Peces Continentales

Autores
Rosso, Juan Jose; Liotta, Jorge
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La lista de especies que aparece en el Inventario de Peces de Aguas Continentales es el reflejo de décadas de trabajo de diversos investigadores argentinos dedicados a la ictiología continental. La contribución angular es sin duda el trabajo de Ringuelet 1967, al cual siguieron dos listas comentadas (López et al., 1987; 2003) y una monografía (Menni,2004). Posteriormente, en un abordaje geográfico sin precedentes, en el año 2006 se publica un listado completo de las especies de agua dulce de nuestro país (Liotta, 2006). Este trabajo, que detallaba la ocurrencia de cada especie en base a todos los registros bibliográficos existentes, se ha mantenido actualizado hasta la fecha a través del portal https://www.pecesargentina.com.ar. Esta información fue la matriz de referencia para la revisión de la distribución geográfica actual que se provee en este Inventario.Más recientemente, y luego de casi una década sin trabajos de revisión sobre la lista de peces continentales de la Argentina, aparece la contribución de Mirande y Koerber (2015) y su reciente segunda edición(Mirande y Koerber, 2020). Esta información, como la actualización permanente de su contenido, puede ser consultada en http://www.pecescriollos.de/es. Actualmente se encuentra en prensa el segundo volumen del libro Peces de Argentina (Cousseau y Rosso, 2019), que corresponde al tomo de aguas continentales de esa publicación. En ese libro se recopila,revisa y actualiza toda la información precedente sobre las especies de peces de agua dulce de la Argentina. Ese último listado es la base de este Inventario Biológico. En este inventario se incluyen algunas especies no consideradas en publicaciones anteriores. En cada caso se menciona en las observaciones el criterio seguido para mantenerlas en la lista.Para la información sistemática se siguió a Nelson et al. (2016) y para la sinonimia a Fricke et al. (2020). Los aspectos de conservación se han incorporado considerando todos los trabajos vigentes que interesan a especies de agua dulce. Algunos han efectuado evaluaciones a nivel nacional (Chebez, 1994; López et al., 2003; Chebez et al., 2009)y otros abarcan regiones, como Capatto y Yanosky (2009) que analizan el estado de especies para la cuenca del Plata, o Bello y Úbeda (1998),para Patagonia. Algunos se enfocan en la ictiofauna de una provincia(Orlandini et al., 2001 para Córdoba), o para un grupo en un sector o provincia, como Zayas y Cordiviola de Yuan (2006) que estudian los carácidos de Santa Fe o Cordiviola et al. (2009), que categorizan a los Siluriformes del sitio Ramsar Jaaukanigás. Finalmente, algunos autores sugieren un status de conservación para especies al momento de su descripción o revisión (Alonso et al., 2018; Cardoso et al., 2019). Para algunas especies que no cuentan con una categorización nacional pero si internacional (UICN) se ha indicado esta última categorización. Las especies de peces que no contaban con categorización se asignaron la categoría NE. Las diferentes referencias utilizadas fueron indicadas con letras en superíndice.
Fil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Liotta, Jorge. Museo Regional de Ciencias Naturales "A. Scasso"; Argentina
Materia
INVENTARIO
VERTEBRADOS
CONSERVACIÓN
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171733

id CONICETDig_4b4297eead5ebfa2c344f66e1fa0ccb6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171733
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Peces ContinentalesRosso, Juan JoseLiotta, JorgeINVENTARIOVERTEBRADOSCONSERVACIÓNARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La lista de especies que aparece en el Inventario de Peces de Aguas Continentales es el reflejo de décadas de trabajo de diversos investigadores argentinos dedicados a la ictiología continental. La contribución angular es sin duda el trabajo de Ringuelet 1967, al cual siguieron dos listas comentadas (López et al., 1987; 2003) y una monografía (Menni,2004). Posteriormente, en un abordaje geográfico sin precedentes, en el año 2006 se publica un listado completo de las especies de agua dulce de nuestro país (Liotta, 2006). Este trabajo, que detallaba la ocurrencia de cada especie en base a todos los registros bibliográficos existentes, se ha mantenido actualizado hasta la fecha a través del portal https://www.pecesargentina.com.ar. Esta información fue la matriz de referencia para la revisión de la distribución geográfica actual que se provee en este Inventario.Más recientemente, y luego de casi una década sin trabajos de revisión sobre la lista de peces continentales de la Argentina, aparece la contribución de Mirande y Koerber (2015) y su reciente segunda edición(Mirande y Koerber, 2020). Esta información, como la actualización permanente de su contenido, puede ser consultada en http://www.pecescriollos.de/es. Actualmente se encuentra en prensa el segundo volumen del libro Peces de Argentina (Cousseau y Rosso, 2019), que corresponde al tomo de aguas continentales de esa publicación. En ese libro se recopila,revisa y actualiza toda la información precedente sobre las especies de peces de agua dulce de la Argentina. Ese último listado es la base de este Inventario Biológico. En este inventario se incluyen algunas especies no consideradas en publicaciones anteriores. En cada caso se menciona en las observaciones el criterio seguido para mantenerlas en la lista.Para la información sistemática se siguió a Nelson et al. (2016) y para la sinonimia a Fricke et al. (2020). Los aspectos de conservación se han