El cultivo de trigo en la región semiárida bonaerense: impacto sobre algunas propiedades químicas del suelo
- Autores
- Duval, Matias Ezequiel; Galantini, Juan Alberto; Iglesias, Julio Osvaldo; Krüger, Hugo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La intensificación de la agricultura en la región semiárida se caracterizó por una disminución del área destinada a pasturas, a favor de la superficie con monocultivo de trigo. En este contexto, la rotación de cultivos, la fertilización, el manejo de los residuos y el agua edáfica son aspectos fundamentales para el aumento de la productividad del trigo en esta región. Se planteó como objetivo cuantificar los cambios cuali y cuantitativos en sistemas de producción sobre algunas propiedades de un suelo de la región semiárida bonaerense, luego de 22 años de producción. El trabajo se realizó en la EEA del INTA Bordenave. Se estudiaron las siguientes secuencias de cultivos: TT LC (monocultivo de trigo con labranza conservacionista (LC), 1983-2006); TT SD (monocultivo de trigo con LC, 1983-1999, y con siembra directa (SD), 1999-2006) y TP (manejo tradicional, un año trigo y un año alternativamente con pastoreo de los rastrojos, 1983-2006). En cada uno se evaluó el carbono orgánico total (COT), el nitrógeno total (Nt), el fósforo extraíble (Pe) y el pH en agua. Se realizó un fraccionamiento por tamaño de partícula, en las que se determinó el CO y N. En general, los niveles de COT mostraron un efecto significativo de la rotación, fertilización y la labranza. En los tratamientos no fertilizados, el manejo tradicional presentó los niveles más altos de COT y el monocultivo las mayores pérdidas. En las parcelas fertilizadas, los niveles de COT fueron significativamente más altos en SD, principalmente en los primeros 5 cm del suelo, mientras que en los suelos con labranza no se observaron diferencias. En 0-20 cm se observó mayor concentración de COP en monocultivo que en manejo tradicional. El Nt fue significativamente más alto en el manejo tradicional respecto del monocultivo de trigo sin fertilizante. La SD fue el único sistema que produjo diferencias significativas por efecto de la fertilización. A su vez, la fertilización produjo una tendencia a la acumulación del Pe frente a los no fertilizados en la profundidad (5-10 y 10-20), que fueron significativos en los tratamientos con monocultivo. Para las condiciones edafo-climáticas de la región, la inclusión de la SD como práctica de manejo mejoró la condición orgánica del suelo sólo cuando se combinó con el uso de fertilizantes.
The intensification of the agriculture in the Semiarid Region was characterized by a decrease of the area destined for pastures, in favour of the surface with monoculture of wheat. In this context, crop rotation, fertilization, and the residue management and soil water are fundamental to increasing the productivity of wheat in this region. The objective was to quantify the qualitative and quantitative changes in production systems on some properties of a semiarid soil from Buenos Aires after 22 years of production. The study was conducted in the EEA INTA Bordenave. We studied the following crop sequences: WW CT (wheat monoculture with conservation tillage (CT), 1983-2006), WW NT (wheat monoculture with CT, 1983-1999, and no-till (NT), 1999-2006) and WG (conventional management, wheat and grazing of natural grasses, alternatively one year each). Total organic carbon (TOC), total nitrogen (Nt), extractable phosphorus (Pe) and pH in water were measured. Fractionation was performed by particle size, which was determined the OC and N. In general, TOC levels showed a significant effect of rotation, fertilization and tillage. In not fertilized treatments, conventional management presented higher levels of TOC and monoculture the greatest losses. In fertilized plots, TOC levels were significantly higher in NT accumulated mainly in the first 5 cm of soil, without differences in soil tillage. In 0-20 cm showed higher concentrations of POC in monoculture than in conventional management. Nt was significantly higher in conventional management respect of wheat monoculture without fertilizer. The NT was the only system that produced significant differences by effect of fertilization. Fertilization was a tendency for accumulation of Pe versus non-fertilized in depth (5-10 and 10-20 cm), remained significant in the monoculture treatment. For the conditions of soil and climate of the region, including the NT as management practices improved soil organic status only when combined with the use of fertilizers.
