Sujeto y pasividad en Husserl y Deleuze

Autores
Osswald, Andrés Miguel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando Deleuze elige un autor como fuente de su filosofía, este autor se transforma. No será por mencionar los más célebres el mismo Spinoza, el mismo Nietzsche, el mismo Bergson, el mismo Kant, antes y después de pasar por las audaces páginas que Deleuze les dedicó. Al menos para nosotros. Esta transformación puede ser el resultado de estudios extensos, como los autores mencionados más arriba, o de menciones sucintas, como las que pueblan las páginas de esta serie de libros. Deleuze transforma a sus fuentes, entonces. Pero también las fuentes transforman a Deleuze: como testimonian cada uno de los capítulos que componen este libro, pasar por aquellos pensadores de los que se nutrió el ávido cerebro del autor de Diferencia y repetición arroja nueva luz sobre su filosofía y sus preocupaciones. Nuevamente, esto puede ser el resultado de largas páginas o pantallazos efímeros. Es ostensible cómo la filosofía de Deleuze se ha nutrido de Bergson, Nietzsche o Spinoza. Pero es una experiencia sublime leer una de esas fuentes fugitivas y sentir: ¡acá estaba la clave!. Y esto ocurre con extraordinaria frecuencia. Esa sensación obedece a que el trabajo de las fuentes altera nuestra interpretación de Deleuze y da por tanto la clave de esa perspectiva. Deleuze se transforma a la luz de las fuentes, pero no siempre de la misma manera. No hay convergencia de las interpretaciones. Cada fuente determina una faz del libro-prisma, que muta sin cesar. Es muy distinto el Deleuze que nos ofrece una fuente literaria (aquí Tournier, Sollers y los poetas satíricos), que un Deleuze pensado desde la matemática, la física o la lingüística. El Deleuze pensado con Husserl lo enfrentará a problemas muy distintos que el que lo confronta con el neokantismo. El marxismo plantea distintas preguntas que la música. Cada fuente es un mundo, aunque cada una cante la gloria del mismo Deleuze. Porque en la univocidad se trata de una sola voz para todo lo múltiple de mil vías.
Fil: Osswald, Andrés Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DELEUZE
INTENSIDAD
FUENTES
DIFERENCIA Y REPETICIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113484

id CONICETDig_4e3a4ed9977c05be8624c1a20637d931
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113484
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sujeto y pasividad en Husserl y DeleuzeOsswald, Andrés MiguelDELEUZEINTENSIDADFUENTESDIFERENCIA Y REPETICIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Cuando Deleuze elige un autor como fuente de su filosofía, este autor se transforma. No será por mencionar los más célebres el mismo Spinoza, el mismo Nietzsche, el mismo Bergson, el mismo Kant, antes y después de pasar por las audaces páginas que Deleuze les dedicó. Al menos para nosotros. Esta transformación puede ser el resultado de estudios extensos, como los autores mencionados más arriba, o de menciones sucintas, como las que pueblan las páginas de esta serie de libros. Deleuze transforma a sus fuentes, entonces. Pero también las fuentes transforman a Deleuze: como testimonian cada uno de los capítulos que componen este libro, pasar por aquellos pensadores de los que se nutrió el ávido cerebro del autor de Diferencia y repetición arroja nueva luz sobre su filosofía y sus preocupaciones. Nuevamente, esto puede ser el resultado de largas páginas o pantallazos efímeros. Es ostensible cómo la filosofía de Deleuze se ha nutrido de Bergson, Nietzsche o Spinoza. Pero es una experiencia sublime leer una de esas fuentes fugitivas y sentir: ¡acá estaba la clave!. Y esto ocurre con extraordinaria frecuencia. Esa sensación obedece a que el trabajo de las fuentes altera nuestra interpretación de Deleuze y da por tanto la clave de esa perspectiva. Deleuze se transforma a la luz de las fuentes, pero no siempre de la misma manera. No hay convergencia de las interpretaciones. Cada fuente determina una faz del libro-prisma, que muta sin cesar. Es muy distinto el Deleuze que nos ofrece una fuente literaria (aquí Tournier, Sollers y los poetas satíricos), que un Deleuze pensado desde la matemática, la física o la lingüística. El Deleuze pensado con Husserl lo enfrentará a problemas muy distintos que el que lo confronta con el neokantismo. El marxismo plantea distintas preguntas que la música. Cada fuente es un mundo, aunque cada una cante la gloria del mismo Deleuze. Porque en la univocidad se trata de una sola voz para todo lo múltiple de mil vías.Fil: Osswald, Andrés Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLa cebraFerreyra, Julián2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113484Osswald, Andrés Miguel; Sujeto y pasividad en Husserl y Deleuze; La cebra; 1; 1; 2016; 33-50978-987-3621-28-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.deleuziana.com.ar/wp-content/uploads/2017/Intensidades%20deleuzianas%20-%20Deleuze%20y%20las%20fuentes%20de%20su%20filosofia%20III.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113484instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:52.555CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sujeto y pasividad en Husserl y Deleuze
title Sujeto y pasividad en Husserl y Deleuze
spellingShingle Sujeto y pasividad en Husserl y Deleuze
Osswald, Andrés Miguel
DELEUZE
INTENSIDAD
FUENTES
