Utilización de Bidens laevis como biomonitor de la contaminación por pulsos de agroquímicos en la laguna La Brava, partido de Balcarce

Autores
Lombardero, Lucas Rodrigo; Medici, Sandra Karina; Iturburu, Fernando Gastón; Pérez, Débora Jesabel; Menone, Mirta Lujan
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Es de amplio conocimiento la importancia de utilizar especies nativas como biomonitoras en la evaluación del impacto de los contaminantes en ambientes regionales. El objetivo fue utilizar la macrófita acuática Bidens laevis para el estudio de la contaminación por agroquímicos de uso actual en la laguna La Brava (Prov. de Buenos Aires), un ambiente rodeado de campos de cultivo agrícola extensivo. Se tomaron muestras de agua superficial (n=3) y ejemplares de B. laevis (n=10) en dos períodos de muestreo: primavera 2019 y verano 2020. La cuantificación de agroquímicos en agua se realizó con un equipo UPLC-MS/MS (Waters Xevo TQS- microTM). En raíz y hoja de B. laevis se analizaron biomarcadores bioquímicos tales como la actividad de las enzimas antioxidantes Catalasa (CAT), Guaiacol- Peroxidasa (POD) y Glutatión Reductasa (GR), para evaluar estrés oxidativo. Asimismo, se obtuvieron los datos pluviométricos de campos aledaños a la laguna. Los agroquímicos encontrados fueron el insecticida clorpirifós etil (promedio 0,7 ug/L enprimavera y 2,4 ug/L en verano), el herbicida glifosato (promedio 3,4 ug/L en primavera y 2 ug/L en verano) y su metabolito Acido Amino Metilfosfónico (AMPA) (2,7 ug/L detectado solo en verano). En cuanto a los biomarcadores, en hoja se observó una disminución de POD (p<0,05) y un aumento de GR (p<0,05) en verano con respecto a la primavera. En raíz se observó una disminución de las actividades de CAT y POD (p<0,05), con el mismo patrón estacional observado en hoja. La presencia de clorpirifos etil y glifosato detectada en verano se relacionaría al cultivo de papa aledaño así como a la escorrentía generada por una lluvia intensa (>60 mm) días antes al muestreo. Utilizando ecuaciones de la literatura se estimaron el potencial de concentración en raíz (RCF) y el factor de translocación raíz- hoja (TSCF) en base a los log k ow de los agroquímicos. El compuesto con mayor potencial de acumulación en raíz fue el clorpirifos etil (RCF= 126,42) mientras que el glifosato y el AMPA presentaron un RCF similar a 0,82. Los valores máximos de TSCF fueron 1 y 0,98 para glifosato y AMPA, respectivamente, mientras que para el clorpirifos etil fue menor (TSCF=0,11). Estos datos sugieren que las respuestas enzimáticas observadas enraíz se asociarían principalmente a la presencia de clorpirifos etil y aquellas observadas en hoja a glifosato y AMPA, indicando que B. laevis es una especie biomonitora adecuada para caracterizar la contaminación por agroquímicos en el ambiente.
