Evaluación de la calidad del agua del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires): contribuyendo al ODS 6 de Naciones Unidas
- Autores
- Glok Galli, Melisa; Vitale, Paula; Ramos, Pamela Belen; Labarrieta, Eugenia; Iraporda, Carolina; Rubel, Irene Albertina; Miglioranza, Karina Silvia Beatriz; Delletesse, Maximiliano Iván; Diaz, Emilia; Martinez, Daniel Emilio
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el centro de la provincia de Buenos Aires, el arroyo Tapalqué es el principal curso de agua de su cuenca homónima y presenta un comporta-miento efluente, recibiendo la descarga del acuífero Pampeano. Las actividades agrícolas, ganaderas, industriales y recreativas, sumadas al vuelco de efluentes de plantas depuradoras de líquidos cloacales (PDLC), de líquidos lixiviados tratados de los rellenos sanitarios municipales (RSM) y de des-cargas líquidas no declaradas a través de un canal tributario, influyen negativamente en su composición fisicoquímica y microbiológica. El objetivo propuesto es el de evaluar de manera integral la calidad del agua del mismo, considerando sus potenciales aplicaciones y haciendo hincapié en el uso recreativo con contacto directo. El trabajo continúa el monitoreo planteado en el ?Proyecto de Observatorio de Calidad de Agua de la cuenca del arroyo Tapalqué? (Convenio FIO-Municipalidad de Olavarría). Se realizaron análisis fisicoquímicos, microbiológicos y de niveles de plaguicidas organoclorados (POCs), en diferentes sitios de muestreo a lo largo de su recorrido. Se midieron bajos valores de oxígeno disuelto, altos contenidos de NH4+y NO2- y concentraciones anómalas de metales. El análisis de parámetros de calidad bacteriológica reveló una contaminación predominantemente de origen humano. Los niveles detectados de POCs (principalmente endosulfán) y los altos valores de NO3- encontrados en zonas rurales podrían atribuirse al uso de agroquímicos. Comprender y evaluar continuamente la calidad del agua en el arroyo Tapalqué es esencial para tomar medidas de gestión y de conservación efectivas, contribuyendo al alcance del ODS 6 de Naciones Unidas y sus metas.
In the centre of the Buenos Aires province, the Tapalqué Creek is the main watercourse of its namesake catchment and exhibits effluent behaviour, receiving water discharge from the Pampeano aquifer. Agricultural, livestock, industrial, and recreational activities, combined with the discharge of effluents from sewage treatment plants (STP), treated leachate from municipal sanitary landfills (MSL), and undeclared liquid discharges through a tributary channel, negatively affect its physicochemical and microbiological composition. The proposed objective is to comprehensively evaluate its water quality, considering its potential applications and emphasizing recreational use with direct contact. The work continues the monitoring planned in the “Tapalqué Creek Water Quality Observatory Project” (Agreement between FIO and the Olavarría Municipal Government). Physicochemical, microbiological and Organochlorine pesticides (OCPs) analyses were conducted at different sampling sites along its course. Low dissolved oxygen values, high levels of NH4+ and NO2- , and anomalous concentrations of metals were measured. The analysis of bacteriological quality parameters revealed predominantly human-derived contamination. The detected levels of OCPs (mainly endosulfan) and the high values of NO3- found in rural areas could be attributed to the use of agrochemicals. Understanding and continuously assessing the water quality in the Tapalqué Creek is essential for taking effective management and conservation measures, thus contributing to the achievement of the United Nations SDG6 and its targets.
