La reconcentración en Cuba (1869-1898): ¿El origen de los campos de concentración?

Autores
Nagy, Mariano Ariel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo repasamos el proceso histórico señalado como el origen de los campos de concentración en el planeta: la reconcentración cubana impulsada por Valeriano Weyler al asumir como Capitán General de Cuba, a comienzos de 1896, en el marco de la guerra por la independencia de la isla centroamericana. Luego, presentamos bibliografía especializada y documentación acerca de las políticas españolas en la isla durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878) con el propósito de demostrar que la reconcentración no resultó una novedad al aplicarse a fines de la centuria, sino que se trataba de una política ya implementada durante dicho conflicto bélico, y avanzamos con algunas preguntas referidas a las causas por las cuales la primera fase de la reconcentración cubana no es contemplada en los esquemas acerca del origen de estos dispositivos de internamiento. Finalmente, en el epílogo, retomamos lo expuesto y presentamos algunas reflexiones y sometemos el debate sobre el origen de los campos a partir de comparar el caso cubano con las experiencias argentinas y estadounidenses, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando en sus políticas de avance sobre los territorios indígenas y de sometimiento de las poblaciones originarias en el marco de la construcción y organización de sus Estados nacionales, crearon campos de concentración. De tal tarea sugerimos que es necesario revisar la noción de que los campos de concentración habrían nacido en el último tramo de la década de 1890, en el marco de las guerras coloniales que llevaban adelante las potencias imperialistas, e incorporar los campos organizados con población asentada en los territorios que formarían parte de los flamantes Estados Nación en por lo menos dos casos: Estados Unidos y Argentina. Para el sustento de nuestra hipótesis hemos incorporado investigaciones propias acerca de los campos de concentración de indígenas en Argentina, trabajado en Archivos estatales y militares en Argentina (Archivo General de la Armada –AGA; Archivo General de la Nación –AGN-) y España (Archivo General Militar de Madrid –AGMM), revisado bibliografía especializada y sitios oficiales referidos a Estados Unidos e intercambiado consultas y avances de investigación con colegas de los tres países mencionados.
This article will review the historical process pointed out as the origin of concentration camps: the Cuban reconcentration promoted by Valeriano Weyler after his appointment as Captain General of Cuba at the beginning of 1896, against the backdrop of the Cuban War of Independence. Specialized bibliography and documentation about Spanish policies in this Central American island during the Ten Years' War (1868-1878) will then be presented in order to evidence that reconcentration was not a novelty introduced at the end of the century, but a policy already implemented in that conflict. At the same time, the causes for which the first moments of the Cuban reconcentration is not contemplated in the speculations on the origin of these internment constructions will be explored. The final section will take up the above and present some reflections around the debate on the origin of concentration camps by comparing the Cuban case with the Argentine and American experiences in the second half of the 19th century when ―in the context of the construction and organization of their nationstates― both countries appropriated indigenous territories, subdued their population and erected concentration camps. It is thus necessary to review the notion that concentration camps were conceived in the late 1890s in during the colonial wars waged by the imperialist powers, incorporating the camps organized for the population settled in the territories that belonged to what were then recent nation-states in, at least, two cases: the US and Argentina. To support this hypothesis, we have gathered our own research on the concentration camps for indigenous people in Argentina, worked in state and military archives in Argentina (Archivo General de la Armada ―AGA; Archivo General de la Nación ―AGN―) and Spain (Archivo General Militar de Madrid ―AGMM), reviewed specialized bibliography and official sites specializing on the United States and exchanged consultations and research progress with fellow researchers from the three above-mentioned countries.