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Iglesias, Julio Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Krüger, Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina - Materia
-
ROTACIÓN DE CULTIVOS
LABRANZAS
FERTILIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77333
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4b2bae4e447e863b878f3d17a87ae9f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77333 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El cultivo de trigo en la región semiárida bonaerense: impacto sobre algunas propiedades químicas del sueloDuval, Matias EzequielGalantini, Juan AlbertoIglesias, Julio OsvaldoKrüger, HugoROTACIÓN DE CULTIVOSLABRANZASFERTILIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La intensificación de la agricultura en la región semiárida se caracterizó por una disminución del área destinada a pasturas, a favor de la superficie con monocultivo de trigo. En este contexto, la rotación de cultivos, la fertilización, el manejo de los residuos y el agua edáfica son aspectos fundamentales para el aumento de la productividad del trigo en esta región. Se planteó como objetivo cuantificar los cambios cuali y cuantitativos en sistemas de producción sobre algunas propiedades de un suelo de la región semiárida bonaerense, luego de 22 años de producción. El trabajo se realizó en la EEA del INTA Bordenave. Se estudiaron las siguientes secuencias de cultivos: TT LC (monocultivo de trigo con labranza conservacionista (LC), 1983-2006); TT SD (monocultivo de trigo con LC, 1983-1999, y con siembra directa (SD), 1999-2006) y TP (manejo tradicional, un año trigo y un año alternativamente con pastoreo de los rastrojos, 1983-2006). En cada uno se evaluó el carbono orgánico total (COT), el nitrógeno total (Nt), el fósforo extraíble (Pe) y el pH en agua. Se realizó un fraccionamiento por tamaño de partícula, en las que se determinó el CO y N. En general, los niveles de COT mostraron un efecto significativo de la rotación, fertilización y la labranza. En los tratamientos no fertilizados, el manejo tradicional presentó los niveles más altos de COT y el monocultivo las mayores pérdidas. En las parcelas fertilizadas, los niveles de COT fueron significativamente más altos en SD, principalmente en los primeros 5 cm del suelo, mientras que en los suelos con labranza no se observaron diferencias. En 0-20 cm se observó mayor concentración de COP en monocultivo que en manejo tradicional. El Nt fue significativamente más alto en el manejo tradicional respecto del monocultivo de trigo sin fertilizante. La SD fue el único sistema que produjo diferencias significativas por efecto de la fertilización. A su vez, la fertilización produjo una tendencia a la acumulación del Pe frente a los no fertilizados en la profundidad (5-10 y 10-20), que fueron significativos en los tratamientos con monocultivo. Para las condiciones edafo-climáticas de la región, la inclusión de la SD como práctica de manejo mejoró la condición orgánica del suelo sólo cuando se combinó con el uso de fertilizantes.The intensification of the agriculture in the Semiarid Region was characterized by a decrease of the area destined for pastures, in favour of the surface with monoculture of wheat. In this context, crop rotation, fertilization, and the residue management and soil water are fundamental to increasing the productivity of wheat in this region. The objective was to quantify the qualitative and quantitative changes in production systems on some properties of a semiarid soil from Buenos Aires after 22 years of production. The study was conducted in the EEA INTA Bordenave. We studied the following crop sequences: WW CT (wheat monoculture with conservation tillage (CT), 1983-2006), WW NT (wheat monoculture with CT, 1983-1999, and no-till (NT), 1999-2006) and WG (conventional management, wheat and grazing of natural grasses, alternatively one year each). Total organic carbon (TOC), total nitrogen (Nt), extractable phosphorus (Pe) and pH in water were measured. Fractionation was performed by particle size, which was determined the OC and N. In general, TOC levels showed a significant effect of rotation, fertilization and tillage. In not fertilized treatments, conventional management presented higher levels of TOC and monoculture the greatest losses. In fertilized plots, TOC levels were significantly higher in NT accumulated mainly in the first 5 cm of soil, without differences in soil tillage. In 0-20 cm showed higher concentrations of POC in monoculture than in conventional management. Nt was significantly higher in conventional management respect of wheat monoculture without fertilizer. The NT was the only system that produced significant differences by effect of fertilization. Fertilization was a tendency for accumulation of Pe versus non-fertilized in depth (5-10 and 10-20 cm), remained significant in the monoculture treatment. For the conditions of soil and climate of the region, including the NT as management practices improved soil organic status only when combined with the use of fertilizers.Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Iglesias, Julio Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Krüger, Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2013-07-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77333Duval, Matias Ezequiel; Galantini, Juan Alberto; Iglesias, Julio Osvaldo; Krüger, Hugo; El cultivo de trigo en la región semiárida bonaerense: impacto sobre algunas propiedades químicas del suelo; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 39; 2; 17-7-2013; 178-1840325-87181669-2314CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/43pnd5info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-39-no-2-agosto-2013info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77333instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:04.346CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El cultivo de trigo en la región semiárida bonaerense: impacto sobre algunas propiedades químicas del suelo |
title |
El cultivo de trigo en la región semiárida bonaerense: impacto sobre algunas propiedades químicas del suelo |
spellingShingle |
El cultivo de trigo en la región semiárida bonaerense: impacto sobre algunas propiedades químicas del suelo Duval, Matias Ezequiel ROTACIÓN DE CULTIVOS LABRANZAS FERTILIZACIÓN |
title_short |
El cultivo de trigo en la región semiárida bonaerense: impacto sobre algunas propiedades químicas del suelo |
title_full |
El cultivo de trigo en la región semiárida bonaerense: impacto sobre algunas propiedades químicas del suelo |
title_fullStr |
El cultivo de trigo en la región semiárida bonaerense: impacto sobre algunas propiedades químicas del suelo |
title_full_unstemmed |
El cultivo de trigo en la región semiárida bonaerense: impacto sobre algunas propiedades químicas del suelo |
title_sort |
El cultivo de trigo en la región semiárida bonaerense: impacto sobre algunas propiedades químicas del suelo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duval, Matias Ezequiel Galantini, Juan Alberto Iglesias, Julio Osvaldo Krüger, Hugo |
author |
Duval, Matias Ezequiel |
author_facet |
Duval, Matias Ezequiel Galantini, Juan Alberto Iglesias, Julio Osvaldo Krüger, Hugo |
author_role |
author |
author2 |
Galantini, Juan Alberto Iglesias, Julio Osvaldo Krüger, Hugo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ROTACIÓN DE CULTIVOS LABRANZAS FERTILIZACIÓN |
topic |
ROTACIÓN DE CULTIVOS LABRANZAS FERTILIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La intensificación de la agricultura en la región semiárida se caracterizó por una disminución del área destinada a pasturas, a favor de la superficie con monocultivo de trigo. En este contexto, la rotación de cultivos, la fertilización, el manejo de los residuos y el agua edáfica son aspectos fundamentales para el aumento de la productividad del trigo en esta región. Se planteó como objetivo cuantificar los cambios cuali y cuantitativos en sistemas de producción sobre algunas propiedades de un suelo de la región semiárida bonaerense, luego de 22 años de producción. El trabajo se realizó en la EEA del INTA Bordenave. Se estudiaron las siguientes secuencias de cultivos: TT LC (monocultivo de trigo con labranza conservacionista (LC), 1983-2006); TT SD (monocultivo de trigo con LC, 1983-1999, y con siembra directa (SD), 1999-2006) y TP (manejo tradicional, un año trigo y un año alternativamente con pastoreo de los rastrojos, 1983-2006). En cada uno se evaluó el carbono orgánico total (COT), el nitrógeno total (Nt), el fósforo extraíble (Pe) y el pH en agua. Se realizó un fraccionamiento por tamaño de partícula, en las que se determinó el CO y N. En general, los niveles de COT mostraron un efecto significativo de la rotación, fertilización y la labranza. En los tratamientos no fertilizados, el manejo tradicional presentó los niveles más altos de COT y el monocultivo las mayores pérdidas. En las parcelas fertilizadas, los niveles de COT fueron significativamente más altos en SD, principalmente en los primeros 5 cm del suelo, mientras que en los suelos con labranza no se observaron diferencias. En 0-20 cm se observó mayor concentración de COP en monocultivo que en manejo tradicional. El Nt fue significativamente más alto en el manejo tradicional respecto del monocultivo de trigo sin fertilizante. La SD fue el único sistema que produjo diferencias significativas por efecto de la fertilización. A su vez, la fertilización produjo una tendencia a la acumulación del Pe frente a los no fertilizados en la profundidad (5-10 y 10-20), que fueron significativos en los tratamientos con monocultivo. Para las condiciones edafo-climáticas de la región, la inclusión de la SD como práctica de manejo mejoró la condición orgánica del suelo sólo cuando se combinó con el uso de fertilizantes. The intensification of the agriculture in the Semiarid Region was characterized by a decrease of the area destined for pastures, in favour of the surface with monoculture of wheat. In this context, crop rotation, fertilization, and the residue management and soil water are fundamental to increasing the productivity of wheat in this region. The objective was to quantify the qualitative and quantitative