Evaluación del apego: una revisión narrativa
- Autores
- Moretti, María Paula; Taborda, Ruth Alejandra; Videla Pietrasanta, Andrea Belén; Labin, Agustina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La teoría del apego, propuesta inicialmente por John Bowlby, ha sido objeto de importantes avances teóricos y empíricos gracias a las múltiples metodologías de exploración yevaluación del apego que han surgido a lo largo de los años. Estas metodologías han permitidoexplorar el apego en distintas etapas del desarrollo, desde las más tempranas hasta la vejez.A su vez, ello repercute en diversos ámbitos de la psicología, desde el académico-empíricohasta los modos de abordajes clínicos. En consecuencia, la exploración del apego implica unapráctica significativa y de gran relevancia. De este modo, el objetivo del trabajo es realizaruna revisión narrativa sobre la evaluación del apego en niños, niñas, adolescentes y adultos,a nivel mundial y en la Argentina. Para ello se consultaron distintas bases de datos y se interrogaron a diversos autores destacados en la temática. Se denotan dos grandes grupos demetodologías para la exploración del apego en las distintas edades: las comportamentales(focalizadas en la observación de conductas) y las representacionales (basadas en exploraciónde modelos internos de relación). Específicamente en la Argentina, se cuenta con dos adaptaciones de instrumentos para explorar el apego en la infancia, con otras dos adaptacionespara estudiarlo en la adolescencia y con dos adaptaciones y una construcción nacional paraconocer el apego en el adulto. En cada una de ellas se observa una de las dos metodologíasespecíficas. A modo de conclusión, coexisten muchas técnicas para el estudio del apego locual implica una riqueza metodológica. Sin embargo, conlleva a una falta de acuerdo generalen torno a la modalidad e instrumento más adecuado. Se proponen algunas consideracionespara tener en cuenta al momento de la exploración del apego a fines de valernos de aquellariqueza metodológica y organizarnos dentro de ella.
The attachment theory initially proposed by John Bowlby, has been the subject of important theoretical and empirical improvements thanks to the multiple methodologies of attachment exploration and assessment that have arisen over the years. These methodologies have made it possible to explore the attachment at different stages of development from the earliest to old age. At the same time, it has an impact ondifferent areas of psychology, from academic-research to clinical approaches. Therefore, attachment assessment involves a significant and highly relevant practice. In this way, the aim of this paper is to review the attachment assessment in children, adolescents and adults worldwide and in Argentina. Two large groups of methodologies are denoted for the exploration of attachment at different ages: behavioral (focused on the observation of behaviors) and representational (based on exploration of internal relationship models). In Argentina, there are two instrument adaptations to explore attachment in childhood, another two to study it in adolescence and two adaptations and a national construction to study attachment in adults. In each of them, one of the two methodologies is observed. In conclusion, many techniques for the study of attachment coexist, which implies a methodological diversity. However, this leads to a lack of general agreement regarding the most appropriate modality and instrument. Some considerations are proposed to take into account when exploring attachment in order to make use of that methodological diversity and organize ourselves within it.
Fil: Moretti, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Taborda, Ruth Alejandra. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Videla Pietrasanta, Andrea Belén. Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Labin, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina - Materia
-
Apego
Adaptación Argentina
Evaluacion Apego - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269264
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2537db9ae548eb38edca8f5ef5654b73 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269264 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación del apego: una revisión narrativaMoretti, María PaulaTaborda, Ruth AlejandraVidela Pietrasanta, Andrea BelénLabin, AgustinaApegoAdaptación ArgentinaEvaluacion Apegohttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La teoría del apego, propuesta inicialmente por John Bowlby, ha sido objeto de importantes avances teóricos y empíricos gracias a las múltiples metodologías de exploración yevaluación del apego que han surgido a lo largo de los años. Estas metodologías han permitidoexplorar el apego en distintas etapas del desarrollo, desde las más tempranas hasta la vejez.A su vez, ello repercute en diversos ámbitos de la psicología, desde el académico-empíricohasta los modos de abordajes clínicos. En consecuencia, la exploración del apego implica unapráctica significativa y de gran relevancia. De este modo, el objetivo del trabajo es realizaruna revisión narrativa sobre la evaluación del apego en niños, niñas, adolescentes y adultos,a nivel mundial y en la Argentina. Para ello se consultaron distintas bases de datos y se interrogaron a diversos autores destacados en la temática. Se denotan dos grandes grupos demetodologías para la exploración del apego en las distintas edades: las comportamentales(focalizadas