobertura vegetal) e intensas lluvias, se produce una alta tasa de escorrentía que eventualmente inunda las zonas aledañas a los cauces y áreas urbanizadas. Por otra parte, el Gran Mendoza avanza sin control sobre el Área Aluvional, lo que provoca una fuerte presión sobre ambientes de gran de fragilidad ecológica. Hoy, el borde oeste del Gran Mendoza se transforma paulatinamente en un sitio tapizado por el asfalto y edificaciones, que pone en riesgo la ciudad emplazada aguas abajo. Para mitigar los efectos negativos del uso y ocupación del territorio pedemontano, se han formulado un conjunto de medidas de carácter estructural y no estructural, para el manejo de las áreas naturales y planteado un modelo de organización urbana, con nuevas propuestas urbanísticas y arquitectónicas. Las medidas se orientan a la preservación, restauración y rehabilitación de los ecosistemas pedemontanos y a buscar la conservación de la diversidad biológica y funcional del piedemonte. Se trata de acciones de corrección de torrentes, control de erosión, forestación, manejo del hábitat, diseño de estrategias para el control de actividades extractivas (áridos, vegetación, fauna, etc.) y educación. El nuevo modelo urbano debe tener en cuenta la preservación del carácter natural del sitio y garantizar un correcto manejo de los excedentes hídricos, a partir de acciones en el origen de la formación del escurrimiento, detención o retención en el sistema de drenaje, aumento de la capacidad del drenaje minimizando los impactos de aguas abajo y creación de áreas de reserva para amortiguamiento del escurrimiento. La garantía de éxito de las distintas acciones requiere que la población aprenda a convivir con la amenaza (creciente-inundación), que exista equidad en las medidas a ejecutar, que se propicie la participación activa y real de los actores de las zonas urbanas en cuestión y entender que se trata de un problema interdisciplinario e intersectorial.
Because of historical and geopolitical circumstances, many towns and cultivated areas in the west and center of Argentina are located in regions directly or indirectly affected by torrents and floods. The basins lying west of Greater Mendoza constitute the Alluvial Area, where floods are generated, affecting the urban area since its foundation. Due to the inherent features of the area (steep relief, complex geological structure and low plant cover) heavy rains result in a high runoff rate, eventually flooding areas adjoining watercourses and urbanized areas. Greater Mendoza grows unchecked, encroaching on the Alluvial Area, which puts strong pressure on highly ecologically fragile environments. Today, the western border of Greater Mendoza is gradually becoming a site covered with asphalt and buildings that jeopardizes the city located downstream. To mitigate the negative effects of use and occupation of the piedmont territory, a set of structural and nonstructural measures for managing natural areas has been put forward as well as a model of urban organization with new urban and architectural proposals. All measures are directed toward preserving, restoring and rehabilitating piedmont systems and to seek conservation of biological and functional diversity in the piedmont. These are actions for correction of torrents, monitoring of erosion, forestation, habitat management, design of strategies for controlling extractive activities (arid materials, vegetation, wildlife, etc.) and education. The new urban model must take into account preservation of the natural character of the site and ensure proper management of water surpluses, from actions taken at the origin of the formation of runoff or retention in the drainage system, increase in drainage capacity, minimization of impacts downstream and creation of reserve areas to buffer runoff. Guaranteeing success of the various actions requires that the people learn to live with the threat (torrent-flood) and that there be equity in the measures to be implemented, it also entails promotion of active and real participation of actors in the urban areas involved and the understanding that this is an interdisciplinary and intersectoral issue.
