Producción y caracterización de lacasas sintetizadas por cepas fúngicas nativas de la provincia de Córdoba con potencial aplicación biotecnológica

Autores
Bossa, Marianela; Monesterolo, Noelia Edith; Rhein, Paloma; Chulze, Sofia Noemi; Alaniz Zanon, Maria Silvina; Chiotta, María Laura
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las enzimas lacasas (LCs) son oxidasas multicobre capaces de catalizar la oxidación de un electrón de sustrato con la reducción de un oxígeno molecular a agua. Las LCs son sintetizadas por una amplia variedad de macro y microorganismos. Sin embargo, las LCs producidas por hongos de la podredumbre blanca pertenecientes al Phylum Basidiomycota se caracterizan por un mayor potencial redox, lo que les confiere interés biotecnológico en la industria alimentaria, biorremediación, biocatálisis y descontaminación de micotoxinas. El objetivo del presente trabajo fue producir y estudiar LCs fúngicas con potencial biotecnológico a partir de aislamientos nativos de la provincia de Córdoba. Para la producción de LCs, los cuerpos fructíferos recolectados se aislaron e identificaron morfológica y molecularmente por amplificación de las regiones ITS y D1-D2 del gen 28S (LSU). Además, se incluyeron una cepa comercial de Pleurotus ostreatus y una cepa de Funalia trogii ya caracterizada como productora de LCs. La obtención de extractos enzimáticos (EEs) para la producción de LCs se llevó a cabo durante 24 días, y se determinaron las actividades enzimática (AEn) y específica (AEs) periódicamente. Se realizó la caracterización parcial de las isoenzimas de LCs producidas por cada cepa mediante NativePAGE, revelando con solución de Coomassie y solución de ABTS (zimograma), en ensayos independientes. Entre las 5 cepas productoras de LCs se identificaron: 2 Pycnoporus sanguineus, 3 Trametes gallica, y 1 Phellinus tuberculosus. Las AEn y AEs de cada cepa fueron variables dependiendo del tiempo de incubación. Dos cepas de T. gallica mostraron la mayor AEs, siendo 1958 y 1942 U/mg de proteínas totales a los 17 y 21 días de incubación, respectivamente. Los mayores niveles de AEn se detectaron para estos mismos EEs, con valores de 311 y 265 U/ml a los 17 y 21 días de incubación, respectivamente. Respecto a la producción y detección de isoenzimas de LCs, el zimograma reveló que las 2 cepas de P. sanguineus produjeron 2 isoenzimas, con un peso molecular aparente (PMA) de 60 y 80 KDa. Las cepas de T. gallica sintetizaron una LC con PMA de 60 KDa. Para P. tuberculosus se detectaron 3 isoenzimas (PMA de 83, 51 y 38 KDa). Los EEs de P. ostreatus y F. trogii, produjeron 2 isoenzimas cada uno, con PMA de 84 y 50 KDa, y 107 y 57 KDa, respectivamente. En base a estos resultados, se concluye que existe alta variabilidad entre las cepas fúngicas respecto a los niveles de producción enzimática, y entre las especies aisladas, respecto a la producción de isoenzimas de LCs. Las 2 cepas de T. gallica y/o sus enzimas LCs tendrían un alto potencial para ser aplicados en diversos procesos biotecnológicos e industriales.