incorporado considerando todos los trabajos vigentes que interesan a especies de agua dulce. Algunos han efectuado evaluaciones a nivel nacional (Chebez, 1994; López et al., 2003; Chebez et al., 2009)y otros abarcan regiones, como Capatto y Yanosky (2009) que analizan el estado de especies para la cuenca del Plata, o Bello y Úbeda (1998),para Patagonia. Algunos se enfocan en la ictiofauna de una provincia(Orlandini et al., 2001 para Córdoba), o para un grupo en un sector o provincia, como Zayas y Cordiviola de Yuan (2006) que estudian los carácidos de Santa Fe o Cordiviola et al. (2009), que categorizan a los Siluriformes del sitio Ramsar Jaaukanigás. Finalmente, algunos autores sugieren un status de conservación para especies al momento de su descripción o revisión (Alonso et al., 2018; Cardoso et al., 2019). Para algunas especies que no cuentan con una categorización nacional pero si internacional (UICN) se ha indicado esta última categorización. Las especies de peces que no contaban con categorización se asignaron la categoría NE. Las diferentes referencias utilizadas fueron indicadas con letras en superíndice.Fil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Liotta, Jorge. Museo Regional de Ciencias Naturales "A. Scasso"; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraBauni, ValeriaBertonatti, ClaudioGiacchino, Adrián2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171733Rosso, Juan Jose; Liotta, Jorge; Peces Continentales; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2021; 135-198978-987-3781-81-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/inventario-biologico-argentino.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171733instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:57.123CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Peces Continentales
title Peces Continentales
spellingShingle Peces Continentales
Rosso, Juan Jose
INVENTARIO
VERTEBRADOS
CONSERVACIÓN
ARGENTINA
title_short Peces Continentales
title_full Peces Continentales
title_fullStr Peces Continentales
title_full_unstemmed Peces Continentales
title_sort Peces Continentales
dc.creator.none.fl_str_mv Rosso, Juan Jose
Liotta, Jorge
author Rosso, Juan Jose
author_facet Rosso, Juan Jose
Liotta, Jorge
author_role author
author2 Liotta, Jorge
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bauni, Valeria
Bertonatti, Claudio
Giacchino, Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv INVENTARIO
VERTEBRADOS
CONSERVACIÓN
ARGENTINA
topic INVENTARIO
VERTEBRADOS
CONSERVACIÓN
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La lista de especies que aparece en el Inventario de Peces de Aguas Continentales es el reflejo de décadas de trabajo de diversos investigadores argentinos dedicados a la ictiología continental. La contribución angular es sin duda el trabajo de Ringuelet 1967, al cual siguieron dos listas comentadas (López et al., 1987; 2003) y una monografía (Menni,2004). Posteriormente, en un abordaje geográfico sin precedentes, en el año 2006 se publica un listado completo de las especies de agua dulce de nuestro país (Liotta, 2006). Este trabajo, que detallaba la ocurrencia de cada especie en base a todos los registros bibliográficos existentes, se ha mantenido actualizado hasta la fecha a través del portal https://www.pecesargentina.com.ar. Esta información fue la matriz de referencia para la revisión de la distribución geográfica actual que se provee en este Inventario.Más recientemente, y luego de casi una década sin trabajos de revisión sobre la lista de peces continentales de la Argentina, aparece la contribución de Mirande y Koerber (2015) y su reciente segunda edición(Mirande y Koerber, 2020). Esta información, como la actualización permanente de su contenido, puede ser consultada en http://www.pecescriollos.de/es. Actualmente se encuentra en prensa el segundo volumen del libro Peces de Argentina (Cousseau y Rosso, 2019), que corresponde al tomo de aguas continentales de esa publicación. En ese libro se recopila,revisa y actualiza toda la información precedente sobre las especies de peces de agua dulce de la Argentina. Ese último listado es la base de este Inventario Biológico. En este inventario se incluyen algunas especies no consideradas en publicaciones anteriores. En cada caso se menciona en las observaciones el criterio seguido para mantenerlas en la lista.Para la información sistemática se siguió a Nelson et al. (2016) y para la sinonimia a Fricke et al. (2020). Los aspectos de conservación se han incorporado considerando todos los trabajos vigentes que interesan a especies de agua dulce. Algunos han efectuado evaluaciones a nivel nacional (Chebez, 1994; López et al., 2003; Chebez et al., 2009)y otros abarcan regiones, como Capatto y Yanosky (2009) que analizan el estado de especies para la cuenca del Plata, o Bello y Úbeda (1998),para Patagonia. Algunos se enfocan en la ictiofauna de una provincia(Orlandini et al., 2001 para Córdoba), o para un grupo en un sector o provincia, como Zayas y Cordiviola de Yuan (2006) que estudian los carácidos de Santa Fe o Cordiviola et al. (2009), que categorizan a los Siluriformes del sitio Ramsar Jaaukanigás. Finalmente, algunos autores sugieren un status de conservación para especies al momento de su descripción o revisión (Alonso et al., 2018; Cardoso et al., 2019). Para algunas especies que no cuentan con una categorización nacional pero si internacional (UICN) se ha indicado esta última categorización. Las especies de peces que no contaban con categorización se asignaron la categoría NE. Las diferentes referencias utilizadas fueron indicadas con letras en superíndice.