Fil: Glok Galli, Melisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Vitale, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria de Olavarria; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ramos, Pamela Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria de Olavarria; Argentina
Fil: Labarrieta, Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria de Olavarria; Argentina
Fil: Iraporda, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria de Olavarria; Argentina
Fil: Rubel, Irene Albertina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria de Olavarria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Delletesse, Maximiliano Iván. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Diaz, Emilia. Municipalidad de Olavarría (municipalidad de Olavarría);
Fil: Martinez, Daniel Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina - Materia
-
Calidad del Agua
Arroyo Tapalqué
Análisis Fisicoquímicos
Análisis Microbiológicos
Plaguicidas Organoclorados
ODS 6 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/252574
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4e25851cb83fdd064cef1903faf470bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/252574 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de la calidad del agua del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires): contribuyendo al ODS 6 de Naciones UnidasWater quality assessment of the Tapalqué Creek (Buenos Aires province): contributing to the United Nations SDG 6Glok Galli, MelisaVitale, PaulaRamos, Pamela BelenLabarrieta, EugeniaIraporda, CarolinaRubel, Irene AlbertinaMiglioranza, Karina Silvia BeatrizDelletesse, Maximiliano IvánDiaz, EmiliaMartinez, Daniel EmilioCalidad del AguaArroyo TapalquéAnálisis FisicoquímicosAnálisis MicrobiológicosPlaguicidas OrganocloradosODS 6https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el centro de la provincia de Buenos Aires, el arroyo Tapalqué es el principal curso de agua de su cuenca homónima y presenta un comporta-miento efluente, recibiendo la descarga del acuífero Pampeano. Las actividades agrícolas, ganaderas, industriales y recreativas, sumadas al vuelco de efluentes de plantas depuradoras de líquidos cloacales (PDLC), de líquidos lixiviados tratados de los rellenos sanitarios municipales (RSM) y de des-cargas líquidas no declaradas a través de un canal tributario, influyen negativamente en su composición fisicoquímica y microbiológica. El objetivo propuesto es el de evaluar de manera integral la calidad del agua del mismo, considerando sus potenciales aplicaciones y haciendo hincapié en el uso recreativo con contacto directo. El trabajo continúa el monitoreo planteado en el ?Proyecto de Observatorio de Calidad de Agua de la cuenca del arroyo Tapalqué? (Convenio FIO-Municipalidad de Olavarría). Se realizaron análisis fisicoquímicos, microbiológicos y de niveles de plaguicidas organoclorados (POCs), en diferentes sitios de muestreo a lo largo de su recorrido. Se midieron bajos valores de oxígeno disuelto, altos contenidos de NH4+y NO2- y concentraciones anómalas de metales. El análisis de parámetros de calidad bacteriológica reveló una contaminación predominantemente de origen humano. Los niveles detectados de POCs (principalmente endosulfán) y los altos valores de NO3- encontrados en zonas rurales podrían atribuirse al uso de agroquímicos. Comprender y evaluar continuamente la calidad del agua en el arroyo Tapalqué es esencial para tomar medidas de gestión y de conservación efectivas, contribuyendo al alcance del ODS 6 de Naciones Unidas y sus metas.In the centre of the Buenos Aires province, the Tapalqué Creek is the main watercourse of its namesake catchment and exhibits effluent behaviour, receiving water discharge from the Pampeano aquifer. Agricultural, livestock, industrial, and recreational activities, combined with the discharge of effluents from sewage treatment plants (STP), treated leachate from municipal sanitary landfills (MSL), and undeclared liquid discharges through a tributary channel, negatively affect its physicochemical and microbiological composition. The proposed objective is to comprehensively evaluate its water quality, considering its potential applications and emphasizing recreational use with direct contact. The work continues the monitoring planned in the “Tapalqué Creek Water Quality Observatory Project” (Agreement between FIO and the Olavarría Municipal Government). Physicochemical, microbiological and Organochlorine pesticides (OCPs) analyses were conducted at different sampling sites along its course. Low dissolved oxygen values, high levels of NH4+ and NO2- , and anomalous concentrations of metals were measured. The analysis of bacteriological quality parameters revealed predominantly human-derived contamination. The detected levels of OCPs (mainly endosulfan) and the high values of NO3- found in rural areas could be attributed to the use of agrochemicals. Understanding and continuously assessing the water quality in the Tapalqué Creek is essential for taking effective management and conservation measures, thus contributing to the achievement of the United Nations SDG6 and its targets.Fil: Glok Galli, Melisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Vitale, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria de Olavarria; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ramos, Pamela Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria de Olavarria; ArgentinaFil: Labarrieta, Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria de Olavarria; ArgentinaFil: Iraporda, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria de Olavarria; ArgentinaFil: Rubel, Irene Albertina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria de Olavarria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Delletesse, Maximiliano Iván. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Diaz, Emilia. Municipalidad de Olavarría (municipalidad de Olavarría);Fil: Martinez, Daniel Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFundación Miguel Lillo2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/252574Glok Galli, Melisa; Vitale, Paula; Ramos, Pamela Belen; Labarrieta, Eugenia; Iraporda, Carolina; et al.; Evaluación de la calidad del agua del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires): contribuyendo al ODS 6 de Naciones Unidas; Fundación Miguel Lillo; Acta Geológica Lilloana; 35; 12-2024; 187-2021852-6217CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1989info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30550/j.agl/1989info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/252574instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:42.615CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la calidad del agua del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires): contribuyendo al ODS 6 de Naciones Unidas Water quality assessment of the Tapalqué Creek (Buenos Aires province): contributing to the United Nations SDG 6 |
title |
Evaluación de la calidad del agua del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires): contribuyendo al ODS 6 de Naciones Unidas |
spellingShingle |
Evaluación de la calidad del agua del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires): contribuyendo al ODS 6 de Naciones Unidas Glok Galli, Melisa Calidad del Agua Arroyo Tapalqué Análisis Fisicoquímicos Análisis Microbiológicos Plaguicidas Organoclorados ODS 6 |
title_short |
Evaluación de la calidad del agua del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires): contribuyendo al ODS 6 de Naciones Unidas |
title_full |
Evaluación de la calidad del agua del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires): contribuyendo al ODS 6 de Naciones Unidas |
title_fullStr |
Evaluación de la calidad del agua del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires): contribuyendo al ODS 6 de Naciones Unidas |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la calidad del agua del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires): contribuyendo al ODS 6 de Naciones Unidas |
title_sort |
Evaluación de la calidad del agua del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires): contribuyendo al ODS 6 de Naciones Unidas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Glok Galli, Melisa Vitale, Paula Ramos, Pamela Belen Labarrieta, Eugenia Iraporda, Carolina Rubel, Irene Albertina Miglioranza, Karina Silvia Beatriz Delletesse, Maximiliano Iván Diaz, Emilia Martinez, Daniel Emilio |
author |
Glok Galli, Melisa |
author_facet |
Glok Galli, Melisa Vitale, Paula Ramos, Pamela Belen Labarrieta, Eugenia Iraporda, Carolina Rubel, Irene Albertina Miglioranza, Karina Silvia Beatriz Delletesse, Maximiliano Iván Diaz, Emilia Martinez, Daniel Emilio |
author_role |
author |
author2 |
Vitale, Paula Ramos, Pamela Belen Labarrieta, Eugenia Iraporda, Carolina Rubel, Irene Albertina Miglioranza, Karina Silvia Beatriz Delletesse, Maximiliano Iván Diaz, Emilia Martinez, Daniel Emilio |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Calidad del Agua Arroyo Tapalqué Análisis Fisicoquímicos Análisis Microbiológicos Plaguicidas Organoclorados ODS 6 |
topic |
Calidad del Agua Arroyo Tapalqué Análisis Fisicoquímicos Análisis Microbiológicos Plaguicidas Organoclorados ODS 6 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el centro de la provincia de Buenos Aires, el arroyo Tapalqué es el principal curso de agua de su cuenca homónima y presenta un comporta-miento efluente, recibiendo la descarga del acuífero Pampeano. Las actividades agrícolas, ganaderas, industriales y recreativas, sumadas al vuelco de efluentes de plantas depuradoras de líquidos cloacales (PDLC), de líquidos lixiviados tratados de los rellenos sanitarios municipales (RSM) y de des-cargas líquidas no declaradas a través de un canal tributario, influyen negativamente en su composición fisicoquímica y microbiológica. El objetivo propuesto es el de evaluar de manera integral la calidad del agua del mismo, considerando sus potenciales aplicaciones y haciendo hincapié en el uso recreativo con contacto directo. El trabajo continúa el monitoreo planteado en el ?Proyecto de Observatorio de Calidad de Agua de la cuenca del arroyo Tapalqué? (Convenio FIO-Municipalidad de Olavarría). Se realizaron análisis fisicoquímicos, microbiológicos y de niveles de plaguicidas organoclorados (POCs), en diferentes sitios de muestreo a lo largo de su recorrido. Se midieron bajos valores de oxígeno disuelto, altos contenidos de NH4+y NO2- y concentraciones anómalas de metales. El análisis de parámetros de calidad bacteriológica reveló una contaminación predominantemente de origen humano. Los niveles detectados de POCs (principalmente endosulfán) y los altos valores de NO3- encontrados en zonas rurales podrían atribuirse al uso de agroquímicos. Comprender y evaluar continuamente la calidad