Estudios florísticos y ecológicos sobre las algas de agua dulce de turberas de Tierra del Fuego

Autores
Mataloni, María Gabriela
Año de publicación
1994
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tell, Guillermo Héctor
Descripción
En esta Tesis Doctoral se realizan diversas investigaciones florísticas y ecológicas sobre las algas de turberas de Sphagnum de la provincia de Tierra Fuego. Para ello se condijeron básicamente dos trabajos. en la primera parte se estudiaron ocho ojos de agua pertenecientes a siete turberas ubicadas en el sur de Tierra del Fuego. En cada una de ellas se muestrearon tanto el fitoplancton del agua libre como las algas que viven asociadas a Sphagnum a lo largo de un gradiente ambiental caracterizado por una disminución de la humedad del medio, acompañada por un incremento de la conductividad y una disminución del pH. Estas condiciones reflejan, a su vez, el grado de maduración del sistema. En esta primera parte se registraron 299 taxones específicos e intraespecíficos, para cada uno de los cuales se señalan las medidas y la distribución geográfica, y cuyas ilustraciones se reúnen en el Apéndice. Un 26.6 % de las mismas se citan por primera vez para nuestro país. Cabe destacar, así mismo, el importante número de especies en común con trabajos previos realizados en turberas del Hemisferio Norte. Las ficofloras asociadas a distintas turberas resultaron ser muy diferentes entre sí, en relación a las caracetrísticas físico-químicas de los diversos ojos de agua. Para cada ojo de agua se verifica, a su vez, una variación gradual y contínua de la composición florística en respuesta al proceso de consolidación, dada principalmente por la disminución de los números de géneros y especies y la consecuente dominancia del sistema por unas pocas especies resistentes a las condiciones "terrestres" más rigurosas. En la segunda parte de la Tesis se estudia en detalle la composición cualitativa y cuantitativa de las comunidades fitoplanctónicas de distintos cuerpos de agua de la turbera de Rancho Hambre y su relación con diferentes parámetros abióticos. Con este objeto se muestrearon el río Larsiparsahk, así como cinco ojos de agua relacionados con él. El fitoplancton de río se diferencia profundamente del de los ojos de agua debido a su condición lótica, tanto en su composición florística como por su mayor número de especies. Las diferencias entre las comunidades fitoplanctónicas de los ojos de agua, a su vez, se deben principalmente a la influencia de algunos parámetros morfométricos y la conductividad. Las formas algales que dominan en los ojos de agua pertenecen a los tipos cocoide y musilaginoso. sin embargo, el río se halla dominado por especies flageladas. Esto puede deberse a que la mayor aislación del medio que presentan los primeros les pérmite sobrevivir mejor en las condiciones más rigurosas de estos ambientes lénticos. Los resultados de ambas partes de la Tesis coinciden en cuanto a la preferencia de las Cianophyceae por los ambientes más ácidos, evidente tanto por una mayor riqueza específica como por sus altos valores de abundancia en un tipo de ambientes donde, según se creía, estos organismos no prosperan.
Fil: Mataloni, María Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
ALGAS DE AGUA DULCE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2702_Mataloni

id BDUBAFCEN_cfbad6d7f2b7eb01a73ded2e8fe74999
oai_identifier_str tesis:tesis_n2702_Mataloni
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudios florísticos y ecológicos sobre las algas de agua dulce de turberas de Tierra del FuegoMataloni, María GabrielaALGAS DE AGUA DULCEEn esta Tesis Doctoral se realizan diversas investigaciones florísticas y ecológicas sobre las algas de turberas de Sphagnum de la provincia de Tierra Fuego. Para ello se condijeron básicamente dos trabajos. en la primera parte se estudiaron ocho ojos de agua pertenecientes a siete turberas ubicadas en el sur de Tierra del Fuego. En cada una de ellas se muestrearon tanto el fitoplancton del agua libre como las algas que viven asociadas a Sphagnum a lo largo de un gradiente ambiental caracterizado por una disminución de la humedad del medio, acompañada por un incremento de la conductividad y una disminución del pH. Estas condiciones reflejan, a su vez, el grado de maduración del sistema. En esta primera parte se registraron 299 taxones específicos e intraespecíficos, para cada uno de los cuales se señalan las medidas y la distribución geográfica, y cuyas ilustraciones se reúnen en el Apéndice. Un 26.6 % de las mismas se citan por primera vez para nuestro país. Cabe destacar, así mismo, el importante número de especies en común con trabajos previos realizados en turberas del Hemisferio Norte. Las ficofloras asociadas a distintas turberas resultaron