Hacia una nueva ecología en investigación educativa en ciencias biológicas
- Autores
- Garcia, Leticia; Martin, Rocío Belén
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Actualmente, desde la Psicología Educativa, las ecologías son consideradas entidades dinámicas que brindan oportunidades para el aprendizaje y que poseen una configuración única de actividades, recursos, relaciones e interacciones que emergen de ellos (Barron, 2006; Martinenco, Martín y Garcia, 2019). La investigación acerca de los procesos de construcción del conocimiento, la generación de saberes y la adquisición de aprendizajes pueden pensarse desde múltiples dimensiones o perspectivas: de ecologías de saberes, recursos, personales, entre otras (Martínez Rodríguez y Fernández Rodríguez, 2018). Esto nos invita a pensar y preguntarnos sobre un enfoque sistémico y holístico en la investigación educativa que considere las ecologías,sus interacciones y su multiplicidad de formas. Se utiliza la metáfora de ecología del aprendizaje para acentuar el hecho de que los contextos de aprendizaje se conceptualizan como sistemas en interacción y que el diseño de las intervenciones que se proyecten deberá exponer ese carácter integrador (Cobb et al., 2003 en Rinaudo y Donolo, 2010). La inclusión de nuevos temas resulta relevante para la formación del profesorado. En este sentido, poder conocer acerca de nuevos ambientes con los cuales pueden relacionarse los docentes, nos lleva a reflexionar e investigar sobre qué tipo de actitudes se deben desarrollar para el futuro ejercicio responsable del rol docente. Investigar e incorporar innovaciones pedagógicas que contemplen estos temas, contextos o métodos novedosos y sus relaciones, invita a pensar en la formación de los profesionales de la educación, quienes ya no solo deben ajustar sus interacciones a espacios formales, sino que junto con la complejización y la extensión de contextos deben, inevitablemente,ser conocedores, conectores e interventores entre diversas situaciones de aprendizaje. Estos aportes se orientan a la formación de un profesorado que sea capaz de incluir nuevas concepciones sobre el aprendizaje, diferentes formas de intervenir en el aula y más allá de ella y que, principalmente, desarrollen actitudes que contribuyan a asumir éticamente las responsabilidades que implican estos nuevos ambientes de intervención e investigación (Martín, Palombo, Perroni, Paredes Maldonado, Silvera Ruiz, Sago Herrador y Chiapero, 2019). En consecuencia, nos planteamos aquí pensar sobre las nuevas ecologías de investigación educativa, especialmente en educación en ciencias biológicas; APORTES reflexionando en tres posibles dimensiones: de saberes y conocimientos, de contextos y de métodos. Para ello, consideramos los desarrollos e investigaciones coconstruidas en el marco de las asignaturas Taller Educativo I y II del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Garcia, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Martin, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina - Materia
-
ECOLOGIAS
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
APRENDIZAJES
PROFESORADO
CIENCIAS BIOLÓGICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141060
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4df2b4a8a6278bef55177735163dae50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141060 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hacia una nueva ecología en investigación educativa en ciencias biológicasGarcia, LeticiaMartin, Rocío BelénECOLOGIASINVESTIGACIÓN EDUCATIVAAPRENDIZAJESPROFESORADOCIENCIAS BIOLÓGICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Actualmente, desde la Psicología Educativa, las ecologías son consideradas entidades dinámicas que brindan oportunidades para el aprendizaje y que poseen una configuración única de actividades, recursos, relaciones e interacciones que emergen de ellos (Barron, 2006; Martinenco, Martín y Garcia, 2019). La investigación acerca de los procesos de construcción del conocimiento, la generación de saberes y la adquisición de aprendizajes pueden pensarse desde múltiples dimensiones o perspectivas: de ecologías de saberes, recursos, personales, entre otras (Martínez Rodríguez y Fernández Rodríguez, 2018). Esto nos invita a pensar y preguntarnos sobre un enfoque sistémico y holístico en la investigación educativa que considere las ecologías,sus interacciones y su multiplicidad de formas. Se utiliza la metáfora de ecología del aprendizaje para acentuar el hecho de que los contextos de aprendizaje se conceptualizan como sistemas en interacción y que el diseño de las intervenciones que se proyecten deberá exponer ese carácter integrador (Cobb et al., 2003 en Rinaudo y Donolo, 2010). La inclusión de nuevos temas resulta relevante para la formación del profesorado. En este sentido, poder conocer acerca de nuevos ambientes con los