Fil: Bossa, Marianela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Monesterolo, Noelia Edith. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; Argentina
Fil: Rhein, Paloma. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina
Fil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Chiotta, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
LACASAS FÚNGICAS
BIOTECNOLOGÍA
MICOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243165

id CONICETDig_4b9c485fef2d9252e4794aee7de9fa8d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243165
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Producción y caracterización de lacasas sintetizadas por cepas fúngicas nativas de la provincia de Córdoba con potencial aplicación biotecnológicaBossa, MarianelaMonesterolo, Noelia EdithRhein, PalomaChulze, Sofia NoemiAlaniz Zanon, Maria SilvinaChiotta, María LauraLACASAS FÚNGICASBIOTECNOLOGÍAMICOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las enzimas lacasas (LCs) son oxidasas multicobre capaces de catalizar la oxidación de un electrón de sustrato con la reducción de un oxígeno molecular a agua. Las LCs son sintetizadas por una amplia variedad de macro y microorganismos. Sin embargo, las LCs producidas por hongos de la podredumbre blanca pertenecientes al Phylum Basidiomycota se caracterizan por un mayor potencial redox, lo que les confiere interés biotecnológico en la industria alimentaria, biorremediación, biocatálisis y descontaminación de micotoxinas. El objetivo del presente trabajo fue producir y estudiar LCs fúngicas con potencial biotecnológico a partir de aislamientos nativos de la provincia de Córdoba. Para la producción de LCs, los cuerpos fructíferos recolectados se aislaron e identificaron morfológica y molecularmente por amplificación de las regiones ITS y D1-D2 del gen 28S (LSU). Además, se incluyeron una cepa comercial de Pleurotus ostreatus y una cepa de Funalia trogii ya caracterizada como productora de LCs. La obtención de extractos enzimáticos (EEs) para la producción de LCs se llevó a cabo durante 24 días, y se determinaron las actividades enzimática (AEn) y específica (AEs) periódicamente. Se realizó la caracterización parcial de las isoenzimas de LCs producidas por cada cepa mediante NativePAGE, revelando con solución de Coomassie y solución de ABTS (zimograma), en ensayos independientes. Entre las 5 cepas productoras de LCs se identificaron: 2 Pycnoporus sanguineus, 3 Trametes gallica, y 1 Phellinus tuberculosus. Las AEn y AEs de cada cepa fueron variables dependiendo del tiempo de incubación. Dos cepas de T. gallica mostraron la mayor AEs, siendo 1958 y 1942 U/mg de proteínas totales a los 17 y 21 días de incubación, respectivamente. Los mayores niveles de AEn se detectaron para estos mismos EEs, con valores de 311 y 265 U/ml a los 17 y 21 días de incubación, respectivamente. Respecto a la producción y detección de isoenzimas de LCs, el zimograma reveló que las 2 cepas de P. sanguineus produjeron 2 isoenzimas, con un peso molecular aparente (PMA) de 60 y 80 KDa. Las cepas de T. gallica sintetizaron una LC con PMA de 60 KDa. Para P. tuberculosus se detectaron 3 isoenzimas (PMA de 83, 51 y 38 KDa). Los EEs de P. ostreatus y F. trogii, produjeron 2 isoenzimas cada uno, con PMA de 84 y 50 KDa, y 107 y 57 KDa, respectivamente. En base a estos resultados, se concluye que existe alta variabilidad entre las cepas fúngicas respecto a los niveles de producción enzimática, y entre las especies aisladas, respecto a la producción de isoenzimas de LCs. Las 2 cepas de T. gallica y/o sus enzimas LCs tendrían un alto potencial para ser aplicados en diversos procesos biotecnológicos e industriales.Fil: Bossa, Marianela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Monesterolo, Noelia Edith. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; ArgentinaFil: Rhein, Paloma. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; ArgentinaFil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Chiotta, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaXVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad AlimentariaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243165Producción y caracterización de lacasas sintetizadas por cepas fúngicas nativas de la provincia de Córdoba con potencial aplicación biotecnológica; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 539-539978-987-48458-2-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://old.aam.org.ar/db/Libro_r_ISBN_2.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243165instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:49.349CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción y caracterización de lacasas sintetizadas por cepas fúngicas nativas de la provincia de Córdoba con potencial aplicación biotecnológica