del agua en el arroyo Tapalqué es esencial para tomar medidas de gestión y de conservación efectivas, contribuyendo al alcance del ODS 6 de Naciones Unidas y sus metas. In the centre of the Buenos Aires province, the Tapalqué Creek is the main watercourse of its namesake catchment and exhibits effluent behaviour, receiving water discharge from the Pampeano aquifer. Agricultural, livestock, industrial, and recreational activities, combined with the discharge of effluents from sewage treatment plants (STP), treated leachate from municipal sanitary landfills (MSL), and undeclared liquid discharges through a tributary channel, negatively affect its physicochemical and microbiological composition. The proposed objective is to comprehensively evaluate its water quality, considering its potential applications and emphasizing recreational use with direct contact. The work continues the monitoring planned in the “Tapalqué Creek Water Quality Observatory Project” (Agreement between FIO and the Olavarría Municipal Government). Physicochemical, microbiological and Organochlorine pesticides (OCPs) analyses were conducted at different sampling sites along its course. Low dissolved oxygen values, high levels of NH4+ and NO2- , and anomalous concentrations of metals were measured. The analysis of bacteriological quality parameters revealed predominantly human-derived contamination. The detected levels of OCPs (mainly endosulfan) and the high values of NO3- found in rural areas could be attributed to the use of agrochemicals. Understanding and continuously assessing the water quality in the Tapalqué Creek is essential for taking effective management and conservation measures, thus contributing to the achievement of the United Nations SDG6 and its targets. Fil: Glok Galli, Melisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Vitale, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria de Olavarria; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Ramos, Pamela Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria de Olavarria; Argentina Fil: Labarrieta, Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria de Olavarria; Argentina Fil: Iraporda, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria de Olavarria; Argentina Fil: Rubel, Irene Albertina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingenieria de Olavarria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina Fil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Delletesse, Maximiliano Iván. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Diaz, Emilia. Municipalidad de Olavarría (municipalidad de Olavarría); Fil: Martinez, Daniel Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina |
description |
En el centro de la provincia de Buenos Aires, el arroyo Tapalqué es el principal curso de agua de su cuenca homónima y presenta un comporta-miento efluente, recibiendo la descarga del acuífero Pampeano. Las actividades agrícolas, ganaderas, industriales y recreativas, sumadas al vuelco de efluentes de plantas depuradoras de líquidos cloacales (PDLC), de líquidos lixiviados tratados de los rellenos sanitarios municipales (RSM) y de des-cargas líquidas no declaradas a través de un canal tributario, influyen negativamente en su composición fisicoquímica y microbiológica. El objetivo propuesto es el de evaluar de manera integral la calidad del agua del mismo, considerando sus potenciales aplicaciones y haciendo hincapié en el uso recreativo con contacto directo. El trabajo continúa el monitoreo planteado en el ?Proyecto de Observatorio de Calidad de Agua de la cuenca del arroyo Tapalqué? (Convenio FIO-Municipalidad de Olavarría). Se realizaron análisis fisicoquímicos, microbiológicos y de niveles de plaguicidas organoclorados (POCs), en diferentes sitios de muestreo a lo largo de su recorrido. Se midieron bajos valores de oxígeno disuelto, altos contenidos de NH4+y NO2- y concentraciones anómalas de metales. El análisis de parámetros de calidad bacteriológica reveló una contaminación predominantemente de origen humano. Los niveles detectados de POCs (principalmente endosulfán) y los altos valores de NO3- encontrados en zonas rurales podrían atribuirse al uso de agroquímicos. Comprender y evaluar continuamente la calidad del agua en el arroyo Tapalqué es esencial para tomar medidas de gestión y de conservación efectivas, contribuyendo al alcance del ODS 6 de Naciones Unidas y sus metas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/252574 Glok Galli, Melisa; Vitale, Paula; Ramos, Pamela Belen; Labarrieta, Eugenia; Iraporda, Carolina; et al.; Evaluación de la calidad del agua del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires): contribuyendo al ODS 6 de Naciones Unidas; Fundación Miguel Lillo; Acta Geológica Lilloana; 35; 12-2024; 187-202 1852-6217 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/252574 |
identifier_str_mv |
Glok Galli, Melisa; Vitale, Paula; Ramos, Pamela Belen; Labarrieta, Eugenia; Iraporda, Carolina; et al.; Evaluación de la calidad del agua del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires): contribuyendo al ODS 6 de Naciones Unidas; Fundación Miguel Lillo; Acta Geológica Lilloana; 35; 12-2024; 187-202 1852-6217 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1989 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30550/j.agl/1989 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269536586301440 |
score |
13.13397 |