Factores individuales y contextuales socio-sanitarios asociados a prácticas preventivas de cáncer de mama y cérvix en mujeres en Argentina, 2018

Autores
Pereyra, S.; Sarmiento, Daiana Denis; Aisama, Maria; Tumas, Natalia; Caro, P.; Scruzzi, Graciela Fabiana; Pou, Sonia Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina el cáncer de mama y cérvix son los más incidentes en mujeres. A nivel nacional, se describieron disparidades geográficas en la realización de prácticas preventivas de estos cánceres, particularmente mamografía y Papanicolaou (PAP). Objetivo: Analizar la asociación de características socio-demográficas individuales y factores contextuales socio-sanitarios con la realización de estas prácticas en mujeres de Argentina (2018). Se realizó un estudio observacional-analítico transversal empleando la Encuesta Nacional de Factores de Riesgos 2018 (Ministerio de Salud) como fuente de datos secundaria (muestra probabilística multietápica). Se extrajo una submuestra con las mujeres participantes que representan la población objetivo para mamografías (50-70 años; n= 4.924) y PAP (25-65 años; n=11.576). Se empleó la información sobre dichas prácticas preventivas (realización en los últimos 2 años, si/no) y características sociodemográficas (edad, quintil de ingresos, nivel de instrucción, cobertura de salud, tipo de hogar, localidad de residencia según tamaño). A nivel contextual, se calcularon promedios trianuales (2016-2018) de la razón de mortalidad materna (RMM) y total de médicos/as (cada 1000 habitantes), por provincias. Se estimaron medidas de asociación (OR) de esas variables individuales y contextuales con cada práctica preventiva (respuesta dicotómica) usando modelos logísticos multinivel, con intercepto aleatorio (provincias) y coeficiente aleatorio (para las variables de contexto). Ambas prácticas preventivas se asociaron significativamente con mayores niveles de instrucción e ingresos, y mostraron relación inversa con la edad (OR 0,95 y 0,98 para la realización de mamografías y PAP, respectivamente; p<0,001). Se estimó mayor chance de realización de PAP/mamografías en quienes residen en localidades con 150.000 o más habitantes (vs. <150.000), y en aquellas con obra social/prepaga (vs. sólo cobertura pública; OR 2,24 para mamografía y 1,66 para PAP; p<0,001). La chance fue significativamente menor en mujeres de hogares monoparentales con hijos/otros miembros vs. hogares unipersonales (OR 0,64 para la realización de mamografías; p=0,001). El total de médicos/as y la RMM mostraron asociación directa e inversa, respectivamente, con ambas prácticas (p<0,05).Concluyendo, las prácticas preventivas de cáncer de cérvix y mama estudiadas se asocian a factores socio-demográficos subyacentes y contextuales relacionados a la atención de salud de la mujer en Argentina, evidenciando fuertes inequidades sociales.
Fil: Pereyra, S.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Sarmiento, Daiana Denis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Aisama, Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Tumas, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Caro, P.. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Pou, Sonia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición. Cátedra de Estadística y Bioestadística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
XXII Jornada de Investigación Científica
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
Materia
SALUD DE LA MUJER
PREVENCION DE ENFERMEDADES
NEOPLASIA DE LA MAMA
NEOPLASIA DEL CUELLO UTERINO
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219419

id CONICETDig_4aa9f23e63b571833d4c84cb22d147c5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219419
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Factores individuales y contextuales socio-sanitarios asociados a prácticas preventivas de cáncer de mama y cérvix en mujeres en Argentina, 2018Pereyra, S.Sarmiento, Daiana DenisAisama, MariaTumas, NataliaCaro, P.Scruzzi, Graciela FabianaPou, Sonia AlejandraSALUD DE LA MUJERPREVENCION DE ENFERMEDADESNEOPLASIA DE LA MAMANEOPLASIA DEL CUELLO UTERINODETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUDhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3En Argentina el cáncer de mama y cérvix son los más incidentes en mujeres. A nivel nacional, se describieron disparidades geográficas en la realización de prácticas preventivas de estos cánceres, particularmente mamografía y Papanicolaou (PAP). Objetivo: Analizar la asociación de características socio-demográficas individuales y factores contextuales socio-sanitarios con la realización de estas prácticas en mujeres de Argentina (2018). Se realizó un estudio observacional-analítico transversal empleando la Encuesta Nacional de Factores de Riesgos 2018 (Ministerio de Salud) como fuente de datos secundaria (muestra