Desigualdades de género y salud: Indagación con juventudes trans y no binarias de Córdoba

Autores
Imhoff, Débora Soledad; Peralta, María Macarena; Domínguez, María Florencia; Escudero Salama, Alejandro Tomás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. Se buscó comprender las vivencias de jóvenes trans y no binaries de la provincia de Córdoba, con relación a la accesibilidad a la salud integral, precisando aspectos facilitadores y obstaculizadores. Se recupera la perspectiva de género, trans-feminista, y de derechos humanos, consideradas miradas primordiales que se entraman permitiendo visibilizar las múltiples desigualdades articuladas al género. La accesibilidad a los servicios de salud por parte de la población trans está resguardada, en Argentina, por la Ley Nacional n° 26.743 de Identidad de Género. Su objetivo principal es que cada persona pueda tener derecho tanto al reconocimiento como al libre desarrollo de su persona de acuerdo a su identidad de género. No obstante, en ocasiones las prácticas y experiencias de acceso a la salud se encuentran obstaculizadas por factores anidados a prejuicios y procesos de discriminación. Método. Se realizó un estudio empírico cualitativo con jóvenes trans y no binaries de la provincia de Córdoba de 16 a 35 años. El muestreo fue teórico. Se realizaron 17 entrevistas: dos personas no binaries, siete varones trans y ocho mujeres trans. Resultados. Los resultados subrayan la existencia de obstáculos para el acceso a la salud integral en esta población, pero también de buenas prácticas y redes de contención que funcionan como facilitadoras. Se menciona que el acceso a una salud integral de calidad se ve centralizado sólo en ciertas especialidades o centros de salud, que se encuentran mayoritariamente en la ciudad de Córdoba generándose complicaciones para su acceso. La dimensión del trato recibido adquiere una saliencia significativa en los relatos. Las buenas y malas prácticas en salud referidas suelen centrarse en esta dimensión. Se mencionaron como buenas prácticas del personal administrativo al trato amable y respetuoso, a que hayan preguntado cómo querían que se les llame, y que hayan respetado su nombre autopercibido. Respecto de los/as profesionales, enfatizan como buenas prácticas el trato cálido, humanizado, con acompañamiento y brindando información pertinente. Valoraron el respeto independientemente de que se tenga o no el cambio de DNI. A su vez, las personas participantes manifiestan que son muy pocos los casos en que profesionales poseen desconocimiento de la ley de identidad de género, lo cual se vincula principalmente con la falta de trato digno, con la espera y dificultad en el acceso gratuito a tratamientos e intervenciones quirúrgicas, y también en lo referido a los diagnósticos psicológicos, ya que persiste el pedido del apto psicológico para comenzar con la hormonización. En lo referido a malas prácticas, indican que en algún momento han sentido incomprensión, rechazo, prejuicio y discriminación. En casos de más gravedad, se presentaron en consulta casos de abuso y acoso por parte de profesionales masculinos. Conclusiones. Los resultados sugieren que aunque se cuenta con legislaciones que promueven la perspectiva de género y un paradigma basado en el enfoque de derechos, la situación de las personas trans y no binaries en relación con el sistema de salud se ve en ocasiones dificultada por prácticas orientadas desde el modelo médico hegemónico, e impregnadas por la matriz patriarcal.
Introduction. We sought to understand the experiences of trans and non-binary youth in the province of Córdoba, in relation to accessibility to comprehensive health, specifying facilitating and hindering aspects. The gender, trans-feminist, and human rights perspective is recovered, considered primordial perspectives that are intertwined, making visible the multiple inequalities articulated to gender. Accessibility to health services by the transgender population is protected, in Argentina, by National Law No. 26,743 on Gender Identity. Its main objective is that each person may have the right to both recognition and the free development of their person according to their gender identity. However, sometimes the practices and experiences of access to health are hindered by factors nested in prejudices and discrimination processes. Method. A qualitative empirical study was carried out with trans and non-binary young people from the province of Córdoba between the ages of 16 and 35. The sampling was theoretical. 17 interviews were conducted: two non-binary people, seven trans men and eight trans women. Results. The results highlight the existence of obstacles to access to comprehensive health in this population, but also good practices and support networks that function as facilitators. It is mentioned that access to quality comprehensive health is centralized only in certain specialties or health centers, which are mostly in the city of Córdoba, generating complications for access. The dimension of the treatment received acquires a significant prominence in the stories. The good and bad health practices referred to tend to focus on this dimension. Friendly and respectful treatment, asking what they wanted to be called, and respecting their self-perceived name were mentioned as good practices of the administrative staff. Regarding the professionals, they emphasize warm, humane treatment, with accompaniment and providing relevant information as good practices. They valued respect regardless of whether or not they had a change of ID. In turn, the participating people state that there are very few cases in which professionals are unaware of the gender identity law, which is mainly linked to the lack of dignified treatment, with the waiting and difficulty in free access to treatment. and surgical interventions, and also with regard to psychological diagnoses, since the request for psychological fitness to start hormone therapy persists. Regarding bad practices, they indicate that at some point they have felt misunderstanding, rejection, prejudice and discrimination. In more serious cases, cases of abuse and harassment by male professionals were presented in consultation. conclusions. The results suggest that although there is legislation that promotes the gender perspective and a paradigm based on the rights approach, the situation of trans and non-binary people in relation to the health system is sometimes hindered by practices oriented from the hegemonic medical model, and impregnated by the patriarchal matrix.
