Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina

Autores
Perez Pieroni, María Josefina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A fin de contribuir a la comprensión de la organización de la producción cerámica en las sociedades puneñas de la provincia de Jujuy, hace un tiempo venimos aportando a la caracterización de las secuencias de procedimientos técnicos empleados en la elaboración de piezas cerámicas en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, para momentos prehispánicos tardíos y coloniales. Aquí presentamos los resultados obtenidos hasta la fecha en la caracterización de los materiales cerámicos datados con posterioridad al contacto hispano-indígena, centrándonos en la reconstrucción de las cadenas operativas de manufactura Dada la falta de documentación colonial sobre esta tecnología, el estudio de los materiales cerámicos coloniales, algunos de ellos procedentes de sitios mineros, nos permiten realizar una primera caracterización de los mismos, de sus formas y posibles procedencias. Conceptualizamos la manufactura cerámica dentro de tradiciones tecnológicas, entendidas como partes de habitus compartidos por grupos de artesanos, y compuestas por el “saber-cómo”, o el conocimiento surgido de la práctica situada, y las cadenas operativas, con sus elecciones tecnológicas. Desde esta perspectiva, se planteó una metodología orientada por los pasos de la cadena operativa, de manera de reconocer las recurrencias en las prácticas de manufactura que permitan acercarnos a las tradiciones tecnológicas. La misma contempló tanto fragmentos cerámicos procedentes de excavación y recolección superficial, como también piezas completas depositadas en colecciones. Sobre los mismos se registraron tanto atributos macroscópicos, como submacroscópicos y microscópicos. En base al análisis del material fragmentario, se clasificaron las pastas en nueve grupos, que presentan inclusiones con características ópticas comparables con la geología del área. Asimismo, la mayor parte de ellos son comparables a los identificados para momentos prehispánicos. Por lo que se plantea una posible manufactura local de los materiales analizados. Sin embargo, algunos grupos de pastas presentes en baja cantidad y que aparecen en estos momentos, pueden ser no locales. Con estas pastas, se manufacturaron diferentes morfologías de recipientes, por modelado manual y superposición de rollos de arcilla, y en menor medida mediante el empleo del torno. Asimismo, se describen y clasifican los acabados de superficie y la decoración presentes en los materiales analizados, observándose un predominio de recipientes con las superficies alisadas, con algunos casos de fragmentos que presentan vitrificados y en menor medida con aplicaciones al pastillaje y/o pintura. Mediante estos procedimientos y sus resultados, planteamos como hipótesis que la producción cerámica puneña habría sido básicamente doméstica, involucrando a la unidad familiar, en un contexto productivo agropastoril. Sin embargo, se habrían introducido algunos elementos de origen no local, especialmente en sitios mineros, con diferentes pastas y secuencias de producción, aunque en cantidades muy bajas.
Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Municipalidad de Mendoza. Secretaría de Cultura. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco
Materia
CERÁMICA
COLONIAL
TECNOLOGÍA
PUNA DE JUJUY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268895

id CONICETDig_49d564590dad23871dd76788824f477b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268895
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, ArgentinaPerez Pieroni, María JosefinaCERÁMICACOLONIALTECNOLOGÍAPUNA DE JUJUYhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A fin de contribuir a la comprensión de la organización de la producción cerámica en las sociedades puneñas de la provincia de Jujuy, hace un tiempo venimos aportando a la caracterización de las secuencias de procedimientos técnicos empleados en la elaboración de piezas cerámicas en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, para momentos prehispánicos tardíos y coloniales. Aquí presentamos los resultados obtenidos hasta la fecha en la caracterización de los materiales cerámicos datados con posterioridad al contacto hispano-indígena, centrándonos en la reconstrucción de las cadenas operativas de manufactura Dada la falta de documentación colonial sobre esta tecnología, el estudio de los materiales cerámicos coloniales, algunos de ellos procedentes de sitios mineros, nos permiten realizar una primera caracterización de los mismos, de sus formas y posibles procedencias. Conceptualizamos la manufactura cerámica dentro de tradiciones tecnológicas, entendidas como partes de habitus compartidos por grupos de artesanos, y compuestas por el “saber-cómo”, o el conocimiento surgido de la práctica situada, y las cadenas operativas, con sus elecciones tecnológicas. Desde esta perspectiva, se planteó una metodología orientada por los pasos de la cadena operativa, de manera de reconocer las recurrencias en las prácticas de manufactura que permitan acercarnos a las tradiciones tecnológicas. La misma contempló tanto fragmentos cerámicos procedentes de excavación y recolección superficial, como también piezas completas depositadas en colecciones. Sobre los mismos se registraron tanto atributos macroscópicos, como submacroscópicos y microscópicos. En base al análisis del material fragmentario, se clasificaron las pastas en nueve grupos, que presentan inclusiones con características ópticas comparables con la geología del área. Asimismo, la mayor parte de ellos son comparables a los identificados para momentos prehispánicos. Por lo que se plantea