cuales pueden relacionarse los docentes, nos lleva a reflexionar e investigar sobre qué tipo de actitudes se deben desarrollar para el futuro ejercicio responsable del rol docente. Investigar e incorporar innovaciones pedagógicas que contemplen estos temas, contextos o métodos novedosos y sus relaciones, invita a pensar en la formación de los profesionales de la educación, quienes ya no solo deben ajustar sus interacciones a espacios formales, sino que junto con la complejización y la extensión de contextos deben, inevitablemente,ser conocedores, conectores e interventores entre diversas situaciones de aprendizaje. Estos aportes se orientan a la formación de un profesorado que sea capaz de incluir nuevas concepciones sobre el aprendizaje, diferentes formas de intervenir en el aula y más allá de ella y que, principalmente, desarrollen actitudes que contribuyan a asumir éticamente las responsabilidades que implican estos nuevos ambientes de intervención e investigación (Martín, Palombo, Perroni, Paredes Maldonado, Silvera Ruiz, Sago Herrador y Chiapero, 2019). En consecuencia, nos planteamos aquí pensar sobre las nuevas ecologías de investigación educativa, especialmente en educación en ciencias biológicas; APORTES reflexionando en tres posibles dimensiones: de saberes y conocimientos, de contextos y de métodos. Para ello, consideramos los desarrollos e investigaciones coconstruidas en el marco de las asignaturas Taller Educativo I y II del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Garcia, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Martin, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaPablo Adrián Otero2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141060Garcia, Leticia; Martin, Rocío Belén; Hacia una nueva ecología en investigación educativa en ciencias biológicas; Pablo Adrián Otero; Boletín Biológica; 44; 12-2020; 4-91852-8864CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/n44.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141060instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:08.519CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una nueva ecología en investigación educativa en ciencias biológicas |
title |
Hacia una nueva ecología en investigación educativa en ciencias biológicas |
spellingShingle |
Hacia una nueva ecología en investigación educativa en ciencias biológicas Garcia, Leticia ECOLOGIAS INVESTIGACIÓN EDUCATIVA APRENDIZAJES PROFESORADO CIENCIAS BIOLÓGICAS |
title_short |
Hacia una nueva ecología en investigación educativa en ciencias biológicas |
title_full |
Hacia una nueva ecología en investigación educativa en ciencias biológicas |
title_fullStr |
Hacia una nueva ecología en investigación educativa en ciencias biológicas |
title_full_unstemmed |
Hacia una nueva ecología en investigación educativa en ciencias biológicas |
title_sort |
Hacia una nueva ecología en investigación educativa en ciencias biológicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garcia, Leticia Martin, Rocío Belén |
author |
Garcia, Leticia |
author_facet |
Garcia, Leticia Martin, Rocío Belén |
author_role |
author |
author2 |
Martin, Rocío Belén |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECOLOGIAS INVESTIGACIÓN EDUCATIVA APRENDIZAJES PROFESORADO CIENCIAS BIOLÓGICAS |
topic |
ECOLOGIAS INVESTIGACIÓN EDUCATIVA APRENDIZAJES PROFESORADO CIENCIAS BIOLÓGICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente, desde la Psicología Educativa, las ecologías son consideradas entidades dinámicas que brindan oportunidades para el aprendizaje y que poseen una configuración única de actividades, recursos, relaciones e interacciones que emergen de ellos (Barron, 2006; Martinenco, Martín y Garcia, 2019). La investigación acerca de los procesos de construcción del conocimiento, la generación de saberes y la adquisición de aprendizajes pueden pensarse desde múltiples dimensiones o perspectivas: de ecologías de saberes, recursos, personales, entre otras (Martínez Rodríguez y Fernández Rodríguez, 2018). Esto nos invita a pensar y preguntarnos sobre un enfoque sistémico y holístico en la investigación educativa que considere las ecologías,sus interacciones y su multiplicidad de formas. Se utiliza la metáfora de ecología del aprendizaje para acentuar el hecho de que los contextos de aprendizaje se conceptualizan como sistemas en interacción y que el diseño de las intervenciones que se proyecten deberá exponer ese carácter integrador (Cobb et al., 2003 en Rinaudo y Donolo, 2010). La inclusión de nuevos temas resulta relevante para la formación del profesorado. En este sentido, poder conocer acerca de nuevos ambientes con los cuales pueden relacionarse los docentes, nos lleva a reflexionar e investigar sobre qué tipo de actitudes se deben desarrollar para el futuro ejercicio responsable del rol docente. Investigar e incorporar innovaciones pedagógicas que