title Producción y caracterización de lacasas sintetizadas por cepas fúngicas nativas de la provincia de Córdoba con potencial aplicación biotecnológica
spellingShingle Producción y caracterización de lacasas sintetizadas por cepas fúngicas nativas de la provincia de Córdoba con potencial aplicación biotecnológica
Bossa, Marianela
LACASAS FÚNGICAS
BIOTECNOLOGÍA
MICOLOGÍA
title_short Producción y caracterización de lacasas sintetizadas por cepas fúngicas nativas de la provincia de Córdoba con potencial aplicación biotecnológica
title_full Producción y caracterización de lacasas sintetizadas por cepas fúngicas nativas de la provincia de Córdoba con potencial aplicación biotecnológica
title_fullStr Producción y caracterización de lacasas sintetizadas por cepas fúngicas nativas de la provincia de Córdoba con potencial aplicación biotecnológica
title_full_unstemmed Producción y caracterización de lacasas sintetizadas por cepas fúngicas nativas de la provincia de Córdoba con potencial aplicación biotecnológica
title_sort Producción y caracterización de lacasas sintetizadas por cepas fúngicas nativas de la provincia de Córdoba con potencial aplicación biotecnológica
dc.creator.none.fl_str_mv Bossa, Marianela
Monesterolo, Noelia Edith
Rhein, Paloma
Chulze, Sofia Noemi
Alaniz Zanon, Maria Silvina
Chiotta, María Laura
author Bossa, Marianela
author_facet Bossa, Marianela
Monesterolo, Noelia Edith
Rhein, Paloma
Chulze, Sofia Noemi
Alaniz Zanon, Maria Silvina
Chiotta, María Laura
author_role author
author2 Monesterolo, Noelia Edith
Rhein, Paloma
Chulze, Sofia Noemi
Alaniz Zanon, Maria Silvina
Chiotta, María Laura
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LACASAS FÚNGICAS
BIOTECNOLOGÍA
MICOLOGÍA
topic LACASAS FÚNGICAS
BIOTECNOLOGÍA
MICOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las enzimas lacasas (LCs) son oxidasas multicobre capaces de catalizar la oxidación de un electrón de sustrato con la reducción de un oxígeno molecular a agua. Las LCs son sintetizadas por una amplia variedad de macro y microorganismos. Sin embargo, las LCs producidas por hongos de la podredumbre blanca pertenecientes al Phylum Basidiomycota se caracterizan por un mayor potencial redox, lo que les confiere interés biotecnológico en la industria alimentaria, biorremediación, biocatálisis y descontaminación de micotoxinas. El objetivo del presente trabajo fue producir y estudiar LCs fúngicas con potencial biotecnológico a partir de aislamientos nativos de la provincia de Córdoba. Para la producción de LCs, los cuerpos fructíferos recolectados se aislaron e identificaron morfológica y molecularmente por amplificación de las regiones ITS y D1-D2 del gen 28S (LSU). Además, se incluyeron una cepa comercial de Pleurotus ostreatus y una cepa de Funalia trogii ya caracterizada como productora de LCs. La obtención de extractos enzimáticos (EEs) para la producción de LCs se llevó a cabo durante 24 días, y se determinaron las actividades enzimática (AEn) y específica (AEs) periódicamente. Se realizó la caracterización parcial de las isoenzimas de LCs producidas por cada cepa mediante NativePAGE, revelando con solución de Coomassie y solución de ABTS (zimograma), en ensayos independientes. Entre las 5 cepas productoras de LCs se identificaron: 2 Pycnoporus sanguineus, 3 Trametes gallica, y 1 Phellinus tuberculosus. Las AEn y AEs de cada cepa fueron variables dependiendo del tiempo de incubación. Dos cepas de T. gallica mostraron la mayor AEs, siendo 1958 y 1942 U/mg de proteínas totales a los 17 y 21 días de incubación, respectivamente. Los mayores niveles de AEn se detectaron para estos mismos EEs, con valores de 311 y 265 U/ml a los 17 y 21 días de incubación, respectivamente. Respecto a la producción y detección de isoenzimas de LCs, el zimograma reveló que las 2 cepas de P. sanguineus produjeron 2 isoenzimas, con un peso molecular aparente (PMA) de 60 y 80 KDa. Las cepas de T. gallica sintetizaron una LC con PMA de 60 KDa. Para P. tuberculosus se detectaron 3 isoenzimas (PMA de 83, 51 y 38 KDa). Los EEs de P. ostreatus y F. trogii, produjeron 2 isoenzimas cada uno, con PMA de 84 y 50 KDa, y 107 y 57 KDa, respectivamente. En base a estos resultados, se concluye que existe alta variabilidad entre las cepas fúngicas respecto a los niveles de producción enzimática, y entre las especies aisladas, respecto a la producción de isoenzimas de LCs. Las 2 cepas de T. gallica y/o sus enzimas LCs tendrían un alto potencial para ser aplicados en diversos procesos biotecnológicos e industriales.
