Anti-positivismo, ciencias teóricas y relatividad en la Argentina de la década de 1920
- Autores
- Gangui, Alejandro; Ortiz, Eduardo L.
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hacia principios de la década de 1920 es posible detectar una fractura en la percepción de la relatividad en la Argentina, caracterizada por la aparición de una serie de estudios de índole estrictamente teórica en paralelo con otra enfocada hacia la cultura general. En este trabajo tratamos de relacionar esa fractura con los avances de la crítica anti-positivista al nivel de la cultura superior en la Argentina. Esos nuevos enfoques configuraron una visión igualmente nueva de la ciencia, que cuestionaba la metodología tradicional de las ciencias experimentales y atribuía a las ciencias teóricas una posición más destacada que en el pasado. En este trabajo se hace un análisis detallado de un estudio teórico sobre la relatividad publicado en 1923 por José B. Collo y Teófilo Isnardi, dos físicos argentinos que unos años antes habían estudiado en Alemania, y que constituye una de las contribuciones emblemáticas de este nuevo enfoque.
Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; Argentina
Fil: Ortiz, Eduardo L.. Imperial College London; Reino Unido - Materia
-
HISTORIA DE LA CIENCIA
RELATIVIDAD
POSITIVISMO
FISICA TEORICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20010
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4e38df3af3983cc4018549ff6e3415c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20010 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Anti-positivismo, ciencias teóricas y relatividad en la Argentina de la década de 1920Gangui, AlejandroOrtiz, Eduardo L.HISTORIA DE LA CIENCIARELATIVIDADPOSITIVISMOFISICA TEORICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Hacia principios de la década de 1920 es posible detectar una fractura en la percepción de la relatividad en la Argentina, caracterizada por la aparición de una serie de estudios de índole estrictamente teórica en paralelo con otra enfocada hacia la cultura general. En este trabajo tratamos de relacionar esa fractura con los avances de la crítica anti-positivista al nivel de la cultura superior en la Argentina. Esos nuevos enfoques configuraron una visión igualmente nueva de la ciencia, que cuestionaba la metodología tradicional de las ciencias experimentales y atribuía a las ciencias teóricas una posición más destacada que en el pasado. En este trabajo se hace un análisis detallado de un estudio teórico sobre la relatividad publicado en 1923 por José B. Collo y Teófilo Isnardi, dos físicos argentinos que unos años antes habían estudiado en Alemania, y que constituye una de las contribuciones emblemáticas de este nuevo enfoque.Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Ortiz, Eduardo L.. Imperial College London; Reino UnidoSociedade Brasileira de História da Ciência2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/20010Gangui, Alejandro; Ortiz, Eduardo L.; Anti-positivismo, ciencias teóricas y relatividad en la Argentina de la década de 1920; Sociedade Brasileira de História da Ciência; Revista Brasileira de Historia da Ciencia; 4; 2; 12-2011; 201-2181983-4713CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1203/1203.4624.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sbhc.org.br/revistahistoria/view?ID_REVISTA_HISTORIA=46info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:25:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/20010instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:25:50.37CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Anti-positivismo, ciencias teóricas y relatividad en la Argentina de la década de 1920 |
title |
Anti-positivismo, ciencias teóricas y relatividad en la Argentina de la década de 1920 |
spellingShingle |
Anti-positivismo, ciencias teóricas y relatividad en la Argentina de la década de 1920 Gangui, Alejandro HISTORIA DE LA CIENCIA RELATIVIDAD POSITIVISMO FISICA TEORICA |
title_short |
Anti-positivismo, ciencias teóricas y relatividad en la Argentina de la década de 1920 |
title_full |
Anti-positivismo, ciencias teóricas y relatividad en la Argentina de la década de 1920 |
title_fullStr |
Anti-positivismo, ciencias teóricas y relatividad en la Argentina de la década de 1920 |
title_full_unstemmed |
Anti-positivismo, ciencias teóricas y relatividad en la Argentina de la década de 1920 |
title_sort |
Anti-positivismo, ciencias teóricas y relatividad en la Argentina de la década de 1920 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gangui, Alejandro Ortiz, Eduardo L. |
author |
Gangui, Alejandro |
author_facet |
Gangui, Alejandro Ortiz, Eduardo L. |
author_role |
author |
author2 |
Ortiz, Eduardo L. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA DE LA CIENCIA RELATIVIDAD POSITIVISMO FISICA TEORICA |
topic |
HISTORIA DE LA CIENCIA RELATIVIDAD POSITIVISMO FISICA TEORICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.3 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hacia principios de la década de 1920 es posible detectar una fractura en la percepción de la relatividad en la Argentina, caracterizada por la aparición de una serie de estudios de índole estrictamente teórica en paralelo con otra enfocada hacia la cultura general. En este trabajo tratamos de relacionar esa fractura con los avances de la crítica anti-positivista al nivel de la cultura superior en la Argentina. Esos nuevos enfoques configuraron una visión igualmente nueva de la ciencia, que cuestionaba la metodología tradicional de las ciencias experimentales y atribuía a las ciencias teóricas una posición más destacada que en el pasado. En este trabajo se hace un análisis detallado de un estudio teórico sobre la relatividad publicado en 1923 por José B. Collo y Teófilo Isnardi, dos físicos argentinos que unos años antes habían estudiado en Alemania, y que constituye una de las contribuciones emblemáticas de este nuevo enfoque. Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; Argentina Fil: Ortiz, Eduardo L.. Imperial College London; Reino Unido |
description |
Hacia principios de la década de 1920 es posible detectar una fractura en la percepción de la relatividad en la Argentina, caracterizada por la aparición de una serie de estudios de índole estrictamente teórica en paralelo con otra enfocada hacia la cultura general. En este trabajo tratamos de relacionar esa fractura con los avances de la crítica anti-positivista al nivel de la cultura superior en la Argentina. Esos nuevos enfoques configuraron una visión igualmente nueva de la ciencia, que cuestionaba la metodología tradicional de las ciencias experimentales y atribuía a las ciencias teóricas una posición más destacada que en el pasado. En este trabajo se hace un análisis detallado de un estudio teórico sobre la relatividad publicado en 1923 por José B. Collo y Teófilo Isnardi, dos físicos argentinos que unos años antes habían estudiado en Alemania, y que constituye una de las contribuciones emblemáticas de este nuevo enfoque. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/20010 Gangui, Alejandro; Ortiz, Eduardo L.; Anti-positivismo, ciencias teóricas y relatividad en la Argentina de la década de 1920; Sociedade Brasileira de História da Ciência; Revista Brasileira de Historia da Ciencia; 4; 2; 12-2011; 201-218 1983-4713 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/20010 |
identifier_str_mv |
Gangui, Alejandro; Ortiz, Eduardo L.; Anti-positivismo, ciencias teóricas y relatividad en la Argentina de la década de 1920; Sociedade Brasileira de História da Ciência; Revista Brasileira de Historia da Ciencia; 4; 2; 12-2011; 201-218 1983-4713 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1203/1203.4624.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sbhc.org.br/revistahistoria/view?ID_REVISTA_HISTORIA=46 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedade Brasileira de História da Ciência |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedade Brasileira de História da Ciência |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082697485615104 |
score |
13.22299 |