Los indicadores biológicos como herramientas de gestión de la calidad del agua

Autores
Dominguez, Eduardo; Giorgi, Adonis David Nazareno
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Tradicionalmente se usaron los análisis físico-químicos y químicos para el monitoreo de las alteraciones antrópicas de los ambientes acuáticos naturales. Luego surgieron otras alternativas, como el estudio de los cambios que producen los impactos antrópicos en las comunidades biológicas. La diferencia entre las comunidades afectadas por diferentes grados de contaminación y las que se encuentran en un lugar “prístino” o de “referencia”, puede ser utilizada para establecer una escala de “calidad biológica del agua”. Así surgió como herramienta el “Indicador Biológico de Calidad del Agua” o “Bioindicador”. A esto se agregaron luego conceptos más integradores: el “estado ecológico o integridad ecológica” que además del estado del agua, incorpora el de su entorno, así como su capacidad de mantenerse en el tiempo. Aquí se presentan estos conceptos, y se discute su rol en la comunicación y educación, ya que esta información puede ser fácilmente accesible para toda la comunidad, desde escolares hasta pobladores locales, gestores, políticos y público en general.
Traditionally, physical-chemical and chemical analyses were used to monitor anthropic alterations of natural aquatic environments. Then other alternatives emerged, such as the study of the changes that the anthropic impacts produce in the biological communities. The difference between communities affected by different degrees of pollution and those in a “pristine” or “reference” place can be used to establish a “biological water quality” scale. Thus the “Biological Indicator of Water Quality” or “Bioindicator” emerged as a tool. Later, a more integrative concept was developed: the “ecological state” or “ecological integrity” that also incorporates the status of its environment, as well as its ability to maintain itself over time. We present these concepts here and discuss their role in communication and education as this information can easily be accessible to the entire community, from schoolchildren to local people, managers, politicians, and the general public.
Fil: Dominguez, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Giorgi, Adonis David Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
Materia
BIOINDICACIÓN Y EDUCACIÓN
PERCEPCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA
GESTIÓN DEL AGUA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146379

id CONICETDig_4d014a9b22fc9d9b927552a417559e88
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146379
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los indicadores biológicos como herramientas de gestión de la calidad del aguaDominguez, EduardoGiorgi, Adonis David NazarenoBIOINDICACIÓN Y EDUCACIÓNPERCEPCIÓN DE LA CONTAMINACIÓNCALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Tradicionalmente se usaron los análisis físico-químicos y químicos para el monitoreo de las alteraciones antrópicas de los ambientes acuáticos naturales. Luego surgieron otras alternativas, como el estudio de los cambios que producen los impactos antrópicos en las comunidades biológicas. La diferencia entre las comunidades afectadas por diferentes grados de contaminación y las que se encuentran en un lugar “prístino” o de “referencia”, puede ser utilizada para establecer una escala de “calidad biológica del agua”. Así surgió como herramienta el “Indicador Biológico de Calidad del Agua” o “Bioindicador”. A esto se agregaron luego conceptos más integradores: el “estado ecológico o integridad ecológica” que además del estado del agua, incorpora el de su entorno, así como su capacidad de mantenerse en el tiempo. Aquí se presentan estos conceptos, y se discute su rol en la comunicación y educación, ya que esta información puede ser fácilmente accesible para toda la comunidad, desde escolares hasta pobladores locales, gestores, políticos y público en general.Traditionally, physical-chemical and chemical analyses were used to monitor anthropic alterations of natural aquatic environments. Then other alternatives emerged, such as the study of the changes that the anthropic impacts produce in the biological communities. The difference between communities affected by different degrees of pollution and those in a “pristine” or “reference” place can be used to establish a “biological water quality” scale. Thus the “Biological Indicator of Water Quality” or “Bioindicator” emerged as a tool. Later, a more integrative concept was developed: the “ecological state” or “ecological integrity” that also incorporates the status of its environment, as well as its ability to maintain itself over time. We present these concepts here and discuss their role in communication and education as this information can easily be accessible to the entire community, from schoolchildren to local people, managers, politicians, and the general public.Fil: Dominguez, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Giorgi, Adonis David Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaEudebaDominguez, EduardoGiorgi, Adonis David NazarenoGomez, Nora2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146379Dominguez, Eduardo; Giorgi, Adonis David Nazareno; Los indicadores biológicos como herramientas de gestión de la calidad del agua; Eudeba; 2020; 19-25978-950-23-3005-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://remaqua.conicet.gov.ar/1er-libro-de-la-red/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146379instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:20.404CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los indicadores biológicos como herramientas de gestión de la calidad del agua
