Captadores solares innovadores a partir del reaprovechamiento de desechos indutriales

Autores
Mangas, Esteban; Cardillo, Evangelina Cinthia; Frechero, Marisa Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El cuidado y la preservación del medio ambiente requiere de diversas metodologías para medir en qué grado la contaminación del hombre lo afecta. El cálculo de la Huella Ecológica y de la Huella de Carbono nos permiten determinar la superficie de tierra que se necesita para absorber todo aquello que producimos, desechamos y elCO2 emitido. En los ´últimos años se propuso aplicar el modelo de Economía Circular como una alternativa al de la Economía Lineal, dado que enfatiza sobre la reparación, el reciclaje, el reaprovechamiento y la reutilización para la vida sustentable, pero fundamentalmente, considera al residuo como un recurso. Este cambio de paradigma busca poder frenar el daño y mejorar los procesos de producción de bienes y servicios, para transformar los procesos en eficientes, respetuosos, conscientes y creativos. Si a este nuevo paradigma sumamos el uso de energías de fuentes renovables la reducción en el impacto ambiental se potencia. Por todo lo dicho, en este trabajo capitalizamos estos conceptos y conocimientos proponiendo un nuevo método de reaprovechamiento de vidrios de parabrisas de automotores desechados, por su gran calidad en virtud de los estándares de fabricación, y porque estos materiales vítreos no ingresan al circuito de reciclado de los vidrios comunes justamente por sus características. Esta propuesta nos permite postular una disminución en la huella ecológica, de manera individual por cada ser humano que se interese en reaprovechar esos materiales, pero también en toda la población considerando la gran cantidad de parabrisas que son desechados a diario en todo el mundo y que podría dar lugar a un emprendimiento productivo generando un nuevo material y fuentes de trabajo, es decir, un nuevo círculo en economía. Para esto diseñamos un material compuesto formado por una matriz vítrea (vidrio de parabrisas) combinados con micropartículas metálicas que permiten una eficiente captura de la radiación solar la cual es acumulada luego en un reservorio de agua. Los materiales obtenidos se caracterizaron utilizando espectroscopia UV-Vis. Se optimizaron protocolos de fabricación y análisis. Se realizaron ensayos de campo para determinar la eficiencia de la cosecha de energía.
Fil: Mangas, Esteban. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Cardillo, Evangelina Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Frechero, Marisa Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
106° Reunión de la Asociación Física Argentina
Córdoba
Argentina
Asociación Física Argentina. Filial Córdoba
Materia
REAPROVECHAMIENTO DE VIDRIOS
CAPTADORES SOLARES
ENERGIA VERDE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219305

id CONICETDig_4969bf574db88cfa6340a7c1878a6f8a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219305
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Captadores solares innovadores a partir del reaprovechamiento de desechos indutrialesMangas, EstebanCardillo, Evangelina CinthiaFrechero, Marisa AlejandraREAPROVECHAMIENTO DE VIDRIOSCAPTADORES SOLARESENERGIA VERDEhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2El cuidado y la preservación del medio ambiente requiere de diversas metodologías para medir en qué grado la contaminación del hombre lo afecta. El cálculo de la Huella Ecológica y de la Huella de Carbono nos permiten determinar la superficie de tierra que se necesita para absorber todo aquello que producimos, desechamos y elCO2 emitido. En los ´últimos años se propuso aplicar el modelo de Economía Circular como una alternativa al de la Economía Lineal, dado que enfatiza sobre la reparación, el reciclaje, el reaprovechamiento y la reutilización para la vida sustentable, pero fundamentalmente, considera al residuo como un recurso. Este cambio de paradigma busca poder frenar el daño y mejorar los procesos de producción de bienes y servicios, para transformar los procesos en eficientes, respetuosos, conscientes y creativos. Si a este nuevo paradigma sumamos el uso de energías de fuentes renovables la reducción en el impacto ambiental se potencia. Por todo lo dicho, en este trabajo capitalizamos estos conceptos y conocimientos proponiendo un nuevo método de reaprovechamiento de vidrios de parabrisas de automotores desechados, por su gran calidad en virtud de los estándares de fabricación, y porque estos materiales vítreos