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Peralta, María Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Domínguez, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Escudero Salama, Alejandro Tomás. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Congreso Internacional de Psicología Social
Buenos Aires
Argentina
Universidad Kennedy
Materia
DESIGUALDADES DE GÉNERO
SALUD
TRANS
NO BINARIE
JUVENTUDES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200337

id CONICETDig_4b542fa3245d4c4bb9fa008a82a0e20e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200337
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desigualdades de género y salud: Indagación con juventudes trans y no binarias de CórdobaGender inequalities and health: An inquiry with trans and non-binary youth in CordobaImhoff, Débora SoledadPeralta, María MacarenaDomínguez, María FlorenciaEscudero Salama, Alejandro TomásDESIGUALDADES DE GÉNEROSALUDTRANSNO BINARIEJUVENTUDEShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Se buscó comprender las vivencias de jóvenes trans y no binaries de la provincia de Córdoba, con relación a la accesibilidad a la salud integral, precisando aspectos facilitadores y obstaculizadores. Se recupera la perspectiva de género, trans-feminista, y de derechos humanos, consideradas miradas primordiales que se entraman permitiendo visibilizar las múltiples desigualdades articuladas al género. La accesibilidad a los servicios de salud por parte de la población trans está resguardada, en Argentina, por la Ley Nacional n° 26.743 de Identidad de Género. Su objetivo principal es que cada persona pueda tener derecho tanto al reconocimiento como al libre desarrollo de su persona de acuerdo a su identidad de género. No obstante, en ocasiones las prácticas y experiencias de acceso a la salud se encuentran obstaculizadas por factores anidados a prejuicios y procesos de discriminación. Método. Se realizó un estudio empírico cualitativo con jóvenes trans y no binaries de la provincia de Córdoba de 16 a 35 años. El muestreo fue teórico. Se realizaron 17 entrevistas: dos personas no binaries, siete varones trans y ocho mujeres trans. Resultados. Los resultados subrayan la existencia de obstáculos para el acceso a la salud integral en esta población, pero también de buenas prácticas y redes de contención que funcionan como facilitadoras. Se menciona que el acceso a una salud integral de calidad se ve centralizado sólo en ciertas especialidades o centros de salud, que se encuentran mayoritariamente en la ciudad de Córdoba generándose complicaciones para su acceso. La dimensión del trato recibido adquiere una saliencia significativa en los relatos. Las buenas y malas prácticas en salud referidas suelen centrarse en esta dimensión. Se mencionaron como buenas prácticas del personal administrativo al trato amable y respetuoso, a que hayan preguntado cómo querían que se les llame, y que hayan respetado su nombre autopercibido. Respecto de los/as profesionales, enfatizan como buenas prácticas el trato cálido, humanizado, con acompañamiento y brindando información pertinente. Valoraron el respeto independientemente de que se tenga o no el cambio de DNI. A su vez, las personas participantes manifiestan que son muy pocos los casos en que profesionales poseen desconocimiento de la ley de identidad de género, lo cual se vincula principalmente con la falta de trato digno, con la espera y dificultad en el acceso gratuito a tratamientos e intervenciones quirúrgicas, y también en lo referido a los diagnósticos psicológicos, ya que persiste el pedido del apto psicológico para comenzar con la hormonización. En lo referido a malas prácticas, indican que en algún momento han sentido incomprensión, rechazo, prejuicio y discriminación. En casos de más gravedad, se presentaron en consulta casos de abuso y acoso por parte de profesionales masculinos. Conclusiones. Los resultados sugieren que aunque se cuenta con legislaciones que promueven la perspectiva de género y un paradigma basado en el enfoque de derechos, la situación de las personas trans y no binaries en relación con el sistema de salud se ve en ocasiones dificultada por prácticas orientadas desde el modelo médico hegemónico, e impregnadas por la matriz patriarcal.Introduction. We sought to understand the experiences of trans and non-binary youth in the province of Córdoba, in relation to accessibility to comprehensive health, specifying facilitating and hindering aspects. The gender, trans-feminist, and human rights perspective is recovered, considered primordial perspectives that are intertwined, making visible the multiple inequalities articulated to gender. Accessibility to health services by the transgender population is protected, in Argentina, by National Law No. 26,743 on Gender Identity. Its main objective is that each person may have the right to both recognition and the free development of their person according to their gender identity. However, sometimes the practices and experiences of access to health are hindered by factors nested in prejudices and discrimination processes. Method. A qualitative empirical study was carried out with trans and non-binary young people from the province of Córdoba between the ages of 16 and 35. The sampling was theoretical. 