Utilización de instagram y whatsapp para el desarrollo de casos clínico- quirúrgicos durante la cursada virtual de "Prácticas hospitalarias III"

Autores
del Rio, Maria Eugenia; Cavilla, María Verónica; Martínez, Sofía; Escuer, Grisel Elin; Nejamkin, Pablo; Gutierrez, Maria Verónica; Denzoin, Laura; Clausse, María; Nasello, Walter Damian; del Sole, Maria Jose
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ante la situación de emergencia sanitaria por COVID-19, la enseñanza de la práctica clínica de los estudiantes del trayecto formativo "Prácticas Hospitalarias III" (PH III), que corresponde a los estudiantes de la orientación de Pequeños Animales en el segundo cuatrimestre de 5° año de Medicina Veterinaria, constituyó un reto para los docentes ya que la misma establece el espacio en donde poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos, para realizar actividades médico-quirúrgicas. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y basados en la experiencia inicial obtenida durante la cursada del trayecto formativo de "Prácticas Hospitalarias II" en el módulo común de la asignatura de CMyQPA, donde se había observado una baja participación de los estudiantes, se elaboró una propuesta utilizando otras herramientas virtuales que suponíamos serían más atractivas para los estudiantes. Para ello, se diseñaron dos actividades utilizando como plataformas dos aplicaciones de redes sociales gratuitas, de uso habitual para los estudiantes: Instagram y Whatsapp,A través de una cuenta privada de Instagram denominada "Hospital Virtual" se desarrollaron 10 vivos semanales de 1 hora de duración. Durante el trascurso de la transmisión se realizaron mostraciones de actividades clínicas, quirúrgicas y consultas de especialidad médica. Las actividades se llevaron a cabo en el Hospital Escuela y en los consultorios privados de distintos docentes, debido a las restricciones de ingreso de la UNCPBA. Esta modalidad sincrónica permitía la interacción de la totalidad de los estudiantes a través del chat. Asimismo, los vivos quedaron publicados en el feed para su acceso permanente.En paralelo, se desarrolló una actividad de resolución de casos a través de un grupo de Whatsapp. Durante una semana, una comisión integrada por 4-5 estudiantes resolvía un caso clínico, con la tutoría de dos docentes. A principio de la semana los docentes responsables de la actividad presentaban un caso clínico y tutoreaban a los estudiantes para que lo resuelvan criteriosamente, aplicando el método diagnóstico que aprenden en la cursada de CMyQPA. Asimismo, entregaban resultados de métodos complementarios a medida que los estudiantes los solicitaban, hasta llegar a un diagnóstico e indicación de tratamiento. Finalmente, todos los viernes, la comisión realizaba una presentación por google meet para exponer el caso abordado durante la semana.Estas actividades fueron obligatorias para todos los estudiantes, teniendo en consideración los problemas de conexión. La nota final de las actividades online descriptas se obtuvo teniendo en cuenta: la asistencia (presente/ausente) a los vivos de Instagram; la participación en la semana de Whatsapp y su desempeño en la presentación final de la actividad de Whatsapp. Se observó un alto interés por parte de los estudiantes que tuvieron una participación que varió entre un 72% y 98% para los vivos de Instagram y una intervención completa para la semana de Whatsapp.Las herramientas online utilizadas resultaron en una importante innovación curricular que permitió mostraciones de destrezas y habilidades prácticas de complejidad creciente, contribuyó a que los estudiantes sean partícipes de su propio aprendizaje y constituyó un marco preparatorio a su posterior aplicación durante las prácticas presenciales. Sin embargo, las actividades prácticas presenciales resultaron de fundamental importancia en la adquisición efectiva de las mismas dado que es allí donde los estudiantes terminan de desarrollar y madurar su formación profesional basada en la adquisición de competencias clínicas para lo cual resulta fundamental el "hacer".