no ingresan al circuito de reciclado de los vidrios comunes justamente por sus características. Esta propuesta nos permite postular una disminución en la huella ecológica, de manera individual por cada ser humano que se interese en reaprovechar esos materiales, pero también en toda la población considerando la gran cantidad de parabrisas que son desechados a diario en todo el mundo y que podría dar lugar a un emprendimiento productivo generando un nuevo material y fuentes de trabajo, es decir, un nuevo círculo en economía. Para esto diseñamos un material compuesto formado por una matriz vítrea (vidrio de parabrisas) combinados con micropartículas metálicas que permiten una eficiente captura de la radiación solar la cual es acumulada luego en un reservorio de agua. Los materiales obtenidos se caracterizaron utilizando espectroscopia UV-Vis. Se optimizaron protocolos de fabricación y análisis. Se realizaron ensayos de campo para determinar la eficiencia de la cosecha de energía.Fil: Mangas, Esteban. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Cardillo, Evangelina Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Frechero, Marisa Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina106° Reunión de la Asociación Física ArgentinaCórdobaArgentinaAsociación Física Argentina. Filial CórdobaAsociación Física Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219305Captadores solares innovadores a partir del reaprovechamiento de desechos indutriales; 106° Reunión de la Asociación Física Argentina; Córdoba; Argentina; 2021; 313-313CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fisica.org.ar/actividades/rafas/libros-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:12:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219305instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:12:03.539CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Captadores solares innovadores a partir del reaprovechamiento de desechos indutriales
title Captadores solares innovadores a partir del reaprovechamiento de desechos indutriales
spellingShingle Captadores solares innovadores a partir del reaprovechamiento de desechos indutriales
Mangas, Esteban
REAPROVECHAMIENTO DE VIDRIOS
CAPTADORES SOLARES
ENERGIA VERDE
title_short Captadores solares innovadores a partir del reaprovechamiento de desechos indutriales
title_full Captadores solares innovadores a partir del reaprovechamiento de desechos indutriales
title_fullStr Captadores solares innovadores a partir del reaprovechamiento de desechos indutriales
title_full_unstemmed Captadores solares innovadores a partir del reaprovechamiento de desechos indutriales
title_sort Captadores solares innovadores a partir del reaprovechamiento de desechos indutriales
dc.creator.none.fl_str_mv Mangas, Esteban
Cardillo, Evangelina Cinthia
Frechero, Marisa Alejandra
author Mangas, Esteban
author_facet Mangas, Esteban
Cardillo, Evangelina Cinthia
Frechero, Marisa Alejandra
author_role author
author2 Cardillo, Evangelina Cinthia
Frechero, Marisa Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv REAPROVECHAMIENTO DE VIDRIOS
CAPTADORES SOLARES
ENERGIA VERDE
topic REAPROVECHAMIENTO DE VIDRIOS
CAPTADORES SOLARES
ENERGIA VERDE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El cuidado y la preservación del medio ambiente requiere de diversas metodologías para medir en qué grado la contaminación del hombre lo afecta. El cálculo de la Huella Ecológica y de la Huella de Carbono nos permiten determinar la superficie de tierra que se necesita para absorber todo aquello que producimos, desechamos y elCO2 emitido. En los ´últimos años se propuso aplicar el modelo de Economía Circular como una alternativa al de la Economía Lineal, dado que enfatiza sobre la reparación, el reciclaje, el reaprovechamiento y la reutilización para la vida sustentable, pero fundamentalmente, considera al residuo como un recurso. Este cambio de paradigma busca poder frenar el daño y mejorar los procesos de producción de bienes y servicios, para transformar los procesos en eficientes, respetuosos, conscientes y creativos. Si a este nuevo paradigma sumamos el uso de energías de fuentes renovables la reducción en el impacto ambiental se potencia. Por todo lo dicho, en este trabajo capitalizamos estos conceptos y conocimientos proponiendo un nuevo método de reaprovechamiento de vidrios de parabrisas de automotores desechados, por su gran calidad en virtud de los estándares de fabricación, y porque estos materiales vítreos no ingresan al circuito de reciclado de los vidrios comunes