17 interviews were conducted: two non-binary people, seven trans men and eight trans women. Results. The results highlight the existence of obstacles to access to comprehensive health in this population, but also good practices and support networks that function as facilitators. It is mentioned that access to quality comprehensive health is centralized only in certain specialties or health centers, which are mostly in the city of Córdoba, generating complications for access. The dimension of the treatment received acquires a significant prominence in the stories. The good and bad health practices referred to tend to focus on this dimension. Friendly and respectful treatment, asking what they wanted to be called, and respecting their self-perceived name were mentioned as good practices of the administrative staff. Regarding the professionals, they emphasize warm, humane treatment, with accompaniment and providing relevant information as good practices. They valued respect regardless of whether or not they had a change of ID. In turn, the participating people state that there are very few cases in which professionals are unaware of the gender identity law, which is mainly linked to the lack of dignified treatment, with the waiting and difficulty in free access to treatment. and surgical interventions, and also with regard to psychological diagnoses, since the request for psychological fitness to start hormone therapy persists. Regarding bad practices, they indicate that at some point they have felt misunderstanding, rejection, prejudice and discrimination. In more serious cases, cases of abuse and harassment by male professionals were presented in consultation. conclusions. The results suggest that although there is legislation that promotes the gender perspective and a paradigm based on the rights approach, the situation of trans and non-binary people in relation to the health system is sometimes hindered by practices oriented from the hegemonic medical model, and impregnated by the patriarchal matrix.Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Peralta, María Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Domínguez, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Escudero Salama, Alejandro Tomás. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaCongreso Internacional de Psicología SocialBuenos AiresArgentinaUniversidad KennedyUniversidad Kennedy2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200337Desigualdades de género y salud: Indagación con juventudes trans y no binarias de Córdoba; Congreso Internacional de Psicología Social; Buenos Aires; Argentina; 2022; 52-532469-0066CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.kennedy.edu.ar/revista-prospectivas-en-psicologia/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.kennedy.edu.ar/wp-content/uploads/2022/12/Revista-Prospectiva-Psicologia-Vol.-6-No-2-Octubre-2022.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:09:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200337instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:09:54.101CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades de género y salud: Indagación con juventudes trans y no binarias de Córdoba
Gender inequalities and health: An inquiry with trans and non-binary youth in Cordoba
title Desigualdades de género y salud: Indagación con juventudes trans y no binarias de Córdoba
spellingShingle Desigualdades de género y salud: Indagación con juventudes trans y no binarias de Córdoba
Imhoff, Débora Soledad
DESIGUALDADES DE GÉNERO
SALUD
TRANS
NO BINARIE
JUVENTUDES
title_short Desigualdades de género y salud: Indagación con juventudes trans y no binarias de Córdoba
title_full Desigualdades de género y salud: Indagación con juventudes trans y no binarias de Córdoba
title_fullStr Desigualdades de género y salud: Indagación con juventudes trans y no binarias de Córdoba
title_full_unstemmed Desigualdades de género y salud: Indagación con juventudes trans y no binarias de Córdoba
title_sort Desigualdades de género y salud: Indagación con juventudes trans y no binarias de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Imhoff, Débora Soledad
Peralta, María Macarena
Domínguez, María Florencia
Escudero Salama, Alejandro Tomás
author Imhoff, Débora Soledad
author_facet Imhoff, Débora Soledad
Peralta, María Macarena
Domínguez, María Florencia
Escudero Salama, Alejandro Tomás
author_role author
author2 Peralta, María Macarena
Domínguez, María Florencia
Escudero Salama, Alejandro Tomás
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DESIGUALDADES DE GÉNERO
SALUD
TRANS
NO BINARIE
JUVENTUDES
topic DESIGUALDADES DE GÉNERO
SALUD
TRANS
NO BINARIE
JUVENTUDES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. Se buscó comprender las vivencias de jóvenes trans y no binaries de la provincia de Córdoba, con relación a la accesibilidad a la salud integral, precisando aspectos facilitadores y obstaculizadores. Se recupera la perspectiva de género, trans-feminista, y de derechos humanos, consideradas miradas primordiales que se entraman permitiendo visibilizar las múltiples desigualdades articuladas al género. La accesibilidad a los servicios de salud por parte de la población trans está resguardada, en Argentina, por la Ley Nacional n° 26.743 de Identidad de Género. Su objetivo principal es que cada persona pueda tener derecho tanto al reconocimiento como al libre desarrollo de su persona de acuerdo a su identidad de género. No obstante, en ocasiones las prácticas y experiencias de acceso a la salud se encuentran obstaculizadas por factores anidados a