en la observación de conductas) y las representacionales (basadas en exploraciónde modelos internos de relación). Específicamente en la Argentina, se cuenta con dos adaptaciones de instrumentos para explorar el apego en la infancia, con otras dos adaptacionespara estudiarlo en la adolescencia y con dos adaptaciones y una construcción nacional paraconocer el apego en el adulto. En cada una de ellas se observa una de las dos metodologíasespecíficas. A modo de conclusión, coexisten muchas técnicas para el estudio del apego locual implica una riqueza metodológica. Sin embargo, conlleva a una falta de acuerdo generalen torno a la modalidad e instrumento más adecuado. Se proponen algunas consideracionespara tener en cuenta al momento de la exploración del apego a fines de valernos de aquellariqueza metodológica y organizarnos dentro de ella.The attachment theory initially proposed by John Bowlby, has been the subject of important theoretical and empirical improvements thanks to the multiple methodologies of attachment exploration and assessment that have arisen over the years. These methodologies have made it possible to explore the attachment at different stages of development from the earliest to old age. At the same time, it has an impact ondifferent areas of psychology, from academic-research to clinical approaches. Therefore, attachment assessment involves a significant and highly relevant practice. In this way, the aim of this paper is to review the attachment assessment in children, adolescents and adults worldwide and in Argentina. Two large groups of methodologies are denoted for the exploration of attachment at different ages: behavioral (focused on the observation of behaviors) and representational (based on exploration of internal relationship models). In Argentina, there are two instrument adaptations to explore attachment in childhood, another two to study it in adolescence and two adaptations and a national construction to study attachment in adults. In each of them, one of the two methodologies is observed. In conclusion, many techniques for the study of attachment coexist, which implies a methodological diversity. However, this leads to a lack of general agreement regarding the most appropriate modality and instrument. Some considerations are proposed to take into account when exploring attachment in order to make use of that methodological diversity and organize ourselves within it.Fil: Moretti, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Taborda, Ruth Alejandra. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Videla Pietrasanta, Andrea Belén. Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Labin, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; ArgentinaAsociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269264Moretti, María Paula; Taborda, Ruth Alejandra; Videla Pietrasanta, Andrea Belén; Labin, Agustina; Evaluación del apego: una revisión narrativa; Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico; Psicodiagnosticar (Buenos Aires); 30; 7-2022; 63-780328-2104CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.adeip.org.ar/index.php/Psicodiagnosticar/article/view/16info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269264instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:00.571CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del apego: una revisión narrativa |
title |
Evaluación del apego: una revisión narrativa |
spellingShingle |
Evaluación del apego: una revisión narrativa Moretti, María Paula Apego Adaptación Argentina Evaluacion Apego |
title_short |
Evaluación del apego: una revisión narrativa |
title_full |
Evaluación del apego: una revisión narrativa |
title_fullStr |
Evaluación del apego: una revisión narrativa |
title_full_unstemmed |
Evaluación del apego: una revisión narrativa |
title_sort |
Evaluación del apego: una revisión narrativa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moretti, María Paula Taborda, Ruth Alejandra Videla Pietrasanta, Andrea Belén Labin, Agustina |
author |
Moretti, María Paula |
author_facet |
Moretti, María Paula Taborda, Ruth Alejandra Videla Pietrasanta, Andrea Belén Labin, Agustina |
author_role |
author |
author2 |
Taborda, Ruth Alejandra Videla Pietrasanta, Andrea Belén Labin, Agustina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Apego Adaptación Argentina Evaluacion Apego |
topic |
Apego Adaptación Argentina Evaluacion Apego |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La teoría del apego, propuesta inicialmente por John Bowlby, ha sido objeto de importantes avances teóricos y empíricos gracias a las múltiples metodologías de exploración yevaluación del apego que han surgido a lo largo de los años. Estas metodologías han permitidoexplorar el apego en distintas etapas del desarrollo, desde las más tempranas hasta la vejez.A su vez, ello repercute en diversos ámbitos de la psicología, desde el académico-empíricohasta los modos de abordajes clínicos. En consecuencia, la exploración del apego implica unapráctica significativa y de gran relevancia. De este modo, el objetivo del trabajo es realizaruna revisión narrativa sobre la evaluación del apego en niños, niñas, adolescentes y adultos,a nivel mundial y en la Argentina. Para ello se consultaron distintas bases de datos y se interrogaron a diversos autores destacados en la temática. Se denotan dos grandes grupos demetodologías para la exploración del apego en las distintas edades: las comportamentales(focalizadas