Fil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: López Rodríguez, Mariela Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Argentina
Materia
Crecientes
Inundaciones
Corrección de Torrentes
Mendoza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/6186

id CONICETDig_4e843c5937854949b3ac5ebe0f6d660a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/6186
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias de mitigación y control de aluviones e inundaciones en el centro oeste argentino. Caso: Gran MendozaStrategies for mitigation and control of torrents and floods in central west argentina. Case study: Greater MendozaVich, Alberto Ismael JuanLópez Rodríguez, Mariela BeatrizCrecientesInundacionesCorrección de TorrentesMendozahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Situaciones históricas y geopolíticas, han llevado a que muchos poblados y las zonas cultivadas del oeste y centro de la República Argentina se encuentren en regiones afectadas directa e indirectamente por crecientes e inundaciones. Las cuencas ubicadas al oeste del Gran Mendoza constituyen el Área Aluvional y en ellas, se generan crecientes que afectan al área urbana, desde su fundación. Debido a sus características intrínsecas (relieve abrupto, estructura geológica compleja y escasa cobertura vegetal) e intensas lluvias, se produce una alta tasa de escorrentía que eventualmente inunda las zonas aledañas a los cauces y áreas urbanizadas. Por otra parte, el Gran Mendoza avanza sin control sobre el Área Aluvional, lo que provoca una fuerte presión sobre ambientes de gran de fragilidad ecológica. Hoy, el borde oeste del Gran Mendoza se transforma paulatinamente en un sitio tapizado por el asfalto y edificaciones, que pone en riesgo la ciudad emplazada aguas abajo. Para mitigar los efectos negativos del uso y ocupación del territorio pedemontano, se han formulado un conjunto de medidas de carácter estructural y no estructural, para el manejo de las áreas naturales y planteado un modelo de organización urbana, con nuevas propuestas urbanísticas y arquitectónicas. Las medidas se orientan a la preservación, restauración y rehabilitación de los ecosistemas pedemontanos y a buscar la conservación de la diversidad biológica y funcional del piedemonte. Se trata de acciones de corrección de torrentes, control de erosión, forestación, manejo del hábitat, diseño de estrategias para el control de actividades extractivas (áridos, vegetación, fauna, etc.) y educación. El nuevo modelo urbano debe tener en cuenta la preservación del carácter natural del sitio y garantizar un correcto manejo de los excedentes hídricos, a partir de acciones en el origen de la formación del escurrimiento, detención o retención en el sistema de drenaje, aumento de la capacidad del drenaje minimizando los impactos de aguas abajo y creación de áreas de reserva para amortiguamiento del escurrimiento. La garantía de éxito de las distintas acciones requiere que la población aprenda a convivir con la amenaza (creciente-inundación), que exista equidad en las medidas a ejecutar, que se propicie la participación activa y real de los actores de las zonas urbanas en cuestión y entender que se trata de un problema interdisciplinario e intersectorial.Because of historical and geopolitical circumstances, many towns and cultivated areas in the west and center of Argentina are located in regions directly or indirectly affected by torrents and floods. The basins lying west of Greater Mendoza constitute the Alluvial Area, where floods are generated, affecting the urban area since its foundation. Due to the inherent features of the area (steep relief, complex geological structure and low plant cover) heavy rains result in a high runoff rate, eventually flooding areas adjoining watercourses and urbanized areas. Greater Mendoza grows unchecked, encroaching on the Alluvial Area, which puts strong pressure on highly ecologically fragile environments. Today, the western border of Greater Mendoza is gradually becoming a site covered with asphalt and buildings that jeopardizes the city located downstream. To mitigate the negative effects of use and occupation of the piedmont territory, a set of structural and nonstructural measures for managing natural areas has been put forward as well as a model of urban organization with new urban and architectural proposals. All measures are directed toward preserving, restoring and rehabilitating piedmont systems and to seek conservation of biological and functional diversity in the piedmont. These are actions for correction of torrents, monitoring of erosion, forestation, habitat management, design of strategies for controlling extractive activities (arid materials, vegetation, wildlife, etc.) and education. The new urban model must take into account preservation of the natural character of the site and ensure proper management of water surpluses, from actions taken at the origin of the formation of runoff or retention in the drainage system, increase in drainage capacity, minimization of impacts downstream and creation of reserve areas to buffer runoff. Guaranteeing success of the various actions