Fil: del Rio, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Competencias clínicas
Instagram
Whatsapp
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165407

id CONICETDig_4c167c8b5252145e6e4d3d81ff53875c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165407
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Utilización de instagram y whatsapp para el desarrollo de casos clínico- quirúrgicos durante la cursada virtual de "Prácticas hospitalarias III"del Rio, Maria EugeniaCavilla, María VerónicaMartínez, SofíaEscuer, Grisel ElinNejamkin, PabloGutierrez, Maria VerónicaDenzoin, LauraClausse, MaríaNasello, Walter Damiandel Sole, Maria JoseCompetencias clínicasInstagramWhatsapphttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Ante la situación de emergencia sanitaria por COVID-19, la enseñanza de la práctica clínica de los estudiantes del trayecto formativo "Prácticas Hospitalarias III" (PH III), que corresponde a los estudiantes de la orientación de Pequeños Animales en el segundo cuatrimestre de 5° año de Medicina Veterinaria, constituyó un reto para los docentes ya que la misma establece el espacio en donde poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos, para realizar actividades médico-quirúrgicas. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y basados en la experiencia inicial obtenida durante la cursada del trayecto formativo de "Prácticas Hospitalarias II" en el módulo común de la asignatura de CMyQPA, donde se había observado una baja participación de los estudiantes, se elaboró una propuesta utilizando otras herramientas virtuales que suponíamos serían más atractivas para los estudiantes. Para ello, se diseñaron dos actividades utilizando como plataformas dos aplicaciones de redes sociales gratuitas, de uso habitual para los estudiantes: Instagram y Whatsapp,A través de una cuenta privada de Instagram denominada "Hospital Virtual" se desarrollaron 10 vivos semanales de 1 hora de duración. Durante el trascurso de la transmisión se realizaron mostraciones de actividades clínicas, quirúrgicas y consultas de especialidad médica. Las actividades se llevaron a cabo en el Hospital Escuela y en los consultorios privados de distintos docentes, debido a las restricciones de ingreso de la UNCPBA. Esta modalidad sincrónica permitía la interacción de la totalidad de los estudiantes a través del chat. Asimismo, los vivos quedaron publicados en el feed para su acceso permanente.En paralelo, se desarrolló una actividad de resolución de casos a través de un grupo de Whatsapp. Durante una semana, una comisión integrada por 4-5 estudiantes resolvía un caso clínico, con la tutoría de dos docentes. A principio de la semana los docentes responsables de la actividad presentaban un caso clínico y tutoreaban a los estudiantes para que lo resuelvan criteriosamente, aplicando el método diagnóstico que aprenden en la cursada de CMyQPA. Asimismo, entregaban resultados de métodos complementarios a medida que los estudiantes los solicitaban, hasta llegar a un diagnóstico e indicación de tratamiento. Finalmente, todos los viernes, la comisión realizaba una presentación por google meet para exponer el caso abordado durante la semana.Estas actividades fueron obligatorias para todos los estudiantes, teniendo en consideración los problemas de conexión. La nota final de las actividades online descriptas se obtuvo teniendo en cuenta: la asistencia (presente/ausente) a los vivos de Instagram; la participación en la semana de Whatsapp y su desempeño en la presentación final de la actividad de Whatsapp. Se observó un alto interés por parte de los estudiantes que tuvieron una participación que varió entre un 72% y 98% para los vivos de Instagram y una intervención completa para la semana de Whatsapp.Las herramientas online utilizadas resultaron en una importante innovación curricular que permitió mostraciones de destrezas y habilidades prácticas de complejidad creciente, contribuyó a que los estudiantes sean partícipes de su propio aprendizaje y constituyó un marco preparatorio a su posterior aplicación durante las prácticas presenciales. Sin embargo, las actividades prácticas presenciales resultaron de fundamental importancia en la adquisición efectiva de las mismas dado que es allí donde los estudiantes terminan de desarrollar y madurar su formación profesional basada en la adquisición de competencias clínicas para lo cual resulta fundamental el "hacer".Fil: del Rio, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la TecnologíaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165407Utilización de instagram y whatsapp para el desarrollo de casos clínico- quirúrgicos durante la cursada virtual de "Prácticas hospitalarias III"; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2021; 20978-950-658-548-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2021/jornadas/LIBRO%20DE%20RESUMENES%20EDUCACION%202021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:06:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165407instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:06:29.61CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de instagram y whatsapp para el desarrollo de casos clínico- quirúrgicos durante la cursada virtual de "Prácticas hospitalarias III"
title Utilización de instagram y whatsapp para el desarrollo de casos clínico- quirúrgicos durante la cursada virtual de "Prácticas hospitalarias III"