prejuicios y procesos de discriminación. Método. Se realizó un estudio empírico cualitativo con jóvenes trans y no binaries de la provincia de Córdoba de 16 a 35 años. El muestreo fue teórico. Se realizaron 17 entrevistas: dos personas no binaries, siete varones trans y ocho mujeres trans. Resultados. Los resultados subrayan la existencia de obstáculos para el acceso a la salud integral en esta población, pero también de buenas prácticas y redes de contención que funcionan como facilitadoras. Se menciona que el acceso a una salud integral de calidad se ve centralizado sólo en ciertas especialidades o centros de salud, que se encuentran mayoritariamente en la ciudad de Córdoba generándose complicaciones para su acceso. La dimensión del trato recibido adquiere una saliencia significativa en los relatos. Las buenas y malas prácticas en salud referidas suelen centrarse en esta dimensión. Se mencionaron como buenas prácticas del personal administrativo al trato amable y respetuoso, a que hayan preguntado cómo querían que se les llame, y que hayan respetado su nombre autopercibido. Respecto de los/as profesionales, enfatizan como buenas prácticas el trato cálido, humanizado, con acompañamiento y brindando información pertinente. Valoraron el respeto independientemente de que se tenga o no el cambio de DNI. A su vez, las personas participantes manifiestan que son muy pocos los casos en que profesionales poseen desconocimiento de la ley de identidad de género, lo cual se vincula principalmente con la falta de trato digno, con la espera y dificultad en el acceso gratuito a tratamientos e intervenciones quirúrgicas, y también en lo referido a los diagnósticos psicológicos, ya que persiste el pedido del apto psicológico para comenzar con la hormonización. En lo referido a malas prácticas, indican que en algún momento han sentido incomprensión, rechazo, prejuicio y discriminación. En casos de más gravedad, se presentaron en consulta casos de abuso y acoso por parte de profesionales masculinos. Conclusiones. Los resultados sugieren que aunque se cuenta con legislaciones que promueven la perspectiva de género y un paradigma basado en el enfoque de derechos, la situación de las personas trans y no binaries en relación con el sistema de salud se ve en ocasiones dificultada por prácticas orientadas desde el modelo médico hegemónico, e impregnadas por la matriz patriarcal.
Introduction. We sought to understand the experiences of trans and non-binary youth in the province of Córdoba, in relation to accessibility to comprehensive health, specifying facilitating and hindering aspects. The gender, trans-feminist, and human rights perspective is recovered, considered primordial perspectives that are intertwined, making visible the multiple inequalities articulated to gender. Accessibility to health services by the transgender population is protected, in Argentina, by National Law No. 26,743 on Gender Identity. Its main objective is that each person may have the right to both recognition and the free development of their person according to their gender identity. However, sometimes the practices and experiences of access to health are hindered by factors nested in prejudices and discrimination processes. Method. A qualitative empirical study was carried out with trans and non-binary young people from the province of Córdoba between the ages of 16 and 35. The sampling was theoretical. 17 interviews were conducted: two non-binary people, seven trans men and eight trans women. Results. The results highlight the existence of obstacles to access to comprehensive health in this population, but also good practices and support networks that function as facilitators. It is mentioned that access to quality comprehensive health is centralized only in certain specialties or health centers, which are mostly in the city of Córdoba, generating complications for access. The dimension of the treatment received acquires a significant prominence in the stories. The good and bad health practices referred to tend to focus on this dimension. Friendly and respectful treatment, asking what they wanted to be called, and respecting their self-perceived name were mentioned as good practices of the administrative staff. Regarding the professionals, they emphasize warm, humane treatment, with accompaniment and providing relevant information as good practices. They valued respect regardless of whether or not they had a change of ID. In turn, the participating people state that there are very few cases in which professionals are unaware of the gender identity law, which is mainly linked to the lack of dignified treatment, with the waiting and difficulty in free access to treatment. and surgical interventions, and also with regard to psychological diagnoses, since the request for psychological fitness to start hormone therapy persists. Regarding bad practices, they indicate that at some point they have felt misunderstanding, rejection, prejudice and discrimination. In more serious cases, cases of abuse and harassment by male professionals were presented in consultation. conclusions. The results suggest that although there is legislation that promotes the gender perspective and a paradigm based on the rights approach, the situation of trans and non-binary people in relation to the health system is sometimes hindered by practices oriented from the hegemonic medical model, and impregnated by the patriarchal matrix.
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Peralta, María Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Domínguez, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Escudero Salama, Alejandro Tomás. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Congreso Internacional de Psicología Social
Buenos Aires
Argentina
Universidad Kennedy
description Introducción. Se buscó comprender las vivencias de jóvenes trans y no binaries de la provincia de Córdoba, con relación a la accesibilidad a la salud integral, precisando aspectos facilitadores y obstaculizadores. Se recupera la perspectiva de género, trans-feminista, y de derechos humanos, consideradas miradas primordiales que se entraman permitiendo visibilizar las múltiples desigualdades articuladas al género. La accesibilidad a los servicios de salud por parte de la población trans está resguardada, en Argentina, por la Ley Nacional n° 26.743 de Identidad de Género. Su objetivo principal es que cada persona pueda tener derecho tanto al reconocimiento como al libre desarrollo de su persona de acuerdo a su identidad de género. No obstante, en ocasiones las prácticas y experiencias de acceso a la salud se encuentran obstaculizadas por factores anidados a prejuicios y procesos de discriminación. Método. Se realizó un estudio empírico cualitativo con jóvenes trans y no binaries de la provincia de Córdoba de 16 a 35 años. El muestreo fue teórico. Se realizaron 17 entrevistas: dos personas no binaries, siete varones trans y ocho mujeres trans. Resultados. Los resultados subrayan la existencia de obstáculos para el acceso a la salud integral en esta población, pero también de buenas prácticas y redes de contención que funcionan como facilitadoras. Se menciona que el acceso a una salud integral de calidad se ve centralizado sólo en ciertas especialidades o centros de salud, que se encuentran mayoritariamente en la ciudad de Córdoba generándose complicaciones para su acceso. La dimensión del trato recibido adquiere una saliencia significativa en los relatos. Las buenas y malas prácticas en salud referidas suelen centrarse en esta dimensión. Se mencionaron como buenas prácticas del personal administrativo al trato amable y respetuoso, a que hayan preguntado cómo querían que se les llame, y que hayan respetado su nombre autopercibido. Respecto de los/as profesionales, enfatizan como buenas prácticas el trato cálido, humanizado, con acompañamiento y brindando información pertinente. Valoraron el respeto independientemente de que se tenga o no el cambio de DNI. A su vez, las personas participantes manifiestan que son muy pocos los casos en que profesionales poseen desconocimiento de la ley de identidad de género, lo cual se vincula principalmente con la falta de trato digno, con la espera y dificultad en el acceso gratuito a tratamientos e intervenciones quirúrgicas, y también en lo referido a los diagnósticos psicológicos, ya que persiste el pedido del apto psicológico para comenzar con la hormonización. En lo referido a malas prácticas, indican que en algún momento han sentido incomprensión, rechazo, prejuicio y discriminación. En casos de más gravedad, se presentaron en consulta casos de abuso y acoso por parte de profesionales masculinos. Conclusiones. Los resultados sugieren que aunque se cuenta con legislaciones que promueven la perspectiva de género y un paradigma basado en el enfoque de derechos, la situación de las personas trans y no binaries en relación con el sistema de salud se ve en ocasiones dificultada por prácticas orientadas desde el modelo médico hegemónico, e impregnadas por la matriz patriarcal.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200337
Desigualdades de género y salud: Indagación con juventudes trans y no binarias de Córdoba; Congreso Internacional de Psicología Social; Buenos Aires; Argentina; 2022; 52-53
2469-0066
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200337
identifier_str_mv Desigualdades de género y salud: Indagación con juventudes trans y no binarias de Córdoba; Congreso Internacional de Psicología Social; Buenos Aires; Argentina; 2022; 52-53
2469-0066
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.kennedy.edu.ar/revista-prospectivas-en-psicologia/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.kennedy.edu.ar/wp-content/uploads/2022/12/Revista-Prospectiva-Psicologia-Vol.-6-No-2-Octubre-2022.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Kennedy
publisher.none.fl_str_mv Universidad Kennedy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083247064219648
score 13.22299