Derechos Políticos: contrato social/contrato sexual. Fundamentación conceptual e historiográfica
- Autores
- Gorza, Anabella Evangelina; Valobra, Adriana María
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo, proponemos abordar el recorrido realizado por las mujeres a lo largo del siglo XX en la lucha por la consecución de los derechos políticos. En los últimos años, las investigaciones han visibilizado a las mujeres como sujetos históricos, y además, como sostiene Dora Barrancos (2008, p.7), «las propias sociedades y las diferentes épocas fueron vueltas a visitar con otra lente, permitiendo una interpretación diferente de los acontecimientos». Teniendo en cuenta estas consideraciones, en las diferentes instancias que conformarán este taller, centraremos la atención en tres momentos particulares de la historia de nuestro país, particularmente significativos a la hora de estimular la reflexión sobre la cuestión de los derechos políticos. El primero de ellos es la lucha llevada a cabo por Julieta Lanteri para la obtención de los derechos políticos en el contexto de la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912). La misma ha sido usualmente considerada como un momento de quiebre de la democracia argentina, al atribuírsele la virtud de establecer el voto secreto, obligatorio y universal. Sin embargo, dicha universalidad queda rápidamente cuestionada por la exclusión delas mujeres. Analizar la trayectoria de Lanteri constituye un puntapié inicial para reflexionar tanto sobre el efecto que tuvo la Ley Sáenz Peña como así también sobre las diferentes dimensiones que abarca el concepto de ciudadanía política, evitando reducirla a la cuestión del voto. El segundo de los momentos en el que centraremos nuestra atención es el de la sanción de la ley de derechos políticos femeninos en 1947. El período peronista estuvo caracterizado por continuidades y rupturas en lo que respecta a las concepciones sobre los roles de género y la ciudadanía política. Las mismas, no solo atravesaron al discurso peronista (y al de Eva Perón en particular), sino también al de otros partidos políticos y sectores de la sociedad. Analizaremos también allí, no sólo la movilización masiva de ese momento sino, también, el intento de desmovilización a través de la proscripción del peronismo y la respuesta que tuvo, la llamada Resistencia peronista. En el tercer momento, nos centraremos en las luchas llevadas a cabo por mujeres en contextos donde el funcionamiento de las instituciones democráticas se encontraba suspendido o funcionaba con limitaciones y nos enfocaremos en experiencias de participación política que, si bien no tuvieron como eje el reclamo de los derechos políticos formales, fueron hitos relevantes para pensar en la movilización de las mujeres: el llamado feminismo de la segunda ola y el movimiento de Madres de Plaza de Mayo. En este último momento, retornaremos a los espacios institucionalizados de la política para hacer referencia a la lucha por el acceso a los cargos de representación política, puntualizando en un hecho particular como es la Ley 27412 de Paridad de Género, sancionada por el Congreso de la Nación el 23 de noviembre de 2017. Trabajar en base a esta ley nos permitirá focalizarnos en una de las dimensiones dela ciudadanía política, la representación, y conectar las problemáticas abordadas en cada instancia del taller con temas de debate actual. El objetivo del tercer momento apunta a evidenciar la diversidad de espacios por los que transcurre la política, la articulación entre los espacios públicos y privados y los usos y resignificaciones del concepto de maternidad.