spellingShingle Utilización de instagram y whatsapp para el desarrollo de casos clínico- quirúrgicos durante la cursada virtual de "Prácticas hospitalarias III"
del Rio, Maria Eugenia
Competencias clínicas
Instagram
Whatsapp
title_short Utilización de instagram y whatsapp para el desarrollo de casos clínico- quirúrgicos durante la cursada virtual de "Prácticas hospitalarias III"
title_full Utilización de instagram y whatsapp para el desarrollo de casos clínico- quirúrgicos durante la cursada virtual de "Prácticas hospitalarias III"
title_fullStr Utilización de instagram y whatsapp para el desarrollo de casos clínico- quirúrgicos durante la cursada virtual de "Prácticas hospitalarias III"
title_full_unstemmed Utilización de instagram y whatsapp para el desarrollo de casos clínico- quirúrgicos durante la cursada virtual de "Prácticas hospitalarias III"
title_sort Utilización de instagram y whatsapp para el desarrollo de casos clínico- quirúrgicos durante la cursada virtual de "Prácticas hospitalarias III"
dc.creator.none.fl_str_mv del Rio, Maria Eugenia
Cavilla, María Verónica
Martínez, Sofía
Escuer, Grisel Elin
Nejamkin, Pablo
Gutierrez, Maria Verónica
Denzoin, Laura
Clausse, María
Nasello, Walter Damian
del Sole, Maria Jose
author del Rio, Maria Eugenia
author_facet del Rio, Maria Eugenia
Cavilla, María Verónica
Martínez, Sofía
Escuer, Grisel Elin
Nejamkin, Pablo
Gutierrez, Maria Verónica
Denzoin, Laura
Clausse, María
Nasello, Walter Damian
del Sole, Maria Jose
author_role author
author2 Cavilla, María Verónica
Martínez, Sofía
Escuer, Grisel Elin
Nejamkin, Pablo
Gutierrez, Maria Verónica
Denzoin, Laura
Clausse, María
Nasello, Walter Damian
del Sole, Maria Jose
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Competencias clínicas
Instagram
Whatsapp
topic Competencias clínicas
Instagram
Whatsapp
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Ante la situación de emergencia sanitaria por COVID-19, la enseñanza de la práctica clínica de los estudiantes del trayecto formativo "Prácticas Hospitalarias III" (PH III), que corresponde a los estudiantes de la orientación de Pequeños Animales en el segundo cuatrimestre de 5° año de Medicina Veterinaria, constituyó un reto para los docentes ya que la misma establece el espacio en donde poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos, para realizar actividades médico-quirúrgicas. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y basados en la experiencia inicial obtenida durante la cursada del trayecto formativo de "Prácticas Hospitalarias II" en el módulo común de la asignatura de CMyQPA, donde se había observado una baja participación de los estudiantes, se elaboró una propuesta utilizando otras herramientas virtuales que suponíamos serían más atractivas para los estudiantes. Para ello, se diseñaron dos actividades utilizando como plataformas dos aplicaciones de redes sociales gratuitas, de uso habitual para los estudiantes: Instagram y Whatsapp,A través de una cuenta privada de Instagram denominada "Hospital Virtual" se desarrollaron 10 vivos semanales de 1 hora de duración. Durante el trascurso de la transmisión se realizaron mostraciones de actividades clínicas, quirúrgicas y consultas de especialidad médica. Las actividades se llevaron a cabo en el Hospital Escuela y en los consultorios privados de distintos docentes, debido a las restricciones de ingreso de la UNCPBA. Esta modalidad sincrónica permitía la interacción de la totalidad de los estudiantes a través del chat. Asimismo, los vivos quedaron publicados en el feed para su acceso permanente.En paralelo, se desarrolló una actividad de resolución de casos a través de un grupo de Whatsapp. Durante una semana, una comisión integrada por 4-5 estudiantes resolvía un caso clínico, con la tutoría de dos docentes. A principio de la semana los docentes responsables de la actividad presentaban un caso clínico y tutoreaban a los estudiantes para que lo resuelvan criteriosamente, aplicando el método diagnóstico que aprenden en la cursada de CMyQPA. Asimismo, entregaban resultados de métodos complementarios a medida que los estudiantes los solicitaban, hasta llegar a un diagnóstico e indicación de tratamiento. Finalmente, todos los viernes, la comisión realizaba una presentación por google meet para exponer el caso abordado durante la semana.Estas actividades fueron obligatorias para todos los estudiantes, teniendo en consideración los problemas de conexión. La nota final de las actividades online descriptas se obtuvo teniendo en cuenta: la asistencia (presente/ausente) a los vivos de Instagram; la participación en la semana de Whatsapp y su desempeño en la presentación final de la actividad de Whatsapp. Se observó un alto interés por parte de los estudiantes que tuvieron una participación que varió entre un 72% y 98% para los vivos de Instagram y una intervención completa para la semana de Whatsapp.Las herramientas online utilizadas resultaron en una importante innovación curricular que permitió mostraciones de destrezas y habilidades prácticas de complejidad creciente, contribuyó a que los estudiantes sean partícipes de su propio aprendizaje y constituyó un marco preparatorio a su posterior aplicación durante las prácticas presenciales. Sin embargo, las actividades prácticas presenciales resultaron de fundamental importancia en la adquisición efectiva de las mismas dado que es allí donde los estudiantes terminan de desarrollar y madurar su formación profesional basada en la adquisición de competencias clínicas para lo cual resulta fundamental el "hacer".