title Los indicadores biológicos como herramientas de gestión de la calidad del agua
spellingShingle Los indicadores biológicos como herramientas de gestión de la calidad del agua
Dominguez, Eduardo
BIOINDICACIÓN Y EDUCACIÓN
PERCEPCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA
GESTIÓN DEL AGUA
title_short Los indicadores biológicos como herramientas de gestión de la calidad del agua
title_full Los indicadores biológicos como herramientas de gestión de la calidad del agua
title_fullStr Los indicadores biológicos como herramientas de gestión de la calidad del agua
title_full_unstemmed Los indicadores biológicos como herramientas de gestión de la calidad del agua
title_sort Los indicadores biológicos como herramientas de gestión de la calidad del agua
dc.creator.none.fl_str_mv Dominguez, Eduardo
Giorgi, Adonis David Nazareno
author Dominguez, Eduardo
author_facet Dominguez, Eduardo
Giorgi, Adonis David Nazareno
author_role author
author2 Giorgi, Adonis David Nazareno
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dominguez, Eduardo
Giorgi, Adonis David Nazareno
Gomez, Nora
dc.subject.none.fl_str_mv BIOINDICACIÓN Y EDUCACIÓN
PERCEPCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA
GESTIÓN DEL AGUA
topic BIOINDICACIÓN Y EDUCACIÓN
PERCEPCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA
GESTIÓN DEL AGUA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Tradicionalmente se usaron los análisis físico-químicos y químicos para el monitoreo de las alteraciones antrópicas de los ambientes acuáticos naturales. Luego surgieron otras alternativas, como el estudio de los cambios que producen los impactos antrópicos en las comunidades biológicas. La diferencia entre las comunidades afectadas por diferentes grados de contaminación y las que se encuentran en un lugar “prístino” o de “referencia”, puede ser utilizada para establecer una escala de “calidad biológica del agua”. Así surgió como herramienta el “Indicador Biológico de Calidad del Agua” o “Bioindicador”. A esto se agregaron luego conceptos más integradores: el “estado ecológico o integridad ecológica” que además del estado del agua, incorpora el de su entorno, así como su capacidad de mantenerse en el tiempo. Aquí se presentan estos conceptos, y se discute su rol en la comunicación y educación, ya que esta información puede ser fácilmente accesible para toda la comunidad, desde escolares hasta pobladores locales, gestores, políticos y público en general.
Traditionally, physical-chemical and chemical analyses were used to monitor anthropic alterations of natural aquatic environments. Then other alternatives emerged, such as the study of the changes that the anthropic impacts produce in the biological communities. The difference between communities affected by different degrees of pollution and those in a “pristine” or “reference” place can be used to establish a “biological water quality” scale. Thus the “Biological Indicator of Water Quality” or “Bioindicator” emerged as a tool. Later, a more integrative concept was developed: the “ecological state” or “ecological integrity” that also incorporates the status of its environment, as well as its ability to maintain itself over time. We present these concepts here and discuss their role in communication and education as this information can easily be accessible to the entire community, from schoolchildren to local people, managers, politicians, and the general public.
Fil: Dominguez, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Giorgi, Adonis David Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
description Tradicionalmente se usaron los análisis físico-químicos y químicos para el monitoreo de las alteraciones antrópicas de los ambientes acuáticos naturales. Luego surgieron otras alternativas, como el estudio de los cambios que producen los impactos antrópicos en las comunidades biológicas. La diferencia entre las comunidades afectadas por diferentes grados de contaminación y las que se encuentran en un lugar “prístino” o de “referencia”, puede ser utilizada para establecer una escala de “calidad biológica del agua”. Así surgió como herramienta el “Indicador Biológico de Calidad del Agua” o “Bioindicador”. A esto se agregaron luego conceptos más integradores: el “estado ecológico o integridad ecológica” que además del estado del agua, incorpora el de su entorno, así como su capacidad de mantenerse en el tiempo. Aquí se presentan estos conceptos, y se discute su rol en la comunicación y educación, ya que esta información puede ser fácilmente accesible para toda la comunidad, desde escolares hasta pobladores locales, gestores, políticos y público en general.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146379
Dominguez, Eduardo; Giorgi, Adonis David Nazareno; Los indicadores biológicos como herramientas de gestión de la calidad del agua; Eudeba; 2020; 19-25
978-950-23-3005-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146379
identifier_str_mv Dominguez, Eduardo; Giorgi, Adonis David Nazareno; Los indicadores biológicos como herramientas de gestión de la calidad del agua; Eudeba; 2020; 19-25
978-950-23-3005-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://remaqua.conicet.gov.ar/1er-libro-de-la-red/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Eudeba
publisher.none.fl_str_mv Eudeba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613826255781888
score 13.070432