Fil: Lombardero, Lucas Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Medici, Sandra Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones En Sanidad Produccion y Ambiente. - Comision de Investigaciones Cientificas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones En Sanidad Produccion y Ambiente.; Argentina
Fil: Iturburu, Fernando Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Pérez, Débora Jesabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Menone, Mirta Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Congreso Virtual de la Asociación de Toxicología Argentina 2020
virtual
Argentina
Asociación de Toxicología Argentina
Materia
estrés oxidativo
agroquímicos
macrófitas acuáticas
biomonitores
especies nativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214025

id CONICETDig_4a1192af9f9d83644e446a807b6f36d9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214025
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Utilización de Bidens laevis como biomonitor de la contaminación por pulsos de agroquímicos en la laguna La Brava, partido de BalcarceLombardero, Lucas RodrigoMedici, Sandra KarinaIturburu, Fernando GastónPérez, Débora JesabelMenone, Mirta Lujanestrés oxidativoagroquímicosmacrófitas acuáticasbiomonitoresespecies nativashttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Es de amplio conocimiento la importancia de utilizar especies nativas como biomonitoras en la evaluación del impacto de los contaminantes en ambientes regionales. El objetivo fue utilizar la macrófita acuática Bidens laevis para el estudio de la contaminación por agroquímicos de uso actual en la laguna La Brava (Prov. de Buenos Aires), un ambiente rodeado de campos de cultivo agrícola extensivo. Se tomaron muestras de agua superficial (n=3) y ejemplares de B. laevis (n=10) en dos períodos de muestreo: primavera 2019 y verano 2020. La cuantificación de agroquímicos en agua se realizó con un equipo UPLC-MS/MS (Waters Xevo TQS- microTM). En raíz y hoja de B. laevis se analizaron biomarcadores bioquímicos tales como la actividad de las enzimas antioxidantes Catalasa (CAT), Guaiacol- Peroxidasa (POD) y Glutatión Reductasa (GR), para evaluar estrés oxidativo. Asimismo, se obtuvieron los datos pluviométricos de campos aledaños a la laguna. Los agroquímicos encontrados fueron el insecticida clorpirifós etil (promedio 0,7 ug/L enprimavera y 2,4 ug/L en verano), el herbicida glifosato (promedio 3,4 ug/L en primavera y 2 ug/L en verano) y su metabolito Acido Amino Metilfosfónico (AMPA) (2,7 ug/L detectado solo en verano). En cuanto a los biomarcadores, en hoja se observó una disminución de POD (p<0,05) y un aumento de GR (p<0,05) en verano con respecto a la primavera. En raíz se observó una disminución de las actividades de CAT y POD (p<0,05), con el mismo patrón estacional observado en hoja. La presencia de clorpirifos etil y glifosato detectada en verano se relacionaría al cultivo de papa aledaño así como a la escorrentía generada por una lluvia intensa (>60 mm) días antes al muestreo. Utilizando ecuaciones de la literatura se estimaron el potencial de concentración en raíz (RCF) y el factor de translocación raíz- hoja (TSCF) en base a los log k ow de los agroquímicos. El compuesto con mayor potencial de acumulación en raíz fue el clorpirifos etil (RCF= 126,42) mientras que el glifosato y el AMPA presentaron un RCF similar a 0,82. Los valores máximos de TSCF fueron 1 y 0,98 para glifosato y AMPA, respectivamente, mientras que para el clorpirifos etil fue menor (TSCF=0,11). Estos datos sugieren que las respuestas enzimáticas observadas enraíz se asociarían principalmente a la presencia de clorpirifos etil y aquellas observadas en hoja a glifosato y AMPA, indicando que B. laevis es una especie biomonitora adecuada para caracterizar la contaminación por agroquímicos en el ambiente.Fil: Lombardero, Lucas Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Medici, Sandra Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones En Sanidad Produccion y Ambiente. - Comision de Investigaciones Cientificas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones En Sanidad Produccion y Ambiente.; ArgentinaFil: Iturburu, Fernando Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Pérez, Débora Jesabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Menone, Mirta Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaCongreso Virtual de la Asociación de Toxicología Argentina 2020virtualArgentinaAsociación de Toxicología ArgentinaAsociación Toxicológica Argentina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214025Utilización de Bidens laevis como biomonitor de la contaminación por pulsos de agroquímicos en la laguna La Brava, partido de Balcarce; Congreso Virtual de la Asociación de Toxicología Argentina 2020; virtual; Argentina; 2020; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/poster/utilizacion-de-bidens-laevis-como-biomonitor-de-la-contaminacion-por-pulsos-de-agroquimicos-en-la-laguna-la-brava-partido-de-balcarce/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214025instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:56.765CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de Bidens laevis como biomonitor de la contaminación por pulsos de agroquímicos en la laguna La Brava, partido de Balcarce