en la observación de conductas) y las representacionales (basadas en exploraciónde modelos internos de relación). Específicamente en la Argentina, se cuenta con dos adaptaciones de instrumentos para explorar el apego en la infancia, con otras dos adaptacionespara estudiarlo en la adolescencia y con dos adaptaciones y una construcción nacional paraconocer el apego en el adulto. En cada una de ellas se observa una de las dos metodologíasespecíficas. A modo de conclusión, coexisten muchas técnicas para el estudio del apego locual implica una riqueza metodológica. Sin embargo, conlleva a una falta de acuerdo generalen torno a la modalidad e instrumento más adecuado. Se proponen algunas consideracionespara tener en cuenta al momento de la exploración del apego a fines de valernos de aquellariqueza metodológica y organizarnos dentro de ella. The attachment theory initially proposed by John Bowlby, has been the subject of important theoretical and empirical improvements thanks to the multiple methodologies of attachment exploration and assessment that have arisen over the years. These methodologies have made it possible to explore the attachment at different stages of development from the earliest to old age. At the same time, it has an impact ondifferent areas of psychology, from academic-research to clinical approaches. Therefore, attachment assessment involves a significant and highly relevant practice. In this way, the aim of this paper is to review the attachment assessment in children, adolescents and adults worldwide and in Argentina. Two large groups of methodologies are denoted for the exploration of attachment at different ages: behavioral (focused on the observation of behaviors) and representational (based on exploration of internal relationship models). In Argentina, there are two instrument adaptations to explore attachment in childhood, another two to study it in adolescence and two adaptations and a national construction to study attachment in adults. In each of them, one of the two methodologies is observed. In conclusion, many techniques for the study of attachment coexist, which implies a methodological diversity. However, this leads to a lack of general agreement regarding the most appropriate modality and instrument. Some considerations are proposed to take into account when exploring attachment in order to make use of that methodological diversity and organize ourselves within it. Fil: Moretti, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina Fil: Taborda, Ruth Alejandra. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Videla Pietrasanta, Andrea Belén. Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Labin, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina |
description |
La teoría del apego, propuesta inicialmente por John Bowlby, ha sido objeto de importantes avances teóricos y empíricos gracias a las múltiples metodologías de exploración yevaluación del apego que han surgido a lo largo de los años. Estas metodologías han permitidoexplorar el apego en distintas etapas del desarrollo, desde las más tempranas hasta la vejez.A su vez, ello repercute en diversos ámbitos de la psicología, desde el académico-empíricohasta los modos de abordajes clínicos. En consecuencia, la exploración del apego implica unapráctica significativa y de gran relevancia. De este modo, el objetivo del trabajo es realizaruna revisión narrativa sobre la evaluación del apego en niños, niñas, adolescentes y adultos,a nivel mundial y en la Argentina. Para ello se consultaron distintas bases de datos y se interrogaron a diversos autores destacados en la temática. Se denotan dos grandes grupos demetodologías para la exploración del apego en las distintas edades: las comportamentales(focalizadas en la observación de conductas) y las representacionales (basadas en exploraciónde modelos internos de relación). Específicamente en la Argentina, se cuenta con dos adaptaciones de instrumentos para explorar el apego en la infancia, con otras dos adaptacionespara estudiarlo en la adolescencia y con dos adaptaciones y una construcción nacional paraconocer el apego en el adulto. En cada una de ellas se observa una de las dos metodologíasespecíficas. A modo de conclusión, coexisten muchas técnicas para el estudio del apego locual implica una riqueza metodológica. Sin embargo, conlleva a una falta de acuerdo generalen torno a la modalidad e instrumento más adecuado. Se proponen algunas consideracionespara tener en cuenta al momento de la exploración del apego a fines de valernos de aquellariqueza metodológica y organizarnos dentro de ella. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/269264 Moretti, María Paula; Taborda, Ruth Alejandra; Videla Pietrasanta, Andrea Belén; Labin, Agustina; Evaluación del apego: una revisión narrativa; Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico; Psicodiagnosticar (Buenos Aires); 30; 7-2022; 63-78 0328-2104 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/269264 |
identifier_str_mv |
Moretti, María Paula; Taborda, Ruth Alejandra; Videla Pietrasanta, Andrea Belén; Labin, Agustina; Evaluación del apego: una revisión narrativa; Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico; Psicodiagnosticar (Buenos Aires); 30; 7-2022; 63-78 0328-2104 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.adeip.org.ar/index.php/Psicodiagnosticar/article/view/16 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613731435151360 |
score |
13.070432 |