ser muy diferentes entre sí, en relación a las caracetrísticas físico-químicas de los diversos ojos de agua. Para cada ojo de agua se verifica, a su vez, una variación gradual y contínua de la composición florística en respuesta al proceso de consolidación, dada principalmente por la disminución de los números de géneros y especies y la consecuente dominancia del sistema por unas pocas especies resistentes a las condiciones "terrestres" más rigurosas. En la segunda parte de la Tesis se estudia en detalle la composición cualitativa y cuantitativa de las comunidades fitoplanctónicas de distintos cuerpos de agua de la turbera de Rancho Hambre y su relación con diferentes parámetros abióticos. Con este objeto se muestrearon el río Larsiparsahk, así como cinco ojos de agua relacionados con él. El fitoplancton de río se diferencia profundamente del de los ojos de agua debido a su condición lótica, tanto en su composición florística como por su mayor número de especies. Las diferencias entre las comunidades fitoplanctónicas de los ojos de agua, a su vez, se deben principalmente a la influencia de algunos parámetros morfométricos y la conductividad. Las formas algales que dominan en los ojos de agua pertenecen a los tipos cocoide y musilaginoso. sin embargo, el río se halla dominado por especies flageladas. Esto puede deberse a que la mayor aislación del medio que presentan los primeros les pérmite sobrevivir mejor en las condiciones más rigurosas de estos ambientes lénticos. Los resultados de ambas partes de la Tesis coinciden en cuanto a la preferencia de las Cianophyceae por los ambientes más ácidos, evidente tanto por una mayor riqueza específica como por sus altos valores de abundancia en un tipo de ambientes donde, según se creía, estos organismos no prosperan.Fil: Mataloni, María Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesTell, Guillermo Héctor1994info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2702_Matalonispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:47:08Ztesis:tesis_n2702_MataloniInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:47:10.166Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios florísticos y ecológicos sobre las algas de agua dulce de turberas de Tierra del Fuego
title Estudios florísticos y ecológicos sobre las algas de agua dulce de turberas de Tierra del Fuego
spellingShingle Estudios florísticos y ecológicos sobre las algas de agua dulce de turberas de Tierra del Fuego
Mataloni, María Gabriela
ALGAS DE AGUA DULCE
title_short Estudios florísticos y ecológicos sobre las algas de agua dulce de turberas de Tierra del Fuego
title_full Estudios florísticos y ecológicos sobre las algas de agua dulce de turberas de Tierra del Fuego
title_fullStr Estudios florísticos y ecológicos sobre las algas de agua dulce de turberas de Tierra del Fuego
title_full_unstemmed Estudios florísticos y ecológicos sobre las algas de agua dulce de turberas de Tierra del Fuego
title_sort Estudios florísticos y ecológicos sobre las algas de agua dulce de turberas de Tierra del Fuego
dc.creator.none.fl_str_mv Mataloni, María Gabriela
author Mataloni, María Gabriela
author_facet Mataloni, María Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tell, Guillermo Héctor
dc.subject.none.fl_str_mv ALGAS DE AGUA DULCE
topic ALGAS DE AGUA DULCE
dc.description.none.fl_txt_mv En esta Tesis Doctoral se realizan diversas investigaciones florísticas y ecológicas sobre las algas de turberas de Sphagnum de la provincia de Tierra Fuego. Para ello se condijeron básicamente dos trabajos. en la primera parte se estudiaron ocho ojos de agua pertenecientes a siete turberas ubicadas en el sur de Tierra del Fuego. En cada una de ellas se muestrearon tanto el fitoplancton del agua libre como las algas que viven asociadas a Sphagnum a lo largo de un gradiente ambiental caracterizado por una disminución de la humedad del medio, acompañada por un incremento de la conductividad y una disminución del pH. Estas condiciones reflejan, a su vez, el grado de maduración del sistema. En esta primera parte se registraron 299 taxones específicos e intraespecíficos, para cada uno de los cuales se señalan las medidas y la distribución geográfica, y cuyas ilustraciones se reúnen en el Apéndice. Un 26.6 % de las mismas se citan por primera vez para nuestro país. Cabe destacar, así mismo, el importante número de especies en común con trabajos previos realizados en turberas del Hemisferio Norte. Las ficofloras asociadas a distintas turberas resultaron ser muy diferentes entre sí, en relación a las caracetrísticas físico-químicas de los diversos ojos de agua. Para cada ojo de agua se verifica, a su vez, una variación gradual y contínua de la composición florística en respuesta al proceso de consolidación, dada principalmente