Fil: Gorza, Anabella Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Valobra, Adriana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
DERECHOS POLÍTICOS
CONCEPTUALIZACIONES
HISTORIOGRAFÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247094
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4b5dcbeadd522d67d971f7405027e412 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247094 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Derechos Políticos: contrato social/contrato sexual. Fundamentación conceptual e historiográficaGorza, Anabella EvangelinaValobra, Adriana MaríaDERECHOS POLÍTICOSCONCEPTUALIZACIONESHISTORIOGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este capítulo, proponemos abordar el recorrido realizado por las mujeres a lo largo del siglo XX en la lucha por la consecución de los derechos políticos. En los últimos años, las investigaciones han visibilizado a las mujeres como sujetos históricos, y además, como sostiene Dora Barrancos (2008, p.7), «las propias sociedades y las diferentes épocas fueron vueltas a visitar con otra lente, permitiendo una interpretación diferente de los acontecimientos». Teniendo en cuenta estas consideraciones, en las diferentes instancias que conformarán este taller, centraremos la atención en tres momentos particulares de la historia de nuestro país, particularmente significativos a la hora de estimular la reflexión sobre la cuestión de los derechos políticos. El primero de ellos es la lucha llevada a cabo por Julieta Lanteri para la obtención de los derechos políticos en el contexto de la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912). La misma ha sido usualmente considerada como un momento de quiebre de la democracia argentina, al atribuírsele la virtud de establecer el voto secreto, obligatorio y universal. Sin embargo, dicha universalidad queda rápidamente cuestionada por la exclusión delas mujeres. Analizar la trayectoria de Lanteri constituye un puntapié inicial para reflexionar tanto sobre el efecto que tuvo la Ley Sáenz Peña como así también sobre las diferentes dimensiones que abarca el concepto de ciudadanía política, evitando reducirla a la cuestión del voto. El segundo de los momentos en el que centraremos nuestra atención es el de la sanción de la ley de derechos políticos femeninos en 1947. El período peronista estuvo caracterizado por continuidades y rupturas en lo que respecta a las concepciones sobre los roles de género y la ciudadanía política. Las mismas, no solo atravesaron al discurso peronista (y al de Eva Perón en particular), sino también al de otros partidos políticos y sectores de la sociedad. Analizaremos también allí, no sólo la movilización masiva de ese momento sino, también, el intento de desmovilización a través de la proscripción del peronismo y la respuesta que tuvo, la llamada Resistencia peronista. En el tercer momento, nos centraremos en las luchas llevadas a cabo por mujeres en contextos donde el funcionamiento de las instituciones democráticas se encontraba suspendido o funcionaba con limitaciones y nos enfocaremos en experiencias de participación política que, si bien no tuvieron como eje el reclamo de los derechos políticos formales, fueron hitos relevantes para pensar en la movilización de las mujeres: el llamado feminismo de la segunda ola y el movimiento de Madres de Plaza de Mayo. En este último momento, retornaremos a los espacios institucionalizados de la política para hacer referencia a la lucha por el acceso a los cargos de representación política, puntualizando en un hecho particular como es la Ley 27412 de Paridad de Género, sancionada por el Congreso de la Nación el 23 de noviembre de 2017. Trabajar en base a esta ley nos permitirá focalizarnos en una de las dimensiones dela ciudadanía política, la representación, y conectar las problemáticas abordadas en cada instancia del taller con temas de debate actual. El objetivo del tercer momento apunta a evidenciar la diversidad de espacios por los que transcurre la política, la articulación entre los espacios públicos y privados y los usos y resignificaciones del concepto de maternidad.Fil: Gorza, Anabella Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Valobra, Adriana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGorza, Anabella EvangelinaValobra, Adriana María2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247094Gorza, Anabella Evangelina; Valobra, Adriana María; Derechos Políticos: contrato social/contrato sexual. Fundamentación conceptual e historiográfica; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 101-1339789503416747CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/147info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247094instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:16.478CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Derechos Políticos: contrato social/contrato sexual. Fundamentación conceptual e historiográfica |