Fil: Bossa, Marianela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Monesterolo, Noelia Edith. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Biotecnologia Ambiental y Salud.; Argentina
Fil: Rhein, Paloma. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina
Fil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Chiotta, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Las enzimas lacasas (LCs) son oxidasas multicobre capaces de catalizar la oxidación de un electrón de sustrato con la reducción de un oxígeno molecular a agua. Las LCs son sintetizadas por una amplia variedad de macro y microorganismos. Sin embargo, las LCs producidas por hongos de la podredumbre blanca pertenecientes al Phylum Basidiomycota se caracterizan por un mayor potencial redox, lo que les confiere interés biotecnológico en la industria alimentaria, biorremediación, biocatálisis y descontaminación de micotoxinas. El objetivo del presente trabajo fue producir y estudiar LCs fúngicas con potencial biotecnológico a partir de aislamientos nativos de la provincia de Córdoba. Para la producción de LCs, los cuerpos fructíferos recolectados se aislaron e identificaron morfológica y molecularmente por amplificación de las regiones ITS y D1-D2 del gen 28S (LSU). Además, se incluyeron una cepa comercial de Pleurotus ostreatus y una cepa de Funalia trogii ya caracterizada como productora de LCs. La obtención de extractos enzimáticos (EEs) para la producción de LCs se llevó a cabo durante 24 días, y se determinaron las actividades enzimática (AEn) y específica (AEs) periódicamente. Se realizó la caracterización parcial de las isoenzimas de LCs producidas por cada cepa mediante NativePAGE, revelando con solución de Coomassie y solución de ABTS (zimograma), en ensayos independientes. Entre las 5 cepas productoras de LCs se identificaron: 2 Pycnoporus sanguineus, 3 Trametes gallica, y 1 Phellinus tuberculosus. Las AEn y AEs de cada cepa fueron variables dependiendo del tiempo de incubación. Dos cepas de T. gallica mostraron la mayor AEs, siendo 1958 y 1942 U/mg de proteínas totales a los 17 y 21 días de incubación, respectivamente. Los mayores niveles de AEn se detectaron para estos mismos EEs, con valores de 311 y 265 U/ml a los 17 y 21 días de incubación, respectivamente. Respecto a la producción y detección de isoenzimas de LCs, el zimograma reveló que las 2 cepas de P. sanguineus produjeron 2 isoenzimas, con un peso molecular aparente (PMA) de 60 y 80 KDa. Las cepas de T. gallica sintetizaron una LC con PMA de 60 KDa. Para P. tuberculosus se detectaron 3 isoenzimas (PMA de 83, 51 y 38 KDa). Los EEs de P. ostreatus y F. trogii, produjeron 2 isoenzimas cada uno, con PMA de 84 y 50 KDa, y 107 y 57 KDa, respectivamente. En base a estos resultados, se concluye que existe alta variabilidad entre las cepas fúngicas respecto a los niveles de producción enzimática, y entre las especies aisladas, respecto a la producción de isoenzimas de LCs. Las 2 cepas de T. gallica y/o sus enzimas LCs tendrían un alto potencial para ser aplicados en diversos procesos biotecnológicos e industriales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243165
Producción y caracterización de lacasas sintetizadas por cepas fúngicas nativas de la provincia de Córdoba con potencial aplicación biotecnológica; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 539-539
978-987-48458-2-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243165
identifier_str_mv Producción y caracterización de lacasas sintetizadas por cepas fúngicas nativas de la provincia de Córdoba con potencial aplicación biotecnológica; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 539-539
978-987-48458-2-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://old.aam.org.ar/db/Libro_r_ISBN_2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268625495392256
score 13.13397