probabilística multietápica). Se extrajo una submuestra con las mujeres participantes que representan la población objetivo para mamografías (50-70 años; n= 4.924) y PAP (25-65 años; n=11.576). Se empleó la información sobre dichas prácticas preventivas (realización en los últimos 2 años, si/no) y características sociodemográficas (edad, quintil de ingresos, nivel de instrucción, cobertura de salud, tipo de hogar, localidad de residencia según tamaño). A nivel contextual, se calcularon promedios trianuales (2016-2018) de la razón de mortalidad materna (RMM) y total de médicos/as (cada 1000 habitantes), por provincias. Se estimaron medidas de asociación (OR) de esas variables individuales y contextuales con cada práctica preventiva (respuesta dicotómica) usando modelos logísticos multinivel, con intercepto aleatorio (provincias) y coeficiente aleatorio (para las variables de contexto). Ambas prácticas preventivas se asociaron significativamente con mayores niveles de instrucción e ingresos, y mostraron relación inversa con la edad (OR 0,95 y 0,98 para la realización de mamografías y PAP, respectivamente; p<0,001). Se estimó mayor chance de realización de PAP/mamografías en quienes residen en localidades con 150.000 o más habitantes (vs. <150.000), y en aquellas con obra social/prepaga (vs. sólo cobertura pública; OR 2,24 para mamografía y 1,66 para PAP; p<0,001). La chance fue significativamente menor en mujeres de hogares monoparentales con hijos/otros miembros vs. hogares unipersonales (OR 0,64 para la realización de mamografías; p=0,001). El total de médicos/as y la RMM mostraron asociación directa e inversa, respectivamente, con ambas prácticas (p<0,05).Concluyendo, las prácticas preventivas de cáncer de cérvix y mama estudiadas se asocian a factores socio-demográficos subyacentes y contextuales relacionados a la atención de salud de la mujer en Argentina, evidenciando fuertes inequidades sociales.Fil: Pereyra, S.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Sarmiento, Daiana Denis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Aisama, Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Tumas, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Caro, P.. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Pou, Sonia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición. Cátedra de Estadística y Bioestadística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaXXII Jornada de Investigación CientíficaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219419Factores individuales y contextuales socio-sanitarios asociados a prácticas preventivas de cáncer de mama y cérvix en mujeres en Argentina, 2018; XXII Jornada de Investigación Científica; Córdoba; Argentina; 2021; 1-60014-67221853-0605CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/36682Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:23:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219419instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:23:37.651CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores individuales y contextuales socio-sanitarios asociados a prácticas preventivas de cáncer de mama y cérvix en mujeres en Argentina, 2018
title Factores individuales y contextuales socio-sanitarios asociados a prácticas preventivas de cáncer de mama y cérvix en mujeres en Argentina, 2018
spellingShingle Factores individuales y contextuales socio-sanitarios asociados a prácticas preventivas de cáncer de mama y cérvix en mujeres en Argentina, 2018
Pereyra, S.
SALUD DE LA MUJER
PREVENCION DE ENFERMEDADES
NEOPLASIA DE LA MAMA
NEOPLASIA DEL CUELLO UTERINO
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
title_short Factores individuales y contextuales socio-sanitarios asociados a prácticas preventivas de cáncer de mama y cérvix en mujeres en Argentina, 2018
title_full Factores individuales y contextuales socio-sanitarios asociados a prácticas preventivas de cáncer de mama y cérvix en mujeres en Argentina, 2018
title_fullStr Factores individuales y contextuales socio-sanitarios asociados a prácticas preventivas de cáncer de mama y cérvix en mujeres en Argentina, 2018
title_full_unstemmed Factores individuales y contextuales socio-sanitarios asociados a prácticas preventivas de cáncer de mama y cérvix en mujeres en Argentina, 2018
title_sort Factores individuales y contextuales socio-sanitarios asociados a prácticas preventivas de cáncer de mama y cérvix en mujeres en Argentina, 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, S.
Sarmiento, Daiana Denis
Aisama, Maria
Tumas, Natalia
Caro, P.
Scruzzi, Graciela Fabiana
Pou, Sonia Alejandra
author Pereyra, S.
author_facet Pereyra, S.
Sarmiento, Daiana Denis
Aisama, Maria
Tumas, Natalia
Caro, P.
Scruzzi, Graciela Fabiana
Pou, Sonia Alejandra
author_role author
author2 Sarmiento, Daiana Denis
Aisama, Maria
Tumas, Natalia
Caro, P.