title |
Derechos Políticos: contrato social/contrato sexual. Fundamentación conceptual e historiográfica |
spellingShingle |
Derechos Políticos: contrato social/contrato sexual. Fundamentación conceptual e historiográfica Gorza, Anabella Evangelina DERECHOS POLÍTICOS CONCEPTUALIZACIONES HISTORIOGRAFÍA |
title_short |
Derechos Políticos: contrato social/contrato sexual. Fundamentación conceptual e historiográfica |
title_full |
Derechos Políticos: contrato social/contrato sexual. Fundamentación conceptual e historiográfica |
title_fullStr |
Derechos Políticos: contrato social/contrato sexual. Fundamentación conceptual e historiográfica |
title_full_unstemmed |
Derechos Políticos: contrato social/contrato sexual. Fundamentación conceptual e historiográfica |
title_sort |
Derechos Políticos: contrato social/contrato sexual. Fundamentación conceptual e historiográfica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gorza, Anabella Evangelina Valobra, Adriana María |
author |
Gorza, Anabella Evangelina |
author_facet |
Gorza, Anabella Evangelina Valobra, Adriana María |
author_role |
author |
author2 |
Valobra, Adriana María |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gorza, Anabella Evangelina Valobra, Adriana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHOS POLÍTICOS CONCEPTUALIZACIONES HISTORIOGRAFÍA |
topic |
DERECHOS POLÍTICOS CONCEPTUALIZACIONES HISTORIOGRAFÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo, proponemos abordar el recorrido realizado por las mujeres a lo largo del siglo XX en la lucha por la consecución de los derechos políticos. En los últimos años, las investigaciones han visibilizado a las mujeres como sujetos históricos, y además, como sostiene Dora Barrancos (2008, p.7), «las propias sociedades y las diferentes épocas fueron vueltas a visitar con otra lente, permitiendo una interpretación diferente de los acontecimientos». Teniendo en cuenta estas consideraciones, en las diferentes instancias que conformarán este taller, centraremos la atención en tres momentos particulares de la historia de nuestro país, particularmente significativos a la hora de estimular la reflexión sobre la cuestión de los derechos políticos. El primero de ellos es la lucha llevada a cabo por Julieta Lanteri para la obtención de los derechos políticos en el contexto de la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912). La misma ha sido usualmente considerada como un momento de quiebre de la democracia argentina, al atribuírsele la virtud de establecer el voto secreto, obligatorio y universal. Sin embargo, dicha universalidad queda rápidamente cuestionada por la exclusión delas mujeres. Analizar la trayectoria de Lanteri constituye un puntapié inicial para reflexionar tanto sobre el efecto que tuvo la Ley Sáenz Peña como así también sobre las diferentes dimensiones que abarca el concepto de ciudadanía política, evitando reducirla a la cuestión del voto. El segundo de los momentos en el que centraremos nuestra atención es el de la sanción de la ley de derechos políticos femeninos en 1947. El período peronista estuvo caracterizado por continuidades y rupturas en lo que respecta a las concepciones sobre los roles de género y la ciudadanía política. Las mismas, no solo atravesaron al discurso peronista (y al de Eva Perón en particular), sino también al de otros partidos políticos y sectores de la sociedad. Analizaremos también allí, no sólo la movilización masiva de ese momento sino, también, el intento de desmovilización a través de la proscripción del peronismo y la respuesta que tuvo, la llamada Resistencia peronista. En el tercer momento, nos centraremos en las luchas llevadas a cabo por mujeres en contextos donde el funcionamiento de las instituciones democráticas se encontraba suspendido o funcionaba con limitaciones y nos enfocaremos en experiencias de participación política que, si bien no tuvieron como eje el reclamo de los derechos políticos formales, fueron hitos relevantes para pensar en la movilización de las mujeres: el llamado feminismo de la segunda ola y el movimiento de Madres de Plaza de Mayo. En este último momento, retornaremos a los espacios institucionalizados de la política para hacer referencia a la lucha por el acceso a los cargos de representación política, puntualizando en un hecho particular como es la Ley 27412 de Paridad de Género, sancionada por el Congreso de la Nación el 23 de noviembre de 2017. Trabajar en base a esta ley nos permitirá focalizarnos en una de las dimensiones dela ciudadanía política, la representación, y conectar las problemáticas abordadas en cada instancia del taller con temas de debate actual. El objetivo del tercer momento apunta a evidenciar la diversidad de espacios por los que transcurre la política, la articulación entre los espacios públicos y privados y los usos y resignificaciones del concepto de maternidad. Fil: Gorza, Anabella Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Valobra, Adriana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
