Recuperando el espacio público: La resistencia feminista en la 'Primavera Árabe': precariedad y desobediencia creativa en las calles de El Cairo

Autores
Zani, Alejandra María
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo realiza una aproximación teórica al estudio del graffiti como estrategia de apropiación, resistencia y disputa por parte de las mujeres egipcias en el espacio público tras los levantamientos de 2011. La temática es abordada mediante las categorías de ‘desobediencia creativa’ (Badran, 2016) y de ‘precariedad’ (Butler, 2009; Lorey, 2016). Estas nociones permiten pensar la reapropiación del espacio público por parte de las mujeres egipcias durante la revolución como un movimiento con dos caras: por un lado, visibilizando la precariedad de las mujeres, marginadas por el sistema patriarcal árabe que históricamente las relegó hacia la inteligibilidad en los espacios públicos, pero que tras 2011 se construyeron como sujetos amenazantes para el orden; por otro lado, visibilizando la precariedad constitutiva de ese mismo sistema patriarcal que dejó al descubierto su fragilidad al recurrir la represión para reproducir sus condiciones de subordinación de género.
This paper ponders on the study of graffiti as a strategy of appropriation, resistance and dispute by Egyptian women in public spaces after the uprisings of 2011. The study focuses on two categories: ‘Creative Disobedience’ (Badran, 2016) and ‘Precarity’ (Butler, 2009; Lorey, 2016). These notions allow us to think of the reappropriation of public space by Egyptian women during the revolution as a movement with two sides: on the one hand, making women’s precarious life visible, and showing how they were marginalized by the Arabic’s patriarchal system that historically relegated them to intelligibility in public spaces, but who after 2011 were built as threatening subjects for order; on the other hand, making the constitutive precarity of that same patriarchal system visible, and illustrating how it revealed its fragility by resorting to repression to reproduce its conditions of gender subordination.
Fil: Zani, Alejandra María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
PRIMAVERA ARABE
TEORÍA DE GÉNERO
FEMINISMO
MUNDO ARABE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172224

id CONICETDig_4b9cadbda8941360e14d05278c48b103
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172224
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Recuperando el espacio público: La resistencia feminista en la 'Primavera Árabe': precariedad y desobediencia creativa en las calles de El CairoZani, Alejandra MaríaPRIMAVERA ARABETEORÍA DE GÉNEROFEMINISMOMUNDO ARABEhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo realiza una aproximación teórica al estudio del graffiti como estrategia de apropiación, resistencia y disputa por parte de las mujeres egipcias en el espacio público tras los levantamientos de 2011. La temática es abordada mediante las categorías de ‘desobediencia creativa’ (Badran, 2016) y de ‘precariedad’ (Butler, 2009; Lorey, 2016). Estas nociones permiten pensar la reapropiación del espacio público por parte de las mujeres egipcias durante la revolución como un movimiento con dos caras: por un lado, visibilizando la precariedad de las mujeres, marginadas por el sistema patriarcal árabe que históricamente las relegó hacia la inteligibilidad en los espacios públicos, pero que tras 2011 se construyeron como sujetos amenazantes para el orden; por otro lado, visibilizando la precariedad constitutiva de ese mismo sistema patriarcal que dejó al descubierto su fragilidad al recurrir la represión para reproducir sus condiciones de subordinación de género.This paper ponders on the study of graffiti as a strategy of appropriation, resistance and dispute by Egyptian women in public spaces after the uprisings of 2011. The study focuses on two categories: ‘Creative Disobedience’ (Badran, 2016) and ‘Precarity’ (Butler, 2009; Lorey, 2016). These notions allow us to think of the reappropriation of public space by Egyptian women during the revolution as a movement with two sides: on the one hand, making women’s precarious life visible, and showing how they were marginalized by the Arabic’s patriarchal system that historically relegated them to intelligibility in public spaces, but who after 2011 were built as threatening subjects for order; on the other hand, making the constitutive precarity of that same patriarchal system visible, and illustrating how it revealed its fragility by resorting to repression to reproduce its conditions of gender subordination.Fil: Zani, Alejandra María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaEdiciones Kula2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172224Zani, Alejandra María; Recuperando el espacio público: La resistencia feminista en la 'Primavera Árabe': precariedad y desobediencia creativa en las calles de El Cairo; Ediciones Kula; Kula; 23; 12-2020; 23-402362-261XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2020/12/Kula-23-DOSSIER-completo.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistakula.com.ar/kula-23-dossier-zani/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172224instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:29.869CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recuperando el espacio público: La resistencia feminista en la 'Primavera Árabe': precariedad y desobediencia creativa en las calles de El Cairo