Scruzzi, Graciela Fabiana
Pou, Sonia Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SALUD DE LA MUJER
PREVENCION DE ENFERMEDADES
NEOPLASIA DE LA MAMA
NEOPLASIA DEL CUELLO UTERINO
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
topic SALUD DE LA MUJER
PREVENCION DE ENFERMEDADES
NEOPLASIA DE LA MAMA
NEOPLASIA DEL CUELLO UTERINO
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina el cáncer de mama y cérvix son los más incidentes en mujeres. A nivel nacional, se describieron disparidades geográficas en la realización de prácticas preventivas de estos cánceres, particularmente mamografía y Papanicolaou (PAP). Objetivo: Analizar la asociación de características socio-demográficas individuales y factores contextuales socio-sanitarios con la realización de estas prácticas en mujeres de Argentina (2018). Se realizó un estudio observacional-analítico transversal empleando la Encuesta Nacional de Factores de Riesgos 2018 (Ministerio de Salud) como fuente de datos secundaria (muestra probabilística multietápica). Se extrajo una submuestra con las mujeres participantes que representan la población objetivo para mamografías (50-70 años; n= 4.924) y PAP (25-65 años; n=11.576). Se empleó la información sobre dichas prácticas preventivas (realización en los últimos 2 años, si/no) y características sociodemográficas (edad, quintil de ingresos, nivel de instrucción, cobertura de salud, tipo de hogar, localidad de residencia según tamaño). A nivel contextual, se calcularon promedios trianuales (2016-2018) de la razón de mortalidad materna (RMM) y total de médicos/as (cada 1000 habitantes), por provincias. Se estimaron medidas de asociación (OR) de esas variables individuales y contextuales con cada práctica preventiva (respuesta dicotómica) usando modelos logísticos multinivel, con intercepto aleatorio (provincias) y coeficiente aleatorio (para las variables de contexto). Ambas prácticas preventivas se asociaron significativamente con mayores niveles de instrucción e ingresos, y mostraron relación inversa con la edad (OR 0,95 y 0,98 para la realización de mamografías y PAP, respectivamente; p<0,001). Se estimó mayor chance de realización de PAP/mamografías en quienes residen en localidades con 150.000 o más habitantes (vs. <150.000), y en aquellas con obra social/prepaga (vs. sólo cobertura pública; OR 2,24 para mamografía y 1,66 para PAP; p<0,001). La chance fue significativamente menor en mujeres de hogares monoparentales con hijos/otros miembros vs. hogares unipersonales (OR 0,64 para la realización de mamografías; p=0,001). El total de médicos/as y la RMM mostraron asociación directa e inversa, respectivamente, con ambas prácticas (p<0,05).Concluyendo, las prácticas preventivas de cáncer de cérvix y mama estudiadas se asocian a factores socio-demográficos subyacentes y contextuales relacionados a la atención de salud de la mujer en Argentina, evidenciando fuertes inequidades sociales.
Fil: Pereyra, S.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Sarmiento, Daiana Denis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Aisama, Maria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Tumas, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Caro, P.. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Pou, Sonia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición. Cátedra de Estadística y Bioestadística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
XXII Jornada de Investigación Científica
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
description En Argentina el cáncer de mama y cérvix son los más incidentes en mujeres. A nivel nacional, se describieron disparidades geográficas en la realización de prácticas preventivas de estos cánceres, particularmente mamografía y Papanicolaou (PAP). Objetivo: Analizar la asociación de características socio-demográficas individuales y factores contextuales socio-sanitarios con la realización de estas prácticas en mujeres de Argentina (2018). Se realizó un estudio observacional-analítico transversal empleando la Encuesta Nacional de Factores de Riesgos 2018 (Ministerio de Salud) como fuente de datos secundaria (muestra probabilística multietápica). Se extrajo una submuestra con las mujeres participantes que representan la población objetivo para mamografías (50-70 años; n= 4.924) y PAP (25-65 años; n=11.576). Se empleó la información sobre dichas prácticas preventivas (realización en los últimos 2 años, si/no) y características sociodemográficas (edad, quintil de ingresos, nivel de instrucción, cobertura de salud, tipo de hogar, localidad de residencia según tamaño). A nivel contextual, se calcularon promedios trianuales (2016-2018) de la razón de mortalidad materna (RMM) y total de médicos/as (cada 1000 habitantes), por provincias. Se estimaron medidas de asociación (OR) de esas variables individuales y contextuales con cada práctica preventiva (respuesta dicotómica) usando modelos logísticos multinivel, con intercepto aleatorio (provincias) y coeficiente aleatorio (para las variables de contexto). Ambas prácticas preventivas se asociaron significativamente con mayores niveles de instrucción e ingresos, y mostraron relación inversa con la edad (OR 0,95 y 0,98 para la realización de mamografías y PAP, respectivamente; p<0,001). Se estimó mayor chance de realización de PAP/mamografías en quienes residen en localidades con 150.000 o más habitantes (vs. <150.000), y en aquellas con obra social/prepaga (vs. sólo cobertura pública; OR 2,24 para mamografía y 1,66 para PAP; p<0,001). La chance fue significativamente menor en mujeres de hogares monoparentales con hijos/otros miembros vs. hogares unipersonales (OR 0,64 para la realización de mamografías; p=0,001). El total de médicos/as y la RMM mostraron asociación directa e inversa, respectivamente, con ambas prácticas (p<0,05).Concluyendo, las prácticas preventivas de cáncer de cérvix y mama estudiadas se asocian a factores socio-demográficos subyacentes y contextuales relacionados a la atención de salud de la mujer en Argentina, evidenciando fuertes inequidades sociales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219419
Factores individuales y contextuales socio-sanitarios asociados a prácticas preventivas de cáncer de mama y cérvix en mujeres en Argentina, 2018; XXII Jornada de Investigación Científica; Córdoba; Argentina; 2021; 1-6
0014-6722
1853-0605
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219419
identifier_str_mv Factores individuales y contextuales socio-sanitarios asociados a prácticas preventivas de cáncer de mama y cérvix en mujeres en Argentina, 2018; XXII Jornada de Investigación Científica; Córdoba; Argentina; 2021; 1-6
0014-6722
1853-0605
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/36682
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981305314181120
score 12.48226