Fil: del Rio, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Ante la situación de emergencia sanitaria por COVID-19, la enseñanza de la práctica clínica de los estudiantes del trayecto formativo "Prácticas Hospitalarias III" (PH III), que corresponde a los estudiantes de la orientación de Pequeños Animales en el segundo cuatrimestre de 5° año de Medicina Veterinaria, constituyó un reto para los docentes ya que la misma establece el espacio en donde poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos, para realizar actividades médico-quirúrgicas. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y basados en la experiencia inicial obtenida durante la cursada del trayecto formativo de "Prácticas Hospitalarias II" en el módulo común de la asignatura de CMyQPA, donde se había observado una baja participación de los estudiantes, se elaboró una propuesta utilizando otras herramientas virtuales que suponíamos serían más atractivas para los estudiantes. Para ello, se diseñaron dos actividades utilizando como plataformas dos aplicaciones de redes sociales gratuitas, de uso habitual para los estudiantes: Instagram y Whatsapp,A través de una cuenta privada de Instagram denominada "Hospital Virtual" se desarrollaron 10 vivos semanales de 1 hora de duración. Durante el trascurso de la transmisión se realizaron mostraciones de actividades clínicas, quirúrgicas y consultas de especialidad médica. Las actividades se llevaron a cabo en el Hospital Escuela y en los consultorios privados de distintos docentes, debido a las restricciones de ingreso de la UNCPBA. Esta modalidad sincrónica permitía la interacción de la totalidad de los estudiantes a través del chat. Asimismo, los vivos quedaron publicados en el feed para su acceso permanente.En paralelo, se desarrolló una actividad de resolución de casos a través de un grupo de Whatsapp. Durante una semana, una comisión integrada por 4-5 estudiantes resolvía un caso clínico, con la tutoría de dos docentes. A principio de la semana los docentes responsables de la actividad presentaban un caso clínico y tutoreaban a los estudiantes para que lo resuelvan criteriosamente, aplicando el método diagnóstico que aprenden en la cursada de CMyQPA. Asimismo, entregaban resultados de métodos complementarios a medida que los estudiantes los solicitaban, hasta llegar a un diagnóstico e indicación de tratamiento. Finalmente, todos los viernes, la comisión realizaba una presentación por google meet para exponer el caso abordado durante la semana.Estas actividades fueron obligatorias para todos los estudiantes, teniendo en consideración los problemas de conexión. La nota final de las actividades online descriptas se obtuvo teniendo en cuenta: la asistencia (presente/ausente) a los vivos de Instagram; la participación en la semana de Whatsapp y su desempeño en la presentación final de la actividad de Whatsapp. Se observó un alto interés por parte de los estudiantes que tuvieron una participación que varió entre un 72% y 98% para los vivos de Instagram y una intervención completa para la semana de Whatsapp.Las herramientas online utilizadas resultaron en una importante innovación curricular que permitió mostraciones de destrezas y habilidades prácticas de complejidad creciente, contribuyó a que los estudiantes sean partícipes de su propio aprendizaje y constituyó un marco preparatorio a su posterior aplicación durante las prácticas presenciales. Sin embargo, las actividades prácticas presenciales resultaron de fundamental importancia en la adquisición efectiva de las mismas dado que es allí donde los estudiantes terminan de desarrollar y madurar su formación profesional basada en la adquisición de competencias clínicas para lo cual resulta fundamental el "hacer".
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165407
Utilización de instagram y whatsapp para el desarrollo de casos clínico- quirúrgicos durante la cursada virtual de "Prácticas hospitalarias III"; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2021; 20
978-950-658-548-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165407
identifier_str_mv Utilización de instagram y whatsapp para el desarrollo de casos clínico- quirúrgicos durante la cursada virtual de "Prácticas hospitalarias III"; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2021; 20
978-950-658-548-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2021/jornadas/LIBRO%20DE%20RESUMENES%20EDUCACION%202021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781363763544064
score 12.982451