title Recuperando el espacio público: La resistencia feminista en la 'Primavera Árabe': precariedad y desobediencia creativa en las calles de El Cairo
spellingShingle Recuperando el espacio público: La resistencia feminista en la 'Primavera Árabe': precariedad y desobediencia creativa en las calles de El Cairo
Zani, Alejandra María
PRIMAVERA ARABE
TEORÍA DE GÉNERO
FEMINISMO
MUNDO ARABE
title_short Recuperando el espacio público: La resistencia feminista en la 'Primavera Árabe': precariedad y desobediencia creativa en las calles de El Cairo
title_full Recuperando el espacio público: La resistencia feminista en la 'Primavera Árabe': precariedad y desobediencia creativa en las calles de El Cairo
title_fullStr Recuperando el espacio público: La resistencia feminista en la 'Primavera Árabe': precariedad y desobediencia creativa en las calles de El Cairo
title_full_unstemmed Recuperando el espacio público: La resistencia feminista en la 'Primavera Árabe': precariedad y desobediencia creativa en las calles de El Cairo
title_sort Recuperando el espacio público: La resistencia feminista en la 'Primavera Árabe': precariedad y desobediencia creativa en las calles de El Cairo
dc.creator.none.fl_str_mv Zani, Alejandra María
author Zani, Alejandra María
author_facet Zani, Alejandra María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PRIMAVERA ARABE
TEORÍA DE GÉNERO
FEMINISMO
MUNDO ARABE
topic PRIMAVERA ARABE
TEORÍA DE GÉNERO
FEMINISMO
MUNDO ARABE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo realiza una aproximación teórica al estudio del graffiti como estrategia de apropiación, resistencia y disputa por parte de las mujeres egipcias en el espacio público tras los levantamientos de 2011. La temática es abordada mediante las categorías de ‘desobediencia creativa’ (Badran, 2016) y de ‘precariedad’ (Butler, 2009; Lorey, 2016). Estas nociones permiten pensar la reapropiación del espacio público por parte de las mujeres egipcias durante la revolución como un movimiento con dos caras: por un lado, visibilizando la precariedad de las mujeres, marginadas por el sistema patriarcal árabe que históricamente las relegó hacia la inteligibilidad en los espacios públicos, pero que tras 2011 se construyeron como sujetos amenazantes para el orden; por otro lado, visibilizando la precariedad constitutiva de ese mismo sistema patriarcal que dejó al descubierto su fragilidad al recurrir la represión para reproducir sus condiciones de subordinación de género.
This paper ponders on the study of graffiti as a strategy of appropriation, resistance and dispute by Egyptian women in public spaces after the uprisings of 2011. The study focuses on two categories: ‘Creative Disobedience’ (Badran, 2016) and ‘Precarity’ (Butler, 2009; Lorey, 2016). These notions allow us to think of the reappropriation of public space by Egyptian women during the revolution as a movement with two sides: on the one hand, making women’s precarious life visible, and showing how they were marginalized by the Arabic’s patriarchal system that historically relegated them to intelligibility in public spaces, but who after 2011 were built as threatening subjects for order; on the other hand, making the constitutive precarity of that same patriarchal system visible, and illustrating how it revealed its fragility by resorting to repression to reproduce its conditions of gender subordination.
Fil: Zani, Alejandra María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description El presente trabajo realiza una aproximación teórica al estudio del graffiti como estrategia de apropiación, resistencia y disputa por parte de las mujeres egipcias en el espacio público tras los levantamientos de 2011. La temática es abordada mediante las categorías de ‘desobediencia creativa’ (Badran, 2016) y de ‘precariedad’ (Butler, 2009; Lorey, 2016). Estas nociones permiten pensar la reapropiación del espacio público por parte de las mujeres egipcias durante la revolución como un movimiento con dos caras: por un lado, visibilizando la precariedad de las mujeres, marginadas por el sistema patriarcal árabe que históricamente las relegó hacia la inteligibilidad en los espacios públicos, pero que tras 2011 se construyeron como sujetos amenazantes para el orden; por otro lado, visibilizando la precariedad constitutiva de ese mismo sistema patriarcal que dejó al descubierto su fragilidad al recurrir la represión para reproducir sus condiciones de subordinación de género.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172224
Zani, Alejandra María; Recuperando el espacio público: La resistencia feminista en la 'Primavera Árabe': precariedad y desobediencia creativa en las calles de El Cairo; Ediciones Kula; Kula; 23; 12-2020; 23-40
2362-261X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172224
identifier_str_mv Zani, Alejandra María; Recuperando el espacio público: La resistencia feminista en la 'Primavera Árabe': precariedad y desobediencia creativa en las calles de El Cairo; Ediciones Kula; Kula; 23; 12-2020; 23-40
2362-261X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2020/12/Kula-23-DOSSIER-completo.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistakula.com.ar/kula-23-dossier-zani/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones Kula
publisher.none.fl_str_mv Ediciones Kula
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268605776920576
score 13.13397