contemplen estos temas, contextos o métodos novedosos y sus relaciones, invita a pensar en la formación de los profesionales de la educación, quienes ya no solo deben ajustar sus interacciones a espacios formales, sino que junto con la complejización y la extensión de contextos deben, inevitablemente,ser conocedores, conectores e interventores entre diversas situaciones de aprendizaje. Estos aportes se orientan a la formación de un profesorado que sea capaz de incluir nuevas concepciones sobre el aprendizaje, diferentes formas de intervenir en el aula y más allá de ella y que, principalmente, desarrollen actitudes que contribuyan a asumir éticamente las responsabilidades que implican estos nuevos ambientes de intervención e investigación (Martín, Palombo, Perroni, Paredes Maldonado, Silvera Ruiz, Sago Herrador y Chiapero, 2019). En consecuencia, nos planteamos aquí pensar sobre las nuevas ecologías de investigación educativa, especialmente en educación en ciencias biológicas; APORTES reflexionando en tres posibles dimensiones: de saberes y conocimientos, de contextos y de métodos. Para ello, consideramos los desarrollos e investigaciones coconstruidas en el marco de las asignaturas Taller Educativo I y II del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Garcia, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina Fil: Martin, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina |
description |
Actualmente, desde la Psicología Educativa, las ecologías son consideradas entidades dinámicas que brindan oportunidades para el aprendizaje y que poseen una configuración única de actividades, recursos, relaciones e interacciones que emergen de ellos (Barron, 2006; Martinenco, Martín y Garcia, 2019). La investigación acerca de los procesos de construcción del conocimiento, la generación de saberes y la adquisición de aprendizajes pueden pensarse desde múltiples dimensiones o perspectivas: de ecologías de saberes, recursos, personales, entre otras (Martínez Rodríguez y Fernández Rodríguez, 2018). Esto nos invita a pensar y preguntarnos sobre un enfoque sistémico y holístico en la investigación educativa que considere las ecologías,sus interacciones y su multiplicidad de formas. Se utiliza la metáfora de ecología del aprendizaje para acentuar el hecho de que los contextos de aprendizaje se conceptualizan como sistemas en interacción y que el diseño de las intervenciones que se proyecten deberá exponer ese carácter integrador (Cobb et al., 2003 en Rinaudo y Donolo, 2010). La inclusión de nuevos temas resulta relevante para la formación del profesorado. En este sentido, poder conocer acerca de nuevos ambientes con los cuales pueden relacionarse los docentes, nos lleva a reflexionar e investigar sobre qué tipo de actitudes se deben desarrollar para el futuro ejercicio responsable del rol docente. Investigar e incorporar innovaciones pedagógicas que contemplen estos temas, contextos o métodos novedosos y sus relaciones, invita a pensar en la formación de los profesionales de la educación, quienes ya no solo deben ajustar sus interacciones a espacios formales, sino que junto con la complejización y la extensión de contextos deben, inevitablemente,ser conocedores, conectores e interventores entre diversas situaciones de aprendizaje. Estos aportes se orientan a la formación de un profesorado que sea capaz de incluir nuevas concepciones sobre el aprendizaje, diferentes formas de intervenir en el aula y más allá de ella y que, principalmente, desarrollen actitudes que contribuyan a asumir éticamente las responsabilidades que implican estos nuevos ambientes de intervención e investigación (Martín, Palombo, Perroni, Paredes Maldonado, Silvera Ruiz, Sago Herrador y Chiapero, 2019). En consecuencia, nos planteamos aquí pensar sobre las nuevas ecologías de investigación educativa, especialmente en educación en ciencias biológicas; APORTES reflexionando en tres posibles dimensiones: de saberes y conocimientos, de contextos y de métodos. Para ello, consideramos los desarrollos e investigaciones coconstruidas en el marco de las asignaturas Taller Educativo I y II del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/141060 Garcia, Leticia; Martin, Rocío Belén; Hacia una nueva ecología en investigación educativa en ciencias biológicas; Pablo Adrián Otero; Boletín Biológica; 44; 12-2020; 4-9 1852-8864 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/141060 |
identifier_str_mv |
Garcia, Leticia; Martin, Rocío Belén; Hacia una nueva ecología en investigación educativa en ciencias biológicas; Pablo Adrián Otero; Boletín Biológica; 44; 12-2020; 4-9 1852-8864 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/n44.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pablo Adrián Otero |
publisher.none.fl_str_mv |
Pablo Adrián Otero |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614453664940032 |
score |
13.070432 |