En este capítulo, proponemos abordar el recorrido realizado por las mujeres a lo largo del siglo XX en la lucha por la consecución de los derechos políticos. En los últimos años, las investigaciones han visibilizado a las mujeres como sujetos históricos, y además, como sostiene Dora Barrancos (2008, p.7), «las propias sociedades y las diferentes épocas fueron vueltas a visitar con otra lente, permitiendo una interpretación diferente de los acontecimientos». Teniendo en cuenta estas consideraciones, en las diferentes instancias que conformarán este taller, centraremos la atención en tres momentos particulares de la historia de nuestro país, particularmente significativos a la hora de estimular la reflexión sobre la cuestión de los derechos políticos. El primero de ellos es la lucha llevada a cabo por Julieta Lanteri para la obtención de los derechos políticos en el contexto de la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912). La misma ha sido usualmente considerada como un momento de quiebre de la democracia argentina, al atribuírsele la virtud de establecer el voto secreto, obligatorio y universal. Sin embargo, dicha universalidad queda rápidamente cuestionada por la exclusión delas mujeres. Analizar la trayectoria de Lanteri constituye un puntapié inicial para reflexionar tanto sobre el efecto que tuvo la Ley Sáenz Peña como así también sobre las diferentes dimensiones que abarca el concepto de ciudadanía política, evitando reducirla a la cuestión del voto. El segundo de los momentos en el que centraremos nuestra atención es el de la sanción de la ley de derechos políticos femeninos en 1947. El período peronista estuvo caracterizado por continuidades y rupturas en lo que respecta a las concepciones sobre los roles de género y la ciudadanía política. Las mismas, no solo atravesaron al discurso peronista (y al de Eva Perón en particular), sino también al de otros partidos políticos y sectores de la sociedad. Analizaremos también allí, no sólo la movilización masiva de ese momento sino, también, el intento de desmovilización a través de la proscripción del peronismo y la respuesta que tuvo, la llamada Resistencia peronista. En el tercer momento, nos centraremos en las luchas llevadas a cabo por mujeres en contextos donde el funcionamiento de las instituciones democráticas se encontraba suspendido o funcionaba con limitaciones y nos enfocaremos en experiencias de participación política que, si bien no tuvieron como eje el reclamo de los derechos políticos formales, fueron hitos relevantes para pensar en la movilización de las mujeres: el llamado feminismo de la segunda ola y el movimiento de Madres de Plaza de Mayo. En este último momento, retornaremos a los espacios institucionalizados de la política para hacer referencia a la lucha por el acceso a los cargos de representación política, puntualizando en un hecho particular como es la Ley 27412 de Paridad de Género, sancionada por el Congreso de la Nación el 23 de noviembre de 2017. Trabajar en base a esta ley nos permitirá focalizarnos en una de las dimensiones dela ciudadanía política, la representación, y conectar las problemáticas abordadas en cada instancia del taller con temas de debate actual. El objetivo del tercer momento apunta a evidenciar la diversidad de espacios por los que transcurre la política, la articulación entre los espacios públicos y privados y los usos y resignificaciones del concepto de maternidad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247094 Gorza, Anabella Evangelina; Valobra, Adriana María; Derechos Políticos: contrato social/contrato sexual. Fundamentación conceptual e historiográfica; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 101-133 9789503416747 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247094 |
identifier_str_mv |
Gorza, Anabella Evangelina; Valobra, Adriana María; Derechos Políticos: contrato social/contrato sexual. Fundamentación conceptual e historiográfica; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 101-133 9789503416747 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/147 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613097274212352 |
score |
13.070432 |