Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza

Autores
Tonolli, Alejandro Javier; Barzola Elizagaray, Pehuén; Laparra, Carolina; Fruitos, Andrea Beatríz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El modelo de crecimiento económico adoptado por la provincia de Mendoza, basado en el dominio y distribución del agua, generó un territorio polarizado (Montaña et al., 2005). De un lado, se encuentran los oasis como espacios beneficiados por el riego y sede de los emprendimientos productivos con mayor dinamismo económico en la región. Del otro lado, las tierras no irrigadas, que despojadas del recurso hídrico, incrementaron sus índices de pobreza y marginalidad (Torres, 2008) y bajaron sus densidades poblacionales.El conjunto de prácticas socio-económicas llevada a cabo por las poblaciones del NE de Lavalle es descrita como una estrategia económica pluriactiva, multiinserta y de subsistencia (Torres, 2010; Tonolli, 2017), consistente mayoritariamente en la producción ganadera extensiva (Guevara et al., 1993). En esta estrategia se combinan prácticas de autoabastecimiento y de comercialización, que se establecen y se regulan mediante una lógica que garantiza, en primera instancia, la seguridad alimentaria (Tonolli, 2017).La alimentación de las mencionadas poblaciones se sustenta casi exclusivamente de su producción vacuna, caprina, ovina y avícola; sumado a lo que puedan adquirir en el casi inexistente mercado local. Debido a las condiciones ambientales que caracterizan a la región del monte y a las decisiones políticas provinciales que reservan el derecho de uso del agua del río Mendoza para el oasis norte (Grosso y Raffani, 2013), la producción de alimentos frescos, como frutas y hortalizas, es sumamente dificultosa, aun para fines de autoabastecimiento.Esta problemática de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria fue identificada en el marco de un proyecto de investigación llevado a cabo por docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNCuyo) que buscan describir y comprender la sustentabilidad socioambiental de los campesinos capricultores del NE de Mendoza. Por ello, surgió la idea de realizar una intervención rural en escala territorial, que funcionara como prueba piloto para programas de fortalecimiento de seguridad alimentaria. Es decir, desarrollar una experiencia que trabajara en mejorar la disponibilidad de una variedad de alimentos y en construir precios que faciliten su acceso en el contexto descrito.
Fil: Tonolli, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Laparra, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fruitos, Andrea Beatríz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estación Experimental Agropecuaria Junin; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
SEGURIDAD ALIMENTARIA
LAVALLE
MENDOZA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177967

id CONICETDig_4b64cfd589626cd5e85f2173d3d96951
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177967
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de MendozaTonolli, Alejandro JavierBarzola Elizagaray, PehuénLaparra, CarolinaFruitos, Andrea BeatrízSEGURIDAD ALIMENTARIALAVALLEMENDOZAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El modelo de crecimiento económico adoptado por la provincia de Mendoza, basado en el dominio y distribución del agua, generó un territorio polarizado (Montaña et al., 2005). De un lado, se encuentran los oasis como espacios beneficiados por el riego y sede de los emprendimientos productivos con mayor dinamismo económico en la región. Del otro lado, las tierras no irrigadas, que despojadas del recurso hídrico, incrementaron sus índices de pobreza y marginalidad (Torres, 2008) y bajaron sus densidades poblacionales.El conjunto de prácticas socio-económicas llevada a cabo por las poblaciones del NE de Lavalle es descrita como una estrategia económica pluriactiva, multiinserta y de subsistencia (Torres, 2010; Tonolli, 2017), consistente mayoritariamente en la producción ganadera extensiva (Guevara et al., 1993). En esta estrategia se combinan prácticas de autoabastecimiento y de comercialización, que se establecen y se regulan mediante una lógica que garantiza, en primera instancia, la seguridad alimentaria (Tonolli, 2017).La alimentación de las mencionadas poblaciones se sustenta casi exclusivamente de su producción vacuna, caprina, ovina y avícola; sumado a lo que puedan adquirir en el casi inexistente mercado local. Debido a las condiciones ambientales que caracterizan a la región del monte y a las decisiones políticas provinciales que reservan el derecho de uso del agua del río Mendoza para el oasis norte (Grosso y Raffani, 2013), la producción de alimentos frescos, como frutas y hortalizas, es sumamente dificultosa, aun para fines de autoabastecimiento.Esta problemática de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria fue identificada en el marco de un proyecto de investigación llevado a cabo por docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNCuyo) que buscan describir y comprender la sustentabilidad socioambiental de los campesinos capricultores del NE de Mendoza. Por ello, surgió la idea de realizar una intervención rural en escala territorial, que funcionara como prueba piloto para programas de fortalecimiento de seguridad alimentaria. Es decir, desarrollar una experiencia que trabajara en mejorar la disponibilidad de una variedad de alimentos y en construir precios que faciliten su acceso en el contexto descrito.Fil: Tonolli, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Laparra, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fruitos, Andrea Beatríz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estación Experimental Agropecuaria Junin; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177967Tonolli, Alejandro Javier; Barzola Elizagaray, Pehuén; Laparra, Carolina; Fruitos, Andrea Beatríz; Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Experticia, Agro, Energía y Ambiente; 9; 10-2018; 1-32422-6254CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://experticia.fca.uncu.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=183:prueba-piloto-para-el-fortalecimiento-de-estrategias-de-seguridad-alimentaria-en-el-noreste-de-la-provincia-de-mendoza&catid=42&Itemid=153info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:32:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177967instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:32:08.555CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza
title Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza
spellingShingle Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza
Tonolli, Alejandro Javier