changes in production systems on some properties of a semiarid soil from Buenos Aires after 22 years of production. The study was conducted in the EEA INTA Bordenave. We studied the following crop sequences: WW CT (wheat monoculture with conservation tillage (CT), 1983-2006), WW NT (wheat monoculture with CT, 1983-1999, and no-till (NT), 1999-2006) and WG (conventional management, wheat and grazing of natural grasses, alternatively one year each). Total organic carbon (TOC), total nitrogen (Nt), extractable phosphorus (Pe) and pH in water were measured. Fractionation was performed by particle size, which was determined the OC and N. In general, TOC levels showed a significant effect of rotation, fertilization and tillage. In not fertilized treatments, conventional management presented higher levels of TOC and monoculture the greatest losses. In fertilized plots, TOC levels were significantly higher in NT accumulated mainly in the first 5 cm of soil, without differences in soil tillage. In 0-20 cm showed higher concentrations of POC in monoculture than in conventional management. Nt was significantly higher in conventional management respect of wheat monoculture without fertilizer. The NT was the only system that produced significant differences by effect of fertilization. Fertilization was a tendency for accumulation of Pe versus non-fertilized in depth (5-10 and 10-20 cm), remained significant in the monoculture treatment. For the conditions of soil and climate of the region, including the NT as management practices improved soil organic status only when combined with the use of fertilizers. Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Iglesias, Julio Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Krüger, Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina |
description |
La intensificación de la agricultura en la región semiárida se caracterizó por una disminución del área destinada a pasturas, a favor de la superficie con monocultivo de trigo. En este contexto, la rotación de cultivos, la fertilización, el manejo de los residuos y el agua edáfica son aspectos fundamentales para el aumento de la productividad del trigo en esta región. Se planteó como objetivo cuantificar los cambios cuali y cuantitativos en sistemas de producción sobre algunas propiedades de un suelo de la región semiárida bonaerense, luego de 22 años de producción. El trabajo se realizó en la EEA del INTA Bordenave. Se estudiaron las siguientes secuencias de cultivos: TT LC (monocultivo de trigo con labranza conservacionista (LC), 1983-2006); TT SD (monocultivo de trigo con LC, 1983-1999, y con siembra directa (SD), 1999-2006) y TP (manejo tradicional, un año trigo y un año alternativamente con pastoreo de los rastrojos, 1983-2006). En cada uno se evaluó el carbono orgánico total (COT), el nitrógeno total (Nt), el fósforo extraíble (Pe) y el pH en agua. Se realizó un fraccionamiento por tamaño de partícula, en las que se determinó el CO y N. En general, los niveles de COT mostraron un efecto significativo de la rotación, fertilización y la labranza. En los tratamientos no fertilizados, el manejo tradicional presentó los niveles más altos de COT y el monocultivo las mayores pérdidas. En las parcelas fertilizadas, los niveles de COT fueron significativamente más altos en SD, principalmente en los primeros 5 cm del suelo, mientras que en los suelos con labranza no se observaron diferencias. En 0-20 cm se observó mayor concentración de COP en monocultivo que en manejo tradicional. El Nt fue significativamente más alto en el manejo tradicional respecto del monocultivo de trigo sin fertilizante. La SD fue el único sistema que produjo diferencias significativas por efecto de la fertilización. A su vez, la fertilización produjo una tendencia a la acumulación del Pe frente a los no fertilizados en la profundidad (5-10 y 10-20), que fueron significativos en los tratamientos con monocultivo. Para las condiciones edafo-climáticas de la región, la inclusión de la SD como práctica de manejo mejoró la condición orgánica del suelo sólo cuando se combinó con el uso de fertilizantes. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-07-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/77333 Duval, Matias Ezequiel; Galantini, Juan Alberto; Iglesias, Julio Osvaldo; Krüger, Hugo; El cultivo de trigo en la región semiárida bonaerense: impacto sobre algunas propiedades químicas del suelo; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 39; 2; 17-7-2013; 178-184 0325-8718 1669-2314 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/77333 |
identifier_str_mv |
Duval, Matias Ezequiel; Galantini, Juan Alberto; Iglesias, Julio Osvaldo; Krüger, Hugo; El cultivo de trigo en la región semiárida bonaerense: impacto sobre algunas propiedades químicas del suelo; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 39; 2; 17-7-2013; 178-184 0325-8718 1669-2314 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/43pnd5 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-39-no-2-agosto-2013 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269499012677632 |
score |
13.13397 |