Abordaje arqueológico del presidio de Las Bruscas (1817-1821), Dolores, provincia de Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Bagaloni, Vanesa Natalia; Pedrotta, Victoria; Bracco, Irene; Pollard, Bruno; Tormo Izaguirre, Rodrigo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A inicios del siglo XIX, en un contexto de luchas revolucionarias y guerras independentistas, se creó al exterior de la Frontera Sur Bonaerense, cuyo límite era en los hechos el curso del río Salado, el presidio Las Bruscas -posteriormente también denominado Santa Elena-. Este “depósito”, ubicado entre lagunas y en las cercanías del actual pueblo de Dolores, estuvo destinado a albergar prisioneros -solados, oficiales, entre otros-, principalmente realistas, que habían luchado tanto en la campaña de liberación de Chile como de la Banda Oriental. En el marco del proyecto “Arqueología al sur del río Salado: el espacio fronterizo y rural en la primera mitad del siglo XIX”, iniciado en el 2017, se puso en relevancia la falta de antecedentes arqueológicos sobre esta temática en el área de estudio, en la región y en la Argentina. En este sentido, nos planteamos como objetivo contribuir al conocimiento de la conformación y el desarrollo de la frontera tardocolonial y de comienzos del período independentista al sur del río Salado, desde la materialidad de los asentamientos. En particular, nos interesa comprender y discutir el papel y el impacto en la Frontera Sur de la instalación del presidio de Las Bruscas, focalizando en su estructura, características y la dinámica de las relaciones sociales dentro del mismo. Según las fuentes bibliográficas y documentales consultadas, Las Bruscas se trató de un predio compuesto por varias estructuras con diferente funcionalidad tales como casas de administradores, capilla, plaza, cementerio, almacén, presidio, pulpería, hospital y ranchos. En esta ponencia presentamos una propuesta de abordaje arqueológico de este sitio, a partir de su ubicación en el terreno, desde distintos ejes y a diversas escalas.
Fil: Bagaloni, Vanesa Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Pedrotta, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Bracco, Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Pollard, Bruno. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Tormo Izaguirre, Rodrigo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
1° Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios - Materia
-
PRESIDIO
PERÍODO INDEPENDENTISTA
FRONTERA BONAERENSE
ARQUEOLOGIA HISTÓRICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161575
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4d60fd907a042bda9b8c1721ca1e2dd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161575 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Abordaje arqueológico del presidio de Las Bruscas (1817-1821), Dolores, provincia de Buenos Aires, ArgentinaBagaloni, Vanesa NataliaPedrotta, VictoriaBracco, IrenePollard, BrunoTormo Izaguirre, RodrigoPRESIDIOPERÍODO INDEPENDENTISTAFRONTERA BONAERENSEARQUEOLOGIA HISTÓRICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A inicios del siglo XIX, en un contexto de luchas revolucionarias y guerras independentistas, se creó al exterior de la Frontera Sur Bonaerense, cuyo límite era en los hechos el curso del río Salado, el presidio Las Bruscas -posteriormente también denominado Santa Elena-. Este “depósito”, ubicado entre lagunas y en las cercanías del actual pueblo de Dolores, estuvo destinado a albergar prisioneros -solados, oficiales, entre otros-, principalmente realistas, que habían luchado tanto en la campaña de liberación de Chile como de la Banda Oriental. En el marco del proyecto “Arqueología al sur del río Salado: el espacio fronterizo y rural en la primera mitad del siglo XIX”, iniciado en el 2017, se puso en relevancia la falta de antecedentes arqueológicos sobre esta temática en el área de estudio, en la región y en la Argentina. En este sentido, nos planteamos como objetivo contribuir al conocimiento de la conformación y el desarrollo de la frontera tardocolonial y de comienzos del período independentista al sur del río Salado, desde la materialidad de los asentamientos. En particular, nos interesa comprender y discutir el papel y el impacto en la Frontera Sur de la instalación del presidio de Las Bruscas, focalizando en su estructura, características y la dinámica de las relaciones sociales dentro del mismo. Según las fuentes bibliográficas y documentales consultadas, Las Bruscas se trató de un predio compuesto por varias estructuras con diferente funcionalidad tales como casas de administradores, capilla, plaza, cementerio, almacén, presidio, pulpería, hospital y ranchos. En esta ponencia presentamos una propuesta de abordaje arqueológico de este sitio, a partir de su ubicación en el terreno, desde distintos ejes y a diversas escalas.Fil: Bagaloni, Vanesa Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Pedrotta, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Bracco, Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Pollard, Bruno. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Tormo Izaguirre, Rodrigo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina1° Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto ArmadoBuenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Programa de Arqueología Histórica y Estudios PluridisciplinariosUniversidad Nacional de Luján2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161575Abordaje arqueológico del presidio de Las Bruscas (1817-1821), Dolores, provincia de Buenos Aires, Argentina; 1° Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado; Buenos Aires; Argentina; 2019; 94-95CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ciesca.wixsite.com/congreso/libro-de-resumenesInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161575instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:17.557CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abordaje arqueológico del presidio de Las Bruscas (1817-1821), Dolores, provincia de Buenos Aires, Argentina |
title |