title Utilización de Bidens laevis como biomonitor de la contaminación por pulsos de agroquímicos en la laguna La Brava, partido de Balcarce
spellingShingle Utilización de Bidens laevis como biomonitor de la contaminación por pulsos de agroquímicos en la laguna La Brava, partido de Balcarce
Lombardero, Lucas Rodrigo
estrés oxidativo
agroquímicos
macrófitas acuáticas
biomonitores
especies nativas
title_short Utilización de Bidens laevis como biomonitor de la contaminación por pulsos de agroquímicos en la laguna La Brava, partido de Balcarce
title_full Utilización de Bidens laevis como biomonitor de la contaminación por pulsos de agroquímicos en la laguna La Brava, partido de Balcarce
title_fullStr Utilización de Bidens laevis como biomonitor de la contaminación por pulsos de agroquímicos en la laguna La Brava, partido de Balcarce
title_full_unstemmed Utilización de Bidens laevis como biomonitor de la contaminación por pulsos de agroquímicos en la laguna La Brava, partido de Balcarce
title_sort Utilización de Bidens laevis como biomonitor de la contaminación por pulsos de agroquímicos en la laguna La Brava, partido de Balcarce
dc.creator.none.fl_str_mv Lombardero, Lucas Rodrigo
Medici, Sandra Karina
Iturburu, Fernando Gastón
Pérez, Débora Jesabel
Menone, Mirta Lujan
author Lombardero, Lucas Rodrigo
author_facet Lombardero, Lucas Rodrigo
Medici, Sandra Karina
Iturburu, Fernando Gastón
Pérez, Débora Jesabel
Menone, Mirta Lujan
author_role author
author2 Medici, Sandra Karina
Iturburu, Fernando Gastón
Pérez, Débora Jesabel
Menone, Mirta Lujan
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv estrés oxidativo
agroquímicos
macrófitas acuáticas
biomonitores
especies nativas
topic estrés oxidativo
agroquímicos
macrófitas acuáticas
biomonitores
especies nativas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Es de amplio conocimiento la importancia de utilizar especies nativas como biomonitoras en la evaluación del impacto de los contaminantes en ambientes regionales. El objetivo fue utilizar la macrófita acuática Bidens laevis para el estudio de la contaminación por agroquímicos de uso actual en la laguna La Brava (Prov. de Buenos Aires), un ambiente rodeado de campos de cultivo agrícola extensivo. Se tomaron muestras de agua superficial (n=3) y ejemplares de B. laevis (n=10) en dos períodos de muestreo: primavera 2019 y verano 2020. La cuantificación de agroquímicos en agua se realizó con un equipo UPLC-MS/MS (Waters Xevo TQS- microTM). En raíz y hoja de B. laevis se analizaron biomarcadores bioquímicos tales como la actividad de las enzimas antioxidantes Catalasa (CAT), Guaiacol- Peroxidasa (POD) y Glutatión Reductasa (GR), para evaluar estrés oxidativo. Asimismo, se obtuvieron los datos pluviométricos de campos aledaños a la laguna. Los agroquímicos encontrados fueron el insecticida clorpirifós etil (promedio 0,7 ug/L enprimavera y 2,4 ug/L en verano), el herbicida glifosato (promedio 3,4 ug/L en primavera y 2 ug/L en verano) y su metabolito Acido Amino Metilfosfónico (AMPA) (2,7 ug/L detectado solo en verano). En cuanto a los biomarcadores, en hoja se observó una disminución de POD (p<0,05) y un aumento de GR (p<0,05) en verano con respecto a la primavera. En raíz se observó una disminución de las actividades de CAT y POD (p<0,05), con el mismo patrón estacional observado en hoja. La presencia de clorpirifos etil y glifosato detectada en verano se relacionaría al cultivo de papa aledaño así como a la escorrentía generada por una lluvia intensa (>60 mm) días antes al muestreo. Utilizando ecuaciones de la literatura se estimaron el potencial de concentración en raíz (RCF) y el factor de translocación raíz- hoja (TSCF) en base a los log k ow de los agroquímicos. El compuesto con mayor potencial de acumulación en raíz fue el clorpirifos etil (RCF= 126,42) mientras que el glifosato y el AMPA presentaron un RCF similar a 0,82. Los valores máximos de TSCF fueron 1 y 0,98 para glifosato y AMPA, respectivamente, mientras que para el clorpirifos etil fue menor (TSCF=0,11). Estos datos sugieren que las respuestas enzimáticas observadas enraíz se asociarían principalmente a la presencia de clorpirifos etil y aquellas observadas en hoja a glifosato y AMPA, indicando que B. laevis es una especie biomonitora adecuada para caracterizar la contaminación por agroquímicos en el ambiente.