por la disminución de los números de géneros y especies y la consecuente dominancia del sistema por unas pocas especies resistentes a las condiciones "terrestres" más rigurosas. En la segunda parte de la Tesis se estudia en detalle la composición cualitativa y cuantitativa de las comunidades fitoplanctónicas de distintos cuerpos de agua de la turbera de Rancho Hambre y su relación con diferentes parámetros abióticos. Con este objeto se muestrearon el río Larsiparsahk, así como cinco ojos de agua relacionados con él. El fitoplancton de río se diferencia profundamente del de los ojos de agua debido a su condición lótica, tanto en su composición florística como por su mayor número de especies. Las diferencias entre las comunidades fitoplanctónicas de los ojos de agua, a su vez, se deben principalmente a la influencia de algunos parámetros morfométricos y la conductividad. Las formas algales que dominan en los ojos de agua pertenecen a los tipos cocoide y musilaginoso. sin embargo, el río se halla dominado por especies flageladas. Esto puede deberse a que la mayor aislación del medio que presentan los primeros les pérmite sobrevivir mejor en las condiciones más rigurosas de estos ambientes lénticos. Los resultados de ambas partes de la Tesis coinciden en cuanto a la preferencia de las Cianophyceae por los ambientes más ácidos, evidente tanto por una mayor riqueza específica como por sus altos valores de abundancia en un tipo de ambientes donde, según se creía, estos organismos no prosperan.
Fil: Mataloni, María Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En esta Tesis Doctoral se realizan diversas investigaciones florísticas y ecológicas sobre las algas de turberas de Sphagnum de la provincia de Tierra Fuego. Para ello se condijeron básicamente dos trabajos. en la primera parte se estudiaron ocho ojos de agua pertenecientes a siete turberas ubicadas en el sur de Tierra del Fuego. En cada una de ellas se muestrearon tanto el fitoplancton del agua libre como las algas que viven asociadas a Sphagnum a lo largo de un gradiente ambiental caracterizado por una disminución de la humedad del medio, acompañada por un incremento de la conductividad y una disminución del pH. Estas condiciones reflejan, a su vez, el grado de maduración del sistema. En esta primera parte se registraron 299 taxones específicos e intraespecíficos, para cada uno de los cuales se señalan las medidas y la distribución geográfica, y cuyas ilustraciones se reúnen en el Apéndice. Un 26.6 % de las mismas se citan por primera vez para nuestro país. Cabe destacar, así mismo, el importante número de especies en común con trabajos previos realizados en turberas del Hemisferio Norte. Las ficofloras asociadas a distintas turberas resultaron ser muy diferentes entre sí, en relación a las caracetrísticas físico-químicas de los diversos ojos de agua. Para cada ojo de agua se verifica, a su vez, una variación gradual y contínua de la composición florística en respuesta al proceso de consolidación, dada principalmente por la disminución de los números de géneros y especies y la consecuente dominancia del sistema por unas pocas especies resistentes a las condiciones "terrestres" más rigurosas. En la segunda parte de la Tesis se estudia en detalle la composición cualitativa y cuantitativa de las comunidades fitoplanctónicas de distintos cuerpos de agua de la turbera de Rancho Hambre y su relación con diferentes parámetros abióticos. Con este objeto se muestrearon el río Larsiparsahk, así como cinco ojos de agua relacionados con él. El fitoplancton de río se diferencia profundamente del de los ojos de agua debido a su condición lótica, tanto en su composición florística como por su mayor número de especies. Las diferencias entre las comunidades fitoplanctónicas de los ojos de agua, a su vez, se deben principalmente a la influencia de algunos parámetros morfométricos y la conductividad. Las formas algales que dominan en los ojos de agua pertenecen a los tipos cocoide y musilaginoso. sin embargo, el río se halla dominado por especies flageladas. Esto puede deberse a que la mayor aislación del medio que presentan los primeros les pérmite sobrevivir mejor en las condiciones más rigurosas de estos ambientes lénticos. Los resultados de ambas partes de la Tesis coinciden en cuanto a la preferencia de las Cianophyceae por los ambientes más ácidos, evidente tanto por una mayor riqueza específica como por sus altos valores de abundancia en un tipo de ambientes donde, según se creía, estos organismos no prosperan.
publishDate 1994
dc.date.none.fl_str_mv 1994
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2702_Mataloni
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2702_Mataloni
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340685766721536
score 12.623145