Relevamiento de las características geológicas en el área de la Laguna Brava, provincia de La Rioja, Argentina

Autores
Horta, Luis Rubén; Falcón, Carlos Martín; Fernández, Ian; Combina, Ana M.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con el objetivo de relevar las características geológicas del área de la Laguna Brava y conseguir el mejor aprovechamiento turístico de la región, se realizó un mapeo del área de estudio. La Laguna Brava se encuentra ubicada en el noroeste de la provincia de La Rioja y representa un sistema de lagunas altoandinas de aguas salinas e hipersalinas de escasa profundidad con bofedales (vegas) asociadas, situadas por encima de los 4.000 m.s.n.m. Mediante la utilización de sistemas de información geográfica (SIG) se relevó la geología, utilizando imágenes satelitales Landsat 7 ETM e imágenes SRTM. Además se utilizó la hoja geológica Tinogasta a escala 1: 250.000 e imágenes del satélite Google Earth. A partir del análisis de las imágenes se construyó el mapa geológico y de la red de drenaje. Geológicamente se encuentran depósitos del Neopaleozoico de las Formaciones Punta del Agua (andesita-basálticas, flujos de riolita intercalados y depósitos piroclásticos ácidos), Río del Peñon (areniscas, limolitas, arcilitas y conglomerados) y Ranchillos (areniscas y cuarcitas). Además aflora hacia el sureste los red-beds pérmicos suprayacentes de la Formación Patquía. rocas graníticas triásicas de la Formación Carnerito como producto de la actividad magmática gongwanica que se inició en el Carbonífero. La secuencia triásica superior-jurásica inferior está representada por la Formación Santo Domingo, compuesta por conglomerados, areniscas, pelitas, niveles de yeso, tobas arenosas y margas. La secuencia terciaria está representada por depósitos de la Formación Toro Negro, compuestos por conglomerados, areniscas, limolitas, arcilitas y tobas. Se trata de depósitos sinorogénicos asociados a la cuenca de antepaís de Vinchina. La Formación Veladero está integrada por un complejo piroclástico-volcánico constituido por tobas, tufitas, areniscas y conglomerados tufíticos, coladas basálticas, andesíticas y dacíticas, brechas andesíticas, flujos ignimbríticos y domos lávicos riolíticos. Los sedimentos cuaternarios, corresponden a depósitos aluviales pedemontanos, depósitos fluviales, coluviales y evaporíticos. Mediante el análisis de imágenes satelitales utilizando sistemas de información geográfica e información cartográfica se pudo realizar un relevamiento de las características geológicas del área de estudio.
Fil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Falcón, Carlos Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina
Fil: Fernández, Ian. Instituto Provincial de Agua de La Rioja; Argentina
Fil: Combina, Ana M.. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
Materia
SIG
Laguna Brava
Cartografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245288

id CONICETDig_4ab9af3fb7264127868f939ccaa2f5d8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245288
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relevamiento de las características geológicas en el área de la Laguna Brava, provincia de La Rioja, ArgentinaHorta, Luis RubénFalcón, Carlos MartínFernández, IanCombina, Ana M.SIGLaguna BravaCartografíahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Con el objetivo de relevar las características geológicas del área de la Laguna Brava y conseguir el mejor aprovechamiento turístico de la región, se realizó un mapeo del área de estudio. La Laguna Brava se encuentra ubicada en el noroeste de la provincia de La Rioja y representa un sistema de lagunas altoandinas de aguas salinas e hipersalinas de escasa profundidad con bofedales (vegas) asociadas, situadas por encima de los 4.000 m.s.n.m. Mediante la utilización de sistemas de información geográfica (SIG) se relevó la geología, utilizando imágenes satelitales Landsat 7 ETM e imágenes SRTM. Además se utilizó la hoja geológica Tinogasta a escala 1: 250.000 e imágenes del satélite Google Earth. A partir del análisis de las imágenes se construyó el mapa geológico y de la red de drenaje. Geológicamente se encuentran depósitos del Neopaleozoico de las Formaciones Punta del Agua (andesita-basálticas, flujos de riolita intercalados y depósitos piroclásticos ácidos), Río del Peñon (areniscas, limolitas, arcilitas y conglomerados) y Ranchillos (areniscas y cuarcitas). Además aflora hacia el sureste los red-beds pérmicos suprayacentes de la