requires that the people learn to live with the threat (torrent-flood) and that there be equity in the measures to be implemented, it also entails promotion of active and real participation of actors in the urban areas involved and the understanding that this is an interdisciplinary and intersectoral issue.Fil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: López Rodríguez, Mariela Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; ArgentinaInstituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/6186Vich, Alberto Ismael Juan; López Rodríguez, Mariela Beatriz; Estrategias de mitigación y control de aluviones e inundaciones en el centro oeste argentino. Caso: Gran Mendoza; Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas; Experimentia; 3; 9-2013; 7-1041853-905Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/iadiza/paginas/index/publicaciones-info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/6186instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:26.962CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de mitigación y control de aluviones e inundaciones en el centro oeste argentino. Caso: Gran Mendoza
Strategies for mitigation and control of torrents and floods in central west argentina. Case study: Greater Mendoza
title Estrategias de mitigación y control de aluviones e inundaciones en el centro oeste argentino. Caso: Gran Mendoza
spellingShingle Estrategias de mitigación y control de aluviones e inundaciones en el centro oeste argentino. Caso: Gran Mendoza
Vich, Alberto Ismael Juan
Crecientes
Inundaciones
Corrección de Torrentes
Mendoza
title_short Estrategias de mitigación y control de aluviones e inundaciones en el centro oeste argentino. Caso: Gran Mendoza
title_full Estrategias de mitigación y control de aluviones e inundaciones en el centro oeste argentino. Caso: Gran Mendoza
title_fullStr Estrategias de mitigación y control de aluviones e inundaciones en el centro oeste argentino. Caso: Gran Mendoza
title_full_unstemmed Estrategias de mitigación y control de aluviones e inundaciones en el centro oeste argentino. Caso: Gran Mendoza
title_sort Estrategias de mitigación y control de aluviones e inundaciones en el centro oeste argentino. Caso: Gran Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Vich, Alberto Ismael Juan
López Rodríguez, Mariela Beatriz
author Vich, Alberto Ismael Juan
author_facet Vich, Alberto Ismael Juan
López Rodríguez, Mariela Beatriz
author_role author
author2 López Rodríguez, Mariela Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Crecientes
Inundaciones
Corrección de Torrentes
Mendoza
topic Crecientes
Inundaciones
Corrección de Torrentes
Mendoza
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Situaciones históricas y geopolíticas, han llevado a que muchos poblados y las zonas cultivadas del oeste y centro de la República Argentina se encuentren en regiones afectadas directa e indirectamente por crecientes e inundaciones. Las cuencas ubicadas al oeste del Gran Mendoza constituyen el Área Aluvional y en ellas, se generan crecientes que afectan al área urbana, desde su fundación. Debido a sus características intrínsecas (relieve abrupto, estructura geológica compleja y escasa cobertura vegetal) e intensas lluvias, se produce una alta tasa de escorrentía que eventualmente inunda las zonas aledañas a los cauces y áreas urbanizadas. Por otra parte, el Gran Mendoza avanza sin control sobre el Área Aluvional, lo que provoca una fuerte presión sobre ambientes de gran de fragilidad ecológica. Hoy, el borde oeste del Gran Mendoza se transforma paulatinamente en un sitio tapizado por el asfalto y edificaciones, que pone en riesgo la ciudad emplazada aguas abajo. Para mitigar los efectos negativos del uso y ocupación del territorio pedemontano, se han formulado un conjunto de medidas de carácter estructural y no estructural, para el manejo de las áreas naturales y planteado un modelo de organización urbana, con nuevas propuestas urbanísticas y arquitectónicas. Las medidas se orientan a la preservación, restauración y rehabilitación de los ecosistemas pedemontanos y a buscar la conservación de la diversidad biológica y funcional del piedemonte. Se trata de acciones de corrección de torrentes, control de erosión, forestación, manejo del hábitat, diseño de estrategias para el control de actividades extractivas (áridos, vegetación, fauna, etc.) y educación. El nuevo modelo urbano debe tener en cuenta la preservación del carácter natural del sitio y garantizar un correcto manejo de los excedentes hídricos, a partir de acciones en el origen de la formación del escurrimiento, detención o retención en el sistema de drenaje, aumento de la capacidad del drenaje minimizando los impactos de aguas abajo y creación de áreas de reserva para amortiguamiento del escurrimiento. La garantía de éxito de las distintas acciones requiere que la población aprenda a convivir con la amenaza (creciente-inundación), que exista equidad en las medidas a ejecutar, que se propicie la participación activa y real de los actores de las zonas urbanas en cuestión y entender que se trata de un problema interdisciplinario e intersectorial.