Abordaje arqueológico del presidio de Las Bruscas (1817-1821), Dolores, provincia de Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Abordaje arqueológico del presidio de Las Bruscas (1817-1821), Dolores, provincia de Buenos Aires, Argentina Bagaloni, Vanesa Natalia PRESIDIO PERÍODO INDEPENDENTISTA FRONTERA BONAERENSE ARQUEOLOGIA HISTÓRICA |
title_short |
Abordaje arqueológico del presidio de Las Bruscas (1817-1821), Dolores, provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Abordaje arqueológico del presidio de Las Bruscas (1817-1821), Dolores, provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Abordaje arqueológico del presidio de Las Bruscas (1817-1821), Dolores, provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Abordaje arqueológico del presidio de Las Bruscas (1817-1821), Dolores, provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Abordaje arqueológico del presidio de Las Bruscas (1817-1821), Dolores, provincia de Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bagaloni, Vanesa Natalia Pedrotta, Victoria Bracco, Irene Pollard, Bruno Tormo Izaguirre, Rodrigo |
author |
Bagaloni, Vanesa Natalia |
author_facet |
Bagaloni, Vanesa Natalia Pedrotta, Victoria Bracco, Irene Pollard, Bruno Tormo Izaguirre, Rodrigo |
author_role |
author |
author2 |
Pedrotta, Victoria Bracco, Irene Pollard, Bruno Tormo Izaguirre, Rodrigo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRESIDIO PERÍODO INDEPENDENTISTA FRONTERA BONAERENSE ARQUEOLOGIA HISTÓRICA |
topic |
PRESIDIO PERÍODO INDEPENDENTISTA FRONTERA BONAERENSE ARQUEOLOGIA HISTÓRICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A inicios del siglo XIX, en un contexto de luchas revolucionarias y guerras independentistas, se creó al exterior de la Frontera Sur Bonaerense, cuyo límite era en los hechos el curso del río Salado, el presidio Las Bruscas -posteriormente también denominado Santa Elena-. Este “depósito”, ubicado entre lagunas y en las cercanías del actual pueblo de Dolores, estuvo destinado a albergar prisioneros -solados, oficiales, entre otros-, principalmente realistas, que habían luchado tanto en la campaña de liberación de Chile como de la Banda Oriental. En el marco del proyecto “Arqueología al sur del río Salado: el espacio fronterizo y rural en la primera mitad del siglo XIX”, iniciado en el 2017, se puso en relevancia la falta de antecedentes arqueológicos sobre esta temática en el área de estudio, en la región y en la Argentina. En este sentido, nos planteamos como objetivo contribuir al conocimiento de la conformación y el desarrollo de la frontera tardocolonial y de comienzos del período independentista al sur del río Salado, desde la materialidad de los asentamientos. En particular, nos interesa comprender y discutir el papel y el impacto en la Frontera Sur de la instalación del presidio de Las Bruscas, focalizando en su estructura, características y la dinámica de las relaciones sociales dentro del mismo. Según las fuentes bibliográficas y documentales consultadas, Las Bruscas se trató de un predio compuesto por varias estructuras con diferente funcionalidad tales como casas de administradores, capilla, plaza, cementerio, almacén, presidio, pulpería, hospital y ranchos. En esta ponencia presentamos una propuesta de abordaje arqueológico de este sitio, a partir de su ubicación en el terreno, desde distintos ejes y a diversas escalas. Fil: Bagaloni, Vanesa Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Pedrotta, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Bracco, Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina Fil: Pollard, Bruno. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina Fil: Tormo Izaguirre, Rodrigo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina 1° Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado Buenos Aires Argentina Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios |
description |
A inicios del siglo XIX, en un contexto de luchas revolucionarias y guerras independentistas, se creó al exterior de la Frontera Sur Bonaerense, cuyo límite era en los hechos el curso del río Salado, el presidio Las Bruscas -posteriormente también denominado Santa Elena-. Este “depósito”, ubicado entre lagunas y en las cercanías del actual pueblo de Dolores, estuvo destinado a albergar prisioneros -solados, oficiales, entre otros-, principalmente realistas, que habían luchado tanto en la campaña de liberación de Chile como de la Banda Oriental. En el marco del proyecto “Arqueología al sur del río Salado: el espacio fronterizo y rural en la primera mitad del siglo XIX”, iniciado en el 2017, se puso en relevancia la falta de antecedentes arqueológicos sobre esta temática en el área de estudio, en la región y en la Argentina. En este sentido, nos planteamos como objetivo contribuir al conocimiento de la conformación y el desarrollo de la frontera tardocolonial y de comienzos del período independentista al sur del río Salado, desde la materialidad de los asentamientos. En particular, nos interesa comprender y discutir el papel y el impacto en la Frontera Sur de la instalación del presidio de Las Bruscas, focalizando en su estructura, características y la dinámica de las relaciones sociales dentro del mismo. Según las fuentes bibliográficas y documentales consultadas, Las Bruscas se trató de un predio compuesto por varias estructuras con diferente funcionalidad tales como casas de administradores, capilla, plaza, cementerio, almacén, presidio, pulpería, hospital y ranchos. En esta ponencia presentamos una propuesta de abordaje arqueológico de este sitio, a partir de su ubicación en el terreno, desde distintos ejes y a diversas escalas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161575 Abordaje arqueológico del presidio de Las Bruscas (1817-1821), Dolores, provincia de Buenos Aires, Argentina; 1° Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado; Buenos Aires; Argentina; 2019; 94-95 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161575 |
identifier_str_mv |
Abordaje arqueológico del presidio de Las Bruscas (1817-1821), Dolores, provincia de Buenos Aires, Argentina; 1° Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado; Buenos Aires; Argentina; 2019; 94-95 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ciesca.wixsite.com/congreso/libro-de-resumenes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614311113129984 |
score |
13.070432 |