Formación Patquía. rocas graníticas triásicas de la Formación Carnerito como producto de la actividad magmática gongwanica que se inició en el Carbonífero. La secuencia triásica superior-jurásica inferior está representada por la Formación Santo Domingo, compuesta por conglomerados, areniscas, pelitas, niveles de yeso, tobas arenosas y margas. La secuencia terciaria está representada por depósitos de la Formación Toro Negro, compuestos por conglomerados, areniscas, limolitas, arcilitas y tobas. Se trata de depósitos sinorogénicos asociados a la cuenca de antepaís de Vinchina. La Formación Veladero está integrada por un complejo piroclástico-volcánico constituido por tobas, tufitas, areniscas y conglomerados tufíticos, coladas basálticas, andesíticas y dacíticas, brechas andesíticas, flujos ignimbríticos y domos lávicos riolíticos. Los sedimentos cuaternarios, corresponden a depósitos aluviales pedemontanos, depósitos fluviales, coluviales y evaporíticos. Mediante el análisis de imágenes satelitales utilizando sistemas de información geográfica e información cartográfica se pudo realizar un relevamiento de las características geológicas del área de estudio.Fil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Falcón, Carlos Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Fernández, Ian. Instituto Provincial de Agua de La Rioja; ArgentinaFil: Combina, Ana M.. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245288Relevamiento de las características geológicas en el área de la Laguna Brava, provincia de La Rioja, Argentina; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 214-2142591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/item/2363-libro-de-resumenes-de-las-xiv-jornadas-internasNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245288instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:19.974CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevamiento de las características geológicas en el área de la Laguna Brava, provincia de La Rioja, Argentina
title Relevamiento de las características geológicas en el área de la Laguna Brava, provincia de La Rioja, Argentina
spellingShingle Relevamiento de las características geológicas en el área de la Laguna Brava, provincia de La Rioja, Argentina
Horta, Luis Rubén
SIG
Laguna Brava
Cartografía
title_short Relevamiento de las características geológicas en el área de la Laguna Brava, provincia de La Rioja, Argentina
title_full Relevamiento de las características geológicas en el área de la Laguna Brava, provincia de La Rioja, Argentina
title_fullStr Relevamiento de las características geológicas en el área de la Laguna Brava, provincia de La Rioja, Argentina
title_full_unstemmed Relevamiento de las características geológicas en el área de la Laguna Brava, provincia de La Rioja, Argentina
title_sort Relevamiento de las características geológicas en el área de la Laguna Brava, provincia de La Rioja, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Horta, Luis Rubén
Falcón, Carlos Martín
Fernández, Ian
Combina, Ana M.
author Horta, Luis Rubén
author_facet Horta, Luis Rubén
Falcón, Carlos Martín
Fernández, Ian
Combina, Ana M.
author_role author
author2 Falcón, Carlos Martín
Fernández, Ian
Combina, Ana M.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SIG
Laguna Brava
Cartografía
topic SIG
Laguna Brava
Cartografía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objetivo de relevar las características geológicas del área de la Laguna Brava y conseguir el mejor aprovechamiento turístico de la región, se realizó un mapeo del área de estudio. La Laguna Brava se encuentra ubicada en el noroeste de la provincia de La Rioja y representa un sistema de lagunas altoandinas de aguas salinas e hipersalinas de escasa profundidad con bofedales (vegas) asociadas, situadas por encima de los 4.000 m.s.n.m. Mediante la utilización de sistemas de información geográfica (SIG) se relevó la geología, utilizando imágenes satelitales Landsat 7 ETM e imágenes SRTM. Además se utilizó la hoja geológica Tinogasta a escala 1: 250.000 e imágenes del satélite Google Earth. A partir del análisis de las imágenes se construyó el mapa geológico y de la red de drenaje. Geológicamente se encuentran depósitos del Neopaleozoico de las Formaciones Punta del Agua (andesita-basálticas, flujos de riolita intercalados y depósitos piroclásticos ácidos), Río del Peñon (areniscas, limolitas, arcilitas y conglomerados) y Ranchillos (areniscas y cuarcitas). Además aflora hacia el sureste