Fil: Lombardero, Lucas Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Medici, Sandra Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones En Sanidad Produccion y Ambiente. - Comision de Investigaciones Cientificas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones En Sanidad Produccion y Ambiente.; Argentina
Fil: Iturburu, Fernando Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Pérez, Débora Jesabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Menone, Mirta Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Congreso Virtual de la Asociación de Toxicología Argentina 2020
virtual
Argentina
Asociación de Toxicología Argentina
description Es de amplio conocimiento la importancia de utilizar especies nativas como biomonitoras en la evaluación del impacto de los contaminantes en ambientes regionales. El objetivo fue utilizar la macrófita acuática Bidens laevis para el estudio de la contaminación por agroquímicos de uso actual en la laguna La Brava (Prov. de Buenos Aires), un ambiente rodeado de campos de cultivo agrícola extensivo. Se tomaron muestras de agua superficial (n=3) y ejemplares de B. laevis (n=10) en dos períodos de muestreo: primavera 2019 y verano 2020. La cuantificación de agroquímicos en agua se realizó con un equipo UPLC-MS/MS (Waters Xevo TQS- microTM). En raíz y hoja de B. laevis se analizaron biomarcadores bioquímicos tales como la actividad de las enzimas antioxidantes Catalasa (CAT), Guaiacol- Peroxidasa (POD) y Glutatión Reductasa (GR), para evaluar estrés oxidativo. Asimismo, se obtuvieron los datos pluviométricos de campos aledaños a la laguna. Los agroquímicos encontrados fueron el insecticida clorpirifós etil (promedio 0,7 ug/L enprimavera y 2,4 ug/L en verano), el herbicida glifosato (promedio 3,4 ug/L en primavera y 2 ug/L en verano) y su metabolito Acido Amino Metilfosfónico (AMPA) (2,7 ug/L detectado solo en verano). En cuanto a los biomarcadores, en hoja se observó una disminución de POD (p<0,05) y un aumento de GR (p<0,05) en verano con respecto a la primavera. En raíz se observó una disminución de las actividades de CAT y POD (p<0,05), con el mismo patrón estacional observado en hoja. La presencia de clorpirifos etil y glifosato detectada en verano se relacionaría al cultivo de papa aledaño así como a la escorrentía generada por una lluvia intensa (>60 mm) días antes al muestreo. Utilizando ecuaciones de la literatura se estimaron el potencial de concentración en raíz (RCF) y el factor de translocación raíz- hoja (TSCF) en base a los log k ow de los agroquímicos. El compuesto con mayor potencial de acumulación en raíz fue el clorpirifos etil (RCF= 126,42) mientras que el glifosato y el AMPA presentaron un RCF similar a 0,82. Los valores máximos de TSCF fueron 1 y 0,98 para glifosato y AMPA, respectivamente, mientras que para el clorpirifos etil fue menor (TSCF=0,11). Estos datos sugieren que las respuestas enzimáticas observadas enraíz se asociarían principalmente a la presencia de clorpirifos etil y aquellas observadas en hoja a glifosato y AMPA, indicando que B. laevis es una especie biomonitora adecuada para caracterizar la contaminación por agroquímicos en el ambiente.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214025
Utilización de Bidens laevis como biomonitor de la contaminación por pulsos de agroquímicos en la laguna La Brava, partido de Balcarce; Congreso Virtual de la Asociación de Toxicología Argentina 2020; virtual; Argentina; 2020; 1-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214025
identifier_str_mv Utilización de Bidens laevis como biomonitor de la contaminación por pulsos de agroquímicos en la laguna La Brava, partido de Balcarce; Congreso Virtual de la Asociación de Toxicología Argentina 2020; virtual; Argentina; 2020; 1-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/poster/utilizacion-de-bidens-laevis-como-biomonitor-de-la-contaminacion-por-pulsos-de-agroquimicos-en-la-laguna-la-brava-partido-de-balcarce/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Toxicológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Toxicológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613774657454080
score 13.070432