Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut

Autores
Stella, Valentina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Enlosúltimos años,laprovinciadelChubutha incluidola “cuestión indígena” como contexto político de reconocimiento enmarcado desde la lógica de la “pluriculturalidad”. En lo que se refiere específicamente a la zona de la costa y del valle, la pluriculturalidad jugó un papelfundamental en lo que caracteriza y configura aquelmapa socialregional. Esta configuración regional de alteridades no sólo se encuentra relacionada con las cartografías hegemónicas estatales,sino –y másinteresante aún– porlos particulares procesos de lucha, de relacionalidad y por los diversos sentidos de pertenencias que los propios gruposindígena han podido desarrollar. El presente trabajo analizará la forma en que estas políticasse volvieron fundamentales para, no sólo entender los circuitos hegemónicos a partir de los cuales las personas mapuche y tehuelche han tenido que transitar, sino además porqué muchas de ellas se han vuelto lugares de apego y de lucha que han permitido revertir situaciones de desigualdad. Por lo tanto, uno de los objetivos del artículo será reflexionar sobre la manera en que las comunidadesindígenas de la zona han logrado crear sus particulares formas de subjetividad política a partir de este escenario regional y particular caracterizado porla lógica de la “pluriculturalidad”.
In recent years, the province of Chubut has included the “indigenous question” as a political context for recognition, framed in the logic of “pluriculturalism”. As it relates specifically to the area of the coast and valley, this pluriculturalism played a key role in what characterizes and shapes that regional social map. This regional configuration of otherness not only is related to hegemonic state cartographies, but also –an even more interestingly– to the particular processes of struggle, relationships and senses of belonging that the indigenous groups themselves have been able to develop. This work analyzes how these policies became fundamental not only to understand the hegemonic circuits which the Mapuche and Tehuelche peoples have had to cope with, but also the reasons why many of them have become places of attachment and struggle that allowed reversing situations of inequality. Therefore, one of the objectives of this paper will be to reflect on how indigenous communities in the area have created their particular forms of political subjectivity from this particular regional scenario characterized by the logic of “pluriculturalism”.
Fil: Stella, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Materia
MAPUCHE-TEHUELCHE
PLURICULTURALIDAD
SUBJETIVIDADES POLÍTICAS
POLÍTICAS INDÍGENAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58593

id CONICETDig_4c595d670107fe04972c284f76756869
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58593
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de ChubutAn analysis on pluriculturalism in the coast and valley of ChubutStella, ValentinaMAPUCHE-TEHUELCHEPLURICULTURALIDADSUBJETIVIDADES POLÍTICASPOLÍTICAS INDÍGENAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Enlosúltimos años,laprovinciadelChubutha incluidola “cuestión indígena” como contexto político de reconocimiento enmarcado desde la lógica de la “pluriculturalidad”. En lo que se refiere específicamente a la zona de la costa y del valle, la pluriculturalidad jugó un papelfundamental en lo que caracteriza y configura aquelmapa socialregional. Esta configuración regional de alteridades no sólo se encuentra relacionada con las cartografías hegemónicas estatales,sino –y másinteresante aún– porlos particulares procesos de lucha, de relacionalidad y por los diversos sentidos de pertenencias que los propios gruposindígena han podido desarrollar. El presente trabajo analizará la forma en que estas políticasse volvieron fundamentales para, no sólo entender los circuitos hegemónicos a partir de los cuales las personas mapuche y tehuelche han tenido que transitar, sino además porqué muchas de ellas se han vuelto lugares de apego y de lucha que han permitido revertir situaciones de desigualdad. Por lo tanto, uno de los objetivos del artículo será reflexionar sobre la manera en que las comunidadesindígenas de la zona han logrado crear sus particulares formas de subjetividad política a partir de este escenario regional y particular caracterizado porla lógica de la “pluriculturalidad”.In recent years, the province of Chubut has included the “indigenous question” as a political context for recognition, framed in the logic of “pluriculturalism”. As it relates specifically to the area of the coast and valley, this pluriculturalism played a key role in what characterizes and shapes that regional social map. This regional configuration of otherness not only is related to hegemonic state cartographies, but also –an even more interestingly– to the particular processes of struggle, relationships and senses of belonging that the indigenous groups themselves have been able to develop. This work analyzes how these policies became fundamental not only to understand the hegemonic circuits which the Mapuche and Tehuelche peoples have had to cope with, but also the reasons why many of them have become places of attachment and struggle that allowed reversing situations of inequality. Therefore, one of the objectives of this paper will be to reflect on how indigenous communities in the area have created their particular forms of political subjectivity from this particular regional scenario characterized by the logic of “pluriculturalism”.Fil: Stella, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/58593Stella, Valentina; Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; (En)Clave Comahue; 22; 4-2017; 253-2692545-64662545-6393CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/revistadelafacultad/article/view/1532info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/58593instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:37.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut
An analysis on pluriculturalism in the coast and valley of Chubut
title Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut
spellingShingle Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut
Stella, Valentina
MAPUCHE-TEHUELCHE
PLURICULTURALIDAD
SUBJETIVIDADES POLÍTICAS
POLÍTICAS INDÍGENAS
title_short Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut
title_full Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut
title_fullStr Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut
title_full_unstemmed Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut
title_sort Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut
dc.creator.none.fl_str_mv Stella, Valentina
author Stella, Valentina
author_facet Stella, Valentina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MAPUCHE-TEHUELCHE
PLURICULTURALIDAD
SUBJETIVIDADES POLÍTICAS
POLÍTICAS INDÍGENAS
topic MAPUCHE-TEHUELCHE
PLURICULTURALIDAD
SUBJETIVIDADES POLÍTICAS
POLÍTICAS INDÍGENAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Enlosúltimos años,laprovinciadelChubutha incluidola “cuestión indígena” como contexto político de reconocimiento enmarcado desde la lógica de la “pluriculturalidad”. En lo que se refiere específicamente a la zona de la costa y del valle, la pluriculturalidad jugó un papelfundamental en lo que caracteriza y configura aquelmapa socialregional. Esta configuración regional de alteridades no sólo se encuentra relacionada con las cartografías hegemónicas estatales,sino –y másinteresante aún– porlos particulares procesos de lucha, de relacionalidad y por los diversos sentidos de pertenencias que los propios gruposindígena han podido desarrollar. El presente trabajo analizará la forma en que estas políticasse volvieron fundamentales para, no sólo entender los circuitos hegemónicos a partir de los cuales las personas mapuche y tehuelche han tenido que transitar, sino además porqué muchas de ellas se han vuelto lugares de apego y de lucha que han permitido revertir situaciones de desigualdad. Por lo tanto, uno de los objetivos del artículo será reflexionar sobre la manera en que las comunidadesindígenas de la zona han logrado crear sus particulares formas de subjetividad política a partir de este escenario regional y particular caracterizado porla lógica de la “pluriculturalidad”.
In recent years, the province of Chubut has included the “indigenous question” as a political context for recognition, framed in the logic of “pluriculturalism”. As it relates specifically to the area of the coast and valley, this pluriculturalism played a key role in what characterizes and shapes that regional social map. This regional configuration of otherness not only is related to hegemonic state cartographies, but also –an even more interestingly– to the particular processes of struggle, relationships and senses of belonging that the indigenous groups themselves have been able to develop. This work analyzes how these policies became fundamental not only to understand the hegemonic circuits which the Mapuche and Tehuelche peoples have had to cope with, but also the reasons why many of them have become places of attachment and struggle that allowed reversing situations of inequality. Therefore, one of the objectives of this paper will be to reflect on how indigenous communities in the area have created their particular forms of political subjectivity from this particular regional scenario characterized by the logic of “pluriculturalism”.
Fil: Stella, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
description Enlosúltimos años,laprovinciadelChubutha incluidola “cuestión indígena” como contexto político de reconocimiento enmarcado desde la lógica de la “pluriculturalidad”. En lo que se refiere específicamente a la zona de la costa y del valle, la pluriculturalidad jugó un papelfundamental en lo que caracteriza y configura aquelmapa socialregional. Esta configuración regional de alteridades no sólo se encuentra relacionada con las cartografías hegemónicas estatales,sino –y másinteresante aún– porlos particulares procesos de lucha, de relacionalidad y por los diversos sentidos de pertenencias que los propios gruposindígena han podido desarrollar. El presente trabajo analizará la forma en que estas políticasse volvieron fundamentales para, no sólo entender los circuitos hegemónicos a partir de los cuales las personas mapuche y tehuelche han tenido que transitar, sino además porqué muchas de ellas se han vuelto lugares de apego y de lucha que han permitido revertir situaciones de desigualdad. Por lo tanto, uno de los objetivos del artículo será reflexionar sobre la manera en que las comunidadesindígenas de la zona han logrado crear sus particulares formas de subjetividad política a partir de este escenario regional y particular caracterizado porla lógica de la “pluriculturalidad”.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/58593
Stella, Valentina; Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; (En)Clave Comahue; 22; 4-2017; 253-269
2545-6466
2545-6393
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/58593
identifier_str_mv Stella, Valentina; Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; (En)Clave Comahue; 22; 4-2017; 253-269
2545-6466
2545-6393
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/revistadelafacultad/article/view/1532
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270127722070016
score 13.13397