los red-beds pérmicos suprayacentes de la Formación Patquía. rocas graníticas triásicas de la Formación Carnerito como producto de la actividad magmática gongwanica que se inició en el Carbonífero. La secuencia triásica superior-jurásica inferior está representada por la Formación Santo Domingo, compuesta por conglomerados, areniscas, pelitas, niveles de yeso, tobas arenosas y margas. La secuencia terciaria está representada por depósitos de la Formación Toro Negro, compuestos por conglomerados, areniscas, limolitas, arcilitas y tobas. Se trata de depósitos sinorogénicos asociados a la cuenca de antepaís de Vinchina. La Formación Veladero está integrada por un complejo piroclástico-volcánico constituido por tobas, tufitas, areniscas y conglomerados tufíticos, coladas basálticas, andesíticas y dacíticas, brechas andesíticas, flujos ignimbríticos y domos lávicos riolíticos. Los sedimentos cuaternarios, corresponden a depósitos aluviales pedemontanos, depósitos fluviales, coluviales y evaporíticos. Mediante el análisis de imágenes satelitales utilizando sistemas de información geográfica e información cartográfica se pudo realizar un relevamiento de las características geológicas del área de estudio.
Fil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Falcón, Carlos Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina
Fil: Fernández, Ian. Instituto Provincial de Agua de La Rioja; Argentina
Fil: Combina, Ana M.. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
description Con el objetivo de relevar las características geológicas del área de la Laguna Brava y conseguir el mejor aprovechamiento turístico de la región, se realizó un mapeo del área de estudio. La Laguna Brava se encuentra ubicada en el noroeste de la provincia de La Rioja y representa un sistema de lagunas altoandinas de aguas salinas e hipersalinas de escasa profundidad con bofedales (vegas) asociadas, situadas por encima de los 4.000 m.s.n.m. Mediante la utilización de sistemas de información geográfica (SIG) se relevó la geología, utilizando imágenes satelitales Landsat 7 ETM e imágenes SRTM. Además se utilizó la hoja geológica Tinogasta a escala 1: 250.000 e imágenes del satélite Google Earth. A partir del análisis de las imágenes se construyó el mapa geológico y de la red de drenaje. Geológicamente se encuentran depósitos del Neopaleozoico de las Formaciones Punta del Agua (andesita-basálticas, flujos de riolita intercalados y depósitos piroclásticos ácidos), Río del Peñon (areniscas, limolitas, arcilitas y conglomerados) y Ranchillos (areniscas y cuarcitas). Además aflora hacia el sureste los red-beds pérmicos suprayacentes de la Formación Patquía. rocas graníticas triásicas de la Formación Carnerito como producto de la actividad magmática gongwanica que se inició en el Carbonífero. La secuencia triásica superior-jurásica inferior está representada por la Formación Santo Domingo, compuesta por conglomerados, areniscas, pelitas, niveles de yeso, tobas arenosas y margas. La secuencia terciaria está representada por depósitos de la Formación Toro Negro, compuestos por conglomerados, areniscas, limolitas, arcilitas y tobas. Se trata de depósitos sinorogénicos asociados a la cuenca de antepaís de Vinchina. La Formación Veladero está integrada por un complejo piroclástico-volcánico constituido por tobas, tufitas, areniscas y conglomerados tufíticos, coladas basálticas, andesíticas y dacíticas, brechas andesíticas, flujos ignimbríticos y domos lávicos riolíticos. Los sedimentos cuaternarios, corresponden a depósitos aluviales pedemontanos, depósitos fluviales, coluviales y evaporíticos. Mediante el análisis de imágenes satelitales utilizando sistemas de información geográfica e información cartográfica se pudo realizar un relevamiento de las características geológicas del área de estudio.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245288
Relevamiento de las características geológicas en el área de la Laguna Brava, provincia de La Rioja, Argentina; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 214-214
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245288
identifier_str_mv Relevamiento de las características geológicas en el área de la Laguna Brava, provincia de La Rioja, Argentina; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 214-214
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/item/2363-libro-de-resumenes-de-las-xiv-jornadas-internas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613099819106304
score 13.070432