Because of historical and geopolitical circumstances, many towns and cultivated areas in the west and center of Argentina are located in regions directly or indirectly affected by torrents and floods. The basins lying west of Greater Mendoza constitute the Alluvial Area, where floods are generated, affecting the urban area since its foundation. Due to the inherent features of the area (steep relief, complex geological structure and low plant cover) heavy rains result in a high runoff rate, eventually flooding areas adjoining watercourses and urbanized areas. Greater Mendoza grows unchecked, encroaching on the Alluvial Area, which puts strong pressure on highly ecologically fragile environments. Today, the western border of Greater Mendoza is gradually becoming a site covered with asphalt and buildings that jeopardizes the city located downstream. To mitigate the negative effects of use and occupation of the piedmont territory, a set of structural and nonstructural measures for managing natural areas has been put forward as well as a model of urban organization with new urban and architectural proposals. All measures are directed toward preserving, restoring and rehabilitating piedmont systems and to seek conservation of biological and functional diversity in the piedmont. These are actions for correction of torrents, monitoring of erosion, forestation, habitat management, design of strategies for controlling extractive activities (arid materials, vegetation, wildlife, etc.) and education. The new urban model must take into account preservation of the natural character of the site and ensure proper management of water surpluses, from actions taken at the origin of the formation of runoff or retention in the drainage system, increase in drainage capacity, minimization of impacts downstream and creation of reserve areas to buffer runoff. Guaranteeing success of the various actions requires that the people learn to live with the threat (torrent-flood) and that there be equity in the measures to be implemented, it also entails promotion of active and real participation of actors in the urban areas involved and the understanding that this is an interdisciplinary and intersectoral issue.
Fil: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: López Rodríguez, Mariela Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Argentina
description Situaciones históricas y geopolíticas, han llevado a que muchos poblados y las zonas cultivadas del oeste y centro de la República Argentina se encuentren en regiones afectadas directa e indirectamente por crecientes e inundaciones. Las cuencas ubicadas al oeste del Gran Mendoza constituyen el Área Aluvional y en ellas, se generan crecientes que afectan al área urbana, desde su fundación. Debido a sus características intrínsecas (relieve abrupto, estructura geológica compleja y escasa cobertura vegetal) e intensas lluvias, se produce una alta tasa de escorrentía que eventualmente inunda las zonas aledañas a los cauces y áreas urbanizadas. Por otra parte, el Gran Mendoza avanza sin control sobre el Área Aluvional, lo que provoca una fuerte presión sobre ambientes de gran de fragilidad ecológica. Hoy, el borde oeste del Gran Mendoza se transforma paulatinamente en un sitio tapizado por el asfalto y edificaciones, que pone en riesgo la ciudad emplazada aguas abajo. Para mitigar los efectos negativos del uso y ocupación del territorio pedemontano, se han formulado un conjunto de medidas de carácter estructural y no estructural, para el manejo de las áreas naturales y planteado un modelo de organización urbana, con nuevas propuestas urbanísticas y arquitectónicas. Las medidas se orientan a la preservación, restauración y rehabilitación de los ecosistemas pedemontanos y a buscar la conservación de la diversidad biológica y funcional del piedemonte. Se trata de acciones de corrección de torrentes, control de erosión, forestación, manejo del hábitat, diseño de estrategias para el control de actividades extractivas (áridos, vegetación, fauna, etc.) y educación. El nuevo modelo urbano debe tener en cuenta la preservación del carácter natural del sitio y garantizar un correcto manejo de los excedentes hídricos, a partir de acciones en el origen de la formación del escurrimiento, detención o retención en el sistema de drenaje, aumento de la capacidad del drenaje minimizando los impactos de aguas abajo y creación de áreas de reserva para amortiguamiento del escurrimiento. La garantía de éxito de las distintas acciones requiere que la población aprenda a convivir con la amenaza (creciente-inundación), que exista equidad en las medidas a ejecutar, que se propicie la participación activa y real de los actores de las zonas urbanas en cuestión y entender que se trata de un problema interdisciplinario e intersectorial.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/6186
Vich, Alberto Ismael Juan; López Rodríguez, Mariela Beatriz; Estrategias de mitigación y control de aluviones e inundaciones en el centro oeste argentino. Caso: Gran Mendoza; Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas; Experimentia; 3; 9-2013; 7-104
1853-905X
url http://hdl.handle.net/11336/6186
identifier_str_mv Vich, Alberto Ismael Juan; López Rodríguez, Mariela Beatriz; Estrategias de mitigación y control de aluviones e inundaciones en el centro oeste argentino. Caso: Gran Mendoza; Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas; Experimentia; 3; 9-2013; 7-104
1853-905X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/iadiza/paginas/index/publicaciones-
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas
publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613505031864320
score 13.070432