una posible manufactura local de los materiales analizados. Sin embargo, algunos grupos de pastas presentes en baja cantidad y que aparecen en estos momentos, pueden ser no locales. Con estas pastas, se manufacturaron diferentes morfologías de recipientes, por modelado manual y superposición de rollos de arcilla, y en menor medida mediante el empleo del torno. Asimismo, se describen y clasifican los acabados de superficie y la decoración presentes en los materiales analizados, observándose un predominio de recipientes con las superficies alisadas, con algunos casos de fragmentos que presentan vitrificados y en menor medida con aplicaciones al pastillaje y/o pintura. Mediante estos procedimientos y sus resultados, planteamos como hipótesis que la producción cerámica puneña habría sido básicamente doméstica, involucrando a la unidad familiar, en un contexto productivo agropastoril. Sin embargo, se habrían introducido algunos elementos de origen no local, especialmente en sitios mineros, con diferentes pastas y secuencias de producción, aunque en cantidades muy bajas.Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaVI Congreso Nacional de Arqueología HistóricaMendozaArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y LetrasMunicipalidad de Mendoza. Secretaría de Cultura. Centro de Investigaciones Ruinas de San FranciscoUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268895Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina; VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica; Mendoza; Argentina; 2015; 49-50CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ffyl1.uncu.edu.ar/cnah/index.phpNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268895instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:10.101CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina
title Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina
spellingShingle Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina
Perez Pieroni, María Josefina
CERÁMICA
COLONIAL
TECNOLOGÍA
PUNA DE JUJUY
title_short Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina
title_full Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina
title_fullStr Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina
title_full_unstemmed Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina
title_sort Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Perez Pieroni, María Josefina
author Perez Pieroni, María Josefina
author_facet Perez Pieroni, María Josefina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CERÁMICA
COLONIAL
TECNOLOGÍA
PUNA DE JUJUY
topic CERÁMICA
COLONIAL
TECNOLOGÍA
PUNA DE JUJUY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A fin de contribuir a la comprensión de la organización de la producción cerámica en las sociedades puneñas de la provincia de Jujuy, hace un tiempo venimos aportando a la caracterización de las secuencias de procedimientos técnicos empleados en la elaboración de piezas cerámicas en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, para momentos prehispánicos tardíos y coloniales. Aquí presentamos los resultados obtenidos hasta la fecha en la caracterización de los materiales cerámicos datados con posterioridad al contacto hispano-indígena, centrándonos en la reconstrucción de las cadenas operativas de manufactura Dada la falta de documentación colonial sobre esta tecnología, el estudio de los materiales cerámicos coloniales, algunos de ellos procedentes de sitios mineros, nos permiten realizar una primera caracterización de los mismos, de sus formas y posibles procedencias. Conceptualizamos la manufactura cerámica dentro de tradiciones tecnológicas, entendidas como partes de habitus compartidos por grupos de artesanos, y compuestas por el “saber-cómo”, o el conocimiento surgido de la práctica situada, y las cadenas operativas, con sus elecciones tecnológicas. Desde esta perspectiva, se planteó una metodología orientada por los pasos de la cadena operativa, de manera de reconocer las recurrencias en las prácticas de manufactura que permitan acercarnos a las tradiciones tecnológicas. La misma contempló tanto fragmentos cerámicos procedentes de excavación y recolección superficial, como también piezas completas depositadas en colecciones. Sobre los mismos se registraron tanto atributos macroscópicos, como submacroscópicos y microscópicos. En base al análisis del material fragmentario, se clasificaron las pastas en nueve grupos, que presentan inclusiones con características ópticas comparables con la geología del área. Asimismo, la mayor parte de ellos son comparables a los identificados para momentos prehispánicos. Por lo que se plantea una posible manufactura local de los materiales analizados. Sin embargo, algunos grupos de pastas presentes en baja cantidad y que aparecen en estos momentos, pueden ser no locales. Con estas pastas, se manufacturaron diferentes morfologías de recipientes, por modelado manual y superposición de rollos de arcilla, y en menor medida mediante el empleo del torno. Asimismo, se describen y clasifican los acabados de superficie y la decoración presentes en los materiales analizados, observándose un predominio de recipientes con las superficies alisadas, con algunos casos de fragmentos que presentan vitrificados y en menor medida con aplicaciones al pastillaje y/o pintura. Mediante estos procedimientos y sus resultados, planteamos como hipótesis que la producción cerámica puneña habría sido básicamente doméstica, involucrando a la unidad familiar, en un contexto productivo agropastoril. Sin embargo, se habrían introducido algunos elementos de origen no local, especialmente en sitios mineros, con diferentes pastas y secuencias de producción, aunque en cantidades muy bajas.
Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Municipalidad de Mendoza. Secretaría de Cultura. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco
description A fin de contribuir a la comprensión de la organización de la producción cerámica en las sociedades puneñas de la provincia de Jujuy, hace un tiempo venimos aportando a la caracterización de las secuencias de procedimientos técnicos empleados en la elaboración de piezas cerámicas en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, para momentos prehispánicos tardíos y coloniales. Aquí presentamos los resultados obtenidos hasta la fecha en la caracterización de los materiales cerámicos datados con posterioridad al contacto hispano-indígena, centrándonos en la reconstrucción de las cadenas operativas de manufactura Dada la falta de documentación colonial sobre esta tecnología, el estudio de los materiales cerámicos coloniales, algunos de ellos procedentes de sitios mineros, nos permiten realizar una primera caracterización de los mismos, de sus formas y posibles procedencias. Conceptualizamos la manufactura cerámica dentro de tradiciones tecnológicas, entendidas como partes de habitus compartidos por grupos de artesanos, y compuestas por el “saber-cómo”, o el conocimiento surgido de la práctica situada, y las cadenas operativas, con sus elecciones tecnológicas. Desde esta perspectiva, se planteó una metodología orientada por los pasos de la cadena operativa, de manera de reconocer las recurrencias en las prácticas de manufactura que permitan acercarnos a las tradiciones tecnológicas. La misma contempló tanto fragmentos cerámicos procedentes de excavación y recolección superficial, como también piezas completas depositadas en colecciones. Sobre los mismos se registraron tanto atributos macroscópicos, como submacroscópicos y microscópicos. En base al análisis del material fragmentario, se clasificaron las pastas en nueve grupos, que presentan inclusiones con características ópticas comparables con la geología del área. Asimismo, la mayor parte de ellos son comparables a los identificados para momentos prehispánicos. Por lo que se plantea una posible manufactura local de los materiales analizados. Sin embargo, algunos grupos de pastas presentes en baja cantidad y que aparecen en estos momentos, pueden ser no locales. Con estas pastas, se manufacturaron diferentes morfologías de recipientes, por modelado manual y superposición de rollos de arcilla, y en menor medida mediante el empleo del torno. Asimismo, se describen y clasifican los acabados de superficie y la decoración presentes en los materiales analizados, observándose un predominio de recipientes con las superficies alisadas, con algunos casos de fragmentos que presentan vitrificados y en menor medida con aplicaciones al pastillaje y/o pintura. Mediante estos procedimientos y sus resultados, planteamos como hipótesis que la producción cerámica puneña habría sido básicamente doméstica, involucrando a la unidad familiar, en un contexto productivo agropastoril. Sin embargo, se habrían introducido algunos elementos de origen no local, especialmente en sitios mineros, con diferentes pastas y secuencias de producción, aunque en cantidades muy bajas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268895
Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina; VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica; Mendoza; Argentina; 2015; 49-50
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268895
identifier_str_mv Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, puna de Jujuy, Argentina; VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica; Mendoza; Argentina; 2015; 49-50
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ffyl1.uncu.edu.ar/cnah/index.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269076991246336
score 13.13397