SEGURIDAD ALIMENTARIA
LAVALLE
MENDOZA
ARGENTINA
title_short Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza
title_full Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza
title_fullStr Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza
title_full_unstemmed Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza
title_sort Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Tonolli, Alejandro Javier
Barzola Elizagaray, Pehuén
Laparra, Carolina
Fruitos, Andrea Beatríz
author Tonolli, Alejandro Javier
author_facet Tonolli, Alejandro Javier
Barzola Elizagaray, Pehuén
Laparra, Carolina
Fruitos, Andrea Beatríz
author_role author
author2 Barzola Elizagaray, Pehuén
Laparra, Carolina
Fruitos, Andrea Beatríz
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SEGURIDAD ALIMENTARIA
LAVALLE
MENDOZA
ARGENTINA
topic SEGURIDAD ALIMENTARIA
LAVALLE
MENDOZA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El modelo de crecimiento económico adoptado por la provincia de Mendoza, basado en el dominio y distribución del agua, generó un territorio polarizado (Montaña et al., 2005). De un lado, se encuentran los oasis como espacios beneficiados por el riego y sede de los emprendimientos productivos con mayor dinamismo económico en la región. Del otro lado, las tierras no irrigadas, que despojadas del recurso hídrico, incrementaron sus índices de pobreza y marginalidad (Torres, 2008) y bajaron sus densidades poblacionales.El conjunto de prácticas socio-económicas llevada a cabo por las poblaciones del NE de Lavalle es descrita como una estrategia económica pluriactiva, multiinserta y de subsistencia (Torres, 2010; Tonolli, 2017), consistente mayoritariamente en la producción ganadera extensiva (Guevara et al., 1993). En esta estrategia se combinan prácticas de autoabastecimiento y de comercialización, que se establecen y se regulan mediante una lógica que garantiza, en primera instancia, la seguridad alimentaria (Tonolli, 2017).La alimentación de las mencionadas poblaciones se sustenta casi exclusivamente de su producción vacuna, caprina, ovina y avícola; sumado a lo que puedan adquirir en el casi inexistente mercado local. Debido a las condiciones ambientales que caracterizan a la región del monte y a las decisiones políticas provinciales que reservan el derecho de uso del agua del río Mendoza para el oasis norte (Grosso y Raffani, 2013), la producción de alimentos frescos, como frutas y hortalizas, es sumamente dificultosa, aun para fines de autoabastecimiento.Esta problemática de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria fue identificada en el marco de un proyecto de investigación llevado a cabo por docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNCuyo) que buscan describir y comprender la sustentabilidad socioambiental de los campesinos capricultores del NE de Mendoza. Por ello, surgió la idea de realizar una intervención rural en escala territorial, que funcionara como prueba piloto para programas de fortalecimiento de seguridad alimentaria. Es decir, desarrollar una experiencia que trabajara en mejorar la disponibilidad de una variedad de alimentos y en construir precios que faciliten su acceso en el contexto descrito.
Fil: Tonolli, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Laparra, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fruitos, Andrea Beatríz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estación Experimental Agropecuaria Junin; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El modelo de crecimiento económico adoptado por la provincia de Mendoza, basado en el dominio y distribución del agua, generó un territorio polarizado (Montaña et al., 2005). De un lado, se encuentran los oasis como espacios beneficiados por el riego y sede de los emprendimientos productivos con mayor dinamismo económico en la región. Del otro lado, las tierras no irrigadas, que despojadas del recurso hídrico, incrementaron sus índices de pobreza y marginalidad (Torres, 2008) y bajaron sus densidades poblacionales.El conjunto de prácticas socio-económicas llevada a cabo por las poblaciones del NE de Lavalle es descrita como una estrategia económica pluriactiva, multiinserta y de subsistencia (Torres, 2010; Tonolli, 2017), consistente mayoritariamente en la producción ganadera extensiva (Guevara et al., 1993). En esta estrategia se combinan prácticas de autoabastecimiento y de comercialización, que se establecen y se regulan mediante una lógica que garantiza, en primera instancia, la seguridad alimentaria (Tonolli, 2017).La alimentación de las mencionadas poblaciones se sustenta casi exclusivamente de su producción vacuna, caprina, ovina y avícola; sumado a lo que puedan adquirir en el casi inexistente mercado local. Debido a las condiciones ambientales que caracterizan a la región del monte y a las decisiones políticas provinciales que reservan el derecho de uso del agua del río Mendoza para el oasis norte (Grosso y Raffani, 2013), la producción de alimentos frescos, como frutas y hortalizas, es sumamente dificultosa, aun para fines de autoabastecimiento.Esta problemática de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria fue identificada en el marco de un proyecto de investigación llevado a cabo por docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNCuyo) que buscan describir y comprender la sustentabilidad socioambiental de los campesinos capricultores del NE de Mendoza. Por ello, surgió la idea de realizar una intervención rural en escala territorial, que funcionara como prueba piloto para programas de fortalecimiento de seguridad alimentaria. Es decir, desarrollar una experiencia que trabajara en mejorar la disponibilidad de una variedad de alimentos y en construir precios que faciliten su acceso en el contexto descrito.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177967
Tonolli, Alejandro Javier; Barzola Elizagaray, Pehuén; Laparra, Carolina; Fruitos, Andrea Beatríz; Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Experticia, Agro, Energía y Ambiente; 9; 10-2018; 1-3
2422-6254
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177967
identifier_str_mv Tonolli, Alejandro Javier; Barzola Elizagaray, Pehuén; Laparra, Carolina; Fruitos, Andrea Beatríz; Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Experticia, Agro, Energía y Ambiente; 9; 10-2018; 1-3
2422-6254
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://experticia.fca.uncu.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=183:prueba-piloto-para-el-fortalecimiento-de-estrategias-de-seguridad-alimentaria-en-el-noreste-de-la-provincia-de-mendoza&catid=42&Itemid=153
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781931827494912
score 12.982451