Fil: Nagy, Mariano Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
Materia
Campos de concentración
Cuba
España
Guerra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251343

id CONICETDig_4bac76dd305d458b3c3fbe29b6e5dbda
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251343
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La reconcentración en Cuba (1869-1898): ¿El origen de los campos de concentración?Reconcentration in Cuba (1869-1898): The Origin of Concentration Camps?Nagy, Mariano ArielCampos de concentraciónCubaEspañaGuerrahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo repasamos el proceso histórico señalado como el origen de los campos de concentración en el planeta: la reconcentración cubana impulsada por Valeriano Weyler al asumir como Capitán General de Cuba, a comienzos de 1896, en el marco de la guerra por la independencia de la isla centroamericana. Luego, presentamos bibliografía especializada y documentación acerca de las políticas españolas en la isla durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878) con el propósito de demostrar que la reconcentración no resultó una novedad al aplicarse a fines de la centuria, sino que se trataba de una política ya implementada durante dicho conflicto bélico, y avanzamos con algunas preguntas referidas a las causas por las cuales la primera fase de la reconcentración cubana no es contemplada en los esquemas acerca del origen de estos dispositivos de internamiento. Finalmente, en el epílogo, retomamos lo expuesto y presentamos algunas reflexiones y sometemos el debate sobre el origen de los campos a partir de comparar el caso cubano con las experiencias argentinas y estadounidenses, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando en sus políticas de avance sobre los territorios indígenas y de sometimiento de las poblaciones originarias en el marco de la construcción y organización de sus Estados nacionales, crearon campos de concentración. De tal tarea sugerimos que es necesario revisar la noción de que los campos de concentración habrían nacido en el último tramo de la década de 1890, en el marco de las guerras coloniales que llevaban adelante las potencias imperialistas, e incorporar los campos organizados con población asentada en los territorios que formarían parte de los flamantes Estados Nación en por lo menos dos casos: Estados Unidos y Argentina. Para el sustento de nuestra hipótesis hemos incorporado investigaciones propias acerca de los campos de concentración de indígenas en Argentina, trabajado en Archivos estatales y militares en Argentina (Archivo General de la Armada –AGA; Archivo General de la Nación –AGN-) y España (Archivo General Militar de Madrid –AGMM), revisado bibliografía especializada y sitios oficiales referidos a Estados Unidos e intercambiado consultas y avances de investigación con colegas de los tres países mencionados.This article will review the historical process pointed out as the origin of concentration camps: the Cuban reconcentration promoted by Valeriano Weyler after his appointment as Captain General of Cuba at the beginning of 1896, against the backdrop of the Cuban War of Independence. Specialized bibliography and documentation about Spanish policies in this Central American island during the Ten Years' War (1868-1878) will then be presented in order to evidence that reconcentration was not a novelty introduced at the end of the century, but a policy already implemented in that conflict. At the same time, the causes for which the first moments of the Cuban reconcentration is not contemplated in the speculations on the origin of these internment constructions will be explored. The final section will take up the above and present some reflections around the debate on the origin of concentration camps by comparing the Cuban case with the Argentine and American experiences in the second half of the 19th century when ―in the context of the construction and organization of their nationstates― both countries appropriated indigenous territories, subdued their population and erected concentration camps. It is thus necessary to review the notion that concentration camps were conceived in the late 1890s in during the colonial wars waged by the imperialist powers, incorporating the camps organized for the population settled in the territories that belonged to what were then recent nation-states in, at least, two cases: the US and Argentina. To support this hypothesis, we have gathered our own research on the concentration camps for indigenous people in Argentina, worked in state and military archives in Argentina (Archivo General de la Armada ―AGA; Archivo General de la Nación ―AGN―) and Spain (Archivo General Militar de Madrid ―AGMM), reviewed specialized bibliography and official sites specializing on the United States and exchanged consultations and research progress with fellow researchers from the three above-mentioned countries.Fil: Nagy, Mariano Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; ArgentinaCentro de Estudios Universitarios de Historia Militar2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251343Nagy, Mariano Ariel; La reconcentración en Cuba (1869-1898): ¿El origen de los campos de concentración?; Centro de Estudios Universitarios de Historia Militar; Revista Universitaria de Historia Militar; 13; 27; 12-2024; 180-2132254-6111CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/1024info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53351/wb3pnq13info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251343instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:11.85CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La reconcentración en Cuba (1869-1898): ¿El origen de los campos de concentración?
Reconcentration in Cuba (1869-1898): The Origin of Concentration Camps?
title La reconcentración en Cuba (1869-1898): ¿El origen de los campos de concentración?
spellingShingle La reconcentración en Cuba (1869-1898): ¿El origen de los campos de concentración?
Nagy, Mariano Ariel
Campos de concentración
Cuba
España
Guerra
title_short La reconcentración en Cuba (1869-1898): ¿El origen de los campos de concentración?
title_full La reconcentración en Cuba (1869-1898): ¿El origen de los campos de concentración?
title_fullStr La reconcentración en Cuba (1869-1898): ¿El origen de los campos de concentración?
title_full_unstemmed La reconcentración en Cuba (1869-1898): ¿El origen de los campos de concentración?
title_sort La reconcentración en Cuba (1869-1898): ¿El origen de los campos de concentración?
dc.creator.none.fl_str_mv Nagy, Mariano Ariel
author Nagy, Mariano Ariel
author_facet Nagy, Mariano Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Campos de concentración
Cuba
España
Guerra
topic Campos de concentración
Cuba
España
Guerra
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo repasamos el proceso histórico señalado como el origen de los campos de concentración en el planeta: la reconcentración cubana impulsada por Valeriano Weyler al asumir como Capitán General de Cuba, a comienzos de 1896, en el marco de la guerra por la independencia de la isla centroamericana. Luego, presentamos bibliografía especializada y documentación acerca de las políticas españolas en la isla durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878) con el propósito de demostrar que la reconcentración no resultó una novedad al aplicarse a fines de la centuria, sino que se trataba de una política ya implementada durante dicho conflicto bélico, y avanzamos con algunas preguntas referidas a las causas por las cuales la primera fase de la reconcentración cubana no es contemplada en los esquemas acerca del origen de estos dispositivos de internamiento. Finalmente, en el epílogo, retomamos lo expuesto y presentamos algunas reflexiones y sometemos el debate sobre el origen de los campos a partir de comparar el caso cubano con las experiencias argentinas y estadounidenses, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando en sus políticas de avance sobre los territorios indígenas y de sometimiento de las poblaciones originarias en el marco de la construcción y organización de sus Estados nacionales, crearon campos de concentración. De tal tarea sugerimos que es necesario revisar la noción de que los campos de concentración habrían nacido en el último tramo de la década de 1890, en el marco de las guerras coloniales que llevaban adelante las potencias imperialistas, e incorporar los campos organizados con población asentada en los territorios que formarían parte de los flamantes Estados Nación en por lo menos dos casos: Estados Unidos y Argentina. Para el sustento de nuestra hipótesis hemos incorporado investigaciones propias acerca de los campos de concentración de indígenas en Argentina, trabajado en Archivos estatales y militares en Argentina (Archivo General de la Armada –AGA; Archivo General de la Nación –AGN-) y España (Archivo General Militar de Madrid –AGMM), revisado bibliografía especializada y sitios oficiales referidos a Estados Unidos e intercambiado consultas y avances de investigación con colegas de los tres países mencionados.