DIFERENCIA Y REPETICIÓN
title_short Sujeto y pasividad en Husserl y Deleuze
title_full Sujeto y pasividad en Husserl y Deleuze
title_fullStr Sujeto y pasividad en Husserl y Deleuze
title_full_unstemmed Sujeto y pasividad en Husserl y Deleuze
title_sort Sujeto y pasividad en Husserl y Deleuze
dc.creator.none.fl_str_mv Osswald, Andrés Miguel
author Osswald, Andrés Miguel
author_facet Osswald, Andrés Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferreyra, Julián
dc.subject.none.fl_str_mv DELEUZE
INTENSIDAD
FUENTES
DIFERENCIA Y REPETICIÓN
topic DELEUZE
INTENSIDAD
FUENTES
DIFERENCIA Y REPETICIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando Deleuze elige un autor como fuente de su filosofía, este autor se transforma. No será por mencionar los más célebres el mismo Spinoza, el mismo Nietzsche, el mismo Bergson, el mismo Kant, antes y después de pasar por las audaces páginas que Deleuze les dedicó. Al menos para nosotros. Esta transformación puede ser el resultado de estudios extensos, como los autores mencionados más arriba, o de menciones sucintas, como las que pueblan las páginas de esta serie de libros. Deleuze transforma a sus fuentes, entonces. Pero también las fuentes transforman a Deleuze: como testimonian cada uno de los capítulos que componen este libro, pasar por aquellos pensadores de los que se nutrió el ávido cerebro del autor de Diferencia y repetición arroja nueva luz sobre su filosofía y sus preocupaciones. Nuevamente, esto puede ser el resultado de largas páginas o pantallazos efímeros. Es ostensible cómo la filosofía de Deleuze se ha nutrido de Bergson, Nietzsche o Spinoza. Pero es una experiencia sublime leer una de esas fuentes fugitivas y sentir: ¡acá estaba la clave!. Y esto ocurre con extraordinaria frecuencia. Esa sensación obedece a que el trabajo de las fuentes altera nuestra interpretación de Deleuze y da por tanto la clave de esa perspectiva. Deleuze se transforma a la luz de las fuentes, pero no siempre de la misma manera. No hay convergencia de las interpretaciones. Cada fuente determina una faz del libro-prisma, que muta sin cesar. Es muy distinto el Deleuze que nos ofrece una fuente literaria (aquí Tournier, Sollers y los poetas satíricos), que un Deleuze pensado desde la matemática, la física o la lingüística. El Deleuze pensado con Husserl lo enfrentará a problemas muy distintos que el que lo confronta con el neokantismo. El marxismo plantea distintas preguntas que la música. Cada fuente es un mundo, aunque cada una cante la gloria del mismo Deleuze. Porque en la univocidad se trata de una sola voz para todo lo múltiple de mil vías.
Fil: Osswald, Andrés Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Cuando Deleuze elige un autor como fuente de su filosofía, este autor se transforma. No será por mencionar los más célebres el mismo Spinoza, el mismo Nietzsche, el mismo Bergson, el mismo Kant, antes y después de pasar por las audaces páginas que Deleuze les dedicó. Al menos para nosotros. Esta transformación puede ser el resultado de estudios extensos, como los autores mencionados más arriba, o de menciones sucintas, como las que pueblan las páginas de esta serie de libros. Deleuze transforma a sus fuentes, entonces. Pero también las fuentes transforman a Deleuze: como testimonian cada uno de los capítulos que componen este libro, pasar por aquellos pensadores de los que se nutrió el ávido cerebro del autor de Diferencia y repetición arroja nueva luz sobre su filosofía y sus preocupaciones. Nuevamente, esto puede ser el resultado de largas páginas o pantallazos efímeros. Es ostensible cómo la filosofía de Deleuze se ha nutrido de Bergson, Nietzsche o Spinoza. Pero es una experiencia sublime leer una de esas fuentes fugitivas y sentir: ¡acá estaba la clave!. Y esto ocurre con extraordinaria frecuencia. Esa sensación obedece a que el trabajo de las fuentes altera nuestra interpretación de Deleuze y da por tanto la clave de esa perspectiva. Deleuze se transforma a la luz de las fuentes, pero no siempre de la misma manera. No hay convergencia de las interpretaciones. Cada fuente determina una faz del libro-prisma, que muta sin cesar. Es muy distinto el Deleuze que nos ofrece una fuente literaria (aquí Tournier, Sollers y los poetas satíricos), que un Deleuze pensado desde la matemática, la física o la lingüística. El Deleuze pensado con Husserl lo enfrentará a problemas muy distintos que el que lo confronta con el neokantismo. El marxismo plantea distintas preguntas que la música. Cada fuente es un mundo, aunque cada una cante la gloria del mismo Deleuze. Porque en la univocidad se trata de una sola voz para todo lo múltiple de mil vías.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113484
Osswald, Andrés Miguel; Sujeto y pasividad en Husserl y Deleuze; La cebra; 1; 1; 2016; 33-50
978-987-3621-28-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113484
identifier_str_mv Osswald, Andrés Miguel; Sujeto y pasividad en Husserl y Deleuze; La cebra; 1; 1; 2016; 33-50
978-987-3621-28-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.deleuziana.com.ar/wp-content/uploads/2017/Intensidades%20deleuzianas%20-%20Deleuze%20y%20las%20fuentes%20de%20su%20filosofia%20III.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv La cebra
publisher.none.fl_str_mv La cebra
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614208932544512
score 13.070432