Fil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Liotta, Jorge. Museo Regional de Ciencias Naturales "A. Scasso"; Argentina
description La lista de especies que aparece en el Inventario de Peces de Aguas Continentales es el reflejo de décadas de trabajo de diversos investigadores argentinos dedicados a la ictiología continental. La contribución angular es sin duda el trabajo de Ringuelet 1967, al cual siguieron dos listas comentadas (López et al., 1987; 2003) y una monografía (Menni,2004). Posteriormente, en un abordaje geográfico sin precedentes, en el año 2006 se publica un listado completo de las especies de agua dulce de nuestro país (Liotta, 2006). Este trabajo, que detallaba la ocurrencia de cada especie en base a todos los registros bibliográficos existentes, se ha mantenido actualizado hasta la fecha a través del portal https://www.pecesargentina.com.ar. Esta información fue la matriz de referencia para la revisión de la distribución geográfica actual que se provee en este Inventario.Más recientemente, y luego de casi una década sin trabajos de revisión sobre la lista de peces continentales de la Argentina, aparece la contribución de Mirande y Koerber (2015) y su reciente segunda edición(Mirande y Koerber, 2020). Esta información, como la actualización permanente de su contenido, puede ser consultada en http://www.pecescriollos.de/es. Actualmente se encuentra en prensa el segundo volumen del libro Peces de Argentina (Cousseau y Rosso, 2019), que corresponde al tomo de aguas continentales de esa publicación. En ese libro se recopila,revisa y actualiza toda la información precedente sobre las especies de peces de agua dulce de la Argentina. Ese último listado es la base de este Inventario Biológico. En este inventario se incluyen algunas especies no consideradas en publicaciones anteriores. En cada caso se menciona en las observaciones el criterio seguido para mantenerlas en la lista.Para la información sistemática se siguió a Nelson et al. (2016) y para la sinonimia a Fricke et al. (2020). Los aspectos de conservación se han incorporado considerando todos los trabajos vigentes que interesan a especies de agua dulce. Algunos han efectuado evaluaciones a nivel nacional (Chebez, 1994; López et al., 2003; Chebez et al., 2009)y otros abarcan regiones, como Capatto y Yanosky (2009) que analizan el estado de especies para la cuenca del Plata, o Bello y Úbeda (1998),para Patagonia. Algunos se enfocan en la ictiofauna de una provincia(Orlandini et al., 2001 para Córdoba), o para un grupo en un sector o provincia, como Zayas y Cordiviola de Yuan (2006) que estudian los carácidos de Santa Fe o Cordiviola et al. (2009), que categorizan a los Siluriformes del sitio Ramsar Jaaukanigás. Finalmente, algunos autores sugieren un status de conservación para especies al momento de su descripción o revisión (Alonso et al., 2018; Cardoso et al., 2019). Para algunas especies que no cuentan con una categorización nacional pero si internacional (UICN) se ha indicado esta última categorización. Las especies de peces que no contaban con categorización se asignaron la categoría NE. Las diferentes referencias utilizadas fueron indicadas con letras en superíndice.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/171733
Rosso, Juan Jose; Liotta, Jorge; Peces Continentales; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2021; 135-198
978-987-3781-81-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/171733
identifier_str_mv Rosso, Juan Jose; Liotta, Jorge; Peces Continentales; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2021; 135-198
978-987-3781-81-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/inventario-biologico-argentino.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613595685453824
score 13.070432