This article will review the historical process pointed out as the origin of concentration camps: the Cuban reconcentration promoted by Valeriano Weyler after his appointment as Captain General of Cuba at the beginning of 1896, against the backdrop of the Cuban War of Independence. Specialized bibliography and documentation about Spanish policies in this Central American island during the Ten Years' War (1868-1878) will then be presented in order to evidence that reconcentration was not a novelty introduced at the end of the century, but a policy already implemented in that conflict. At the same time, the causes for which the first moments of the Cuban reconcentration is not contemplated in the speculations on the origin of these internment constructions will be explored. The final section will take up the above and present some reflections around the debate on the origin of concentration camps by comparing the Cuban case with the Argentine and American experiences in the second half of the 19th century when ―in the context of the construction and organization of their nationstates― both countries appropriated indigenous territories, subdued their population and erected concentration camps. It is thus necessary to review the notion that concentration camps were conceived in the late 1890s in during the colonial wars waged by the imperialist powers, incorporating the camps organized for the population settled in the territories that belonged to what were then recent nation-states in, at least, two cases: the US and Argentina. To support this hypothesis, we have gathered our own research on the concentration camps for indigenous people in Argentina, worked in state and military archives in Argentina (Archivo General de la Armada ―AGA; Archivo General de la Nación ―AGN―) and Spain (Archivo General Militar de Madrid ―AGMM), reviewed specialized bibliography and official sites specializing on the United States and exchanged consultations and research progress with fellow researchers from the three above-mentioned countries.
Fil: Nagy, Mariano Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina
description En este artículo repasamos el proceso histórico señalado como el origen de los campos de concentración en el planeta: la reconcentración cubana impulsada por Valeriano Weyler al asumir como Capitán General de Cuba, a comienzos de 1896, en el marco de la guerra por la independencia de la isla centroamericana. Luego, presentamos bibliografía especializada y documentación acerca de las políticas españolas en la isla durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878) con el propósito de demostrar que la reconcentración no resultó una novedad al aplicarse a fines de la centuria, sino que se trataba de una política ya implementada durante dicho conflicto bélico, y avanzamos con algunas preguntas referidas a las causas por las cuales la primera fase de la reconcentración cubana no es contemplada en los esquemas acerca del origen de estos dispositivos de internamiento. Finalmente, en el epílogo, retomamos lo expuesto y presentamos algunas reflexiones y sometemos el debate sobre el origen de los campos a partir de comparar el caso cubano con las experiencias argentinas y estadounidenses, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando en sus políticas de avance sobre los territorios indígenas y de sometimiento de las poblaciones originarias en el marco de la construcción y organización de sus Estados nacionales, crearon campos de concentración. De tal tarea sugerimos que es necesario revisar la noción de que los campos de concentración habrían nacido en el último tramo de la década de 1890, en el marco de las guerras coloniales que llevaban adelante las potencias imperialistas, e incorporar los campos organizados con población asentada en los territorios que formarían parte de los flamantes Estados Nación en por lo menos dos casos: Estados Unidos y Argentina. Para el sustento de nuestra hipótesis hemos incorporado investigaciones propias acerca de los campos de concentración de indígenas en Argentina, trabajado en Archivos estatales y militares en Argentina (Archivo General de la Armada –AGA; Archivo General de la Nación –AGN-) y España (Archivo General Militar de Madrid –AGMM), revisado bibliografía especializada y sitios oficiales referidos a Estados Unidos e intercambiado consultas y avances de investigación con colegas de los tres países mencionados.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/251343
Nagy, Mariano Ariel; La reconcentración en Cuba (1869-1898): ¿El origen de los campos de concentración?; Centro de Estudios Universitarios de Historia Militar; Revista Universitaria de Historia Militar; 13; 27; 12-2024; 180-213
2254-6111
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/251343
identifier_str_mv Nagy, Mariano Ariel; La reconcentración en Cuba (1869-1898): ¿El origen de los campos de concentración?; Centro de Estudios Universitarios de Historia Militar; Revista Universitaria de Historia Militar; 13; 27; 12-2024; 180-213
2254-6111
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/1024
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53351/wb3pnq13
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Universitarios de Historia Militar
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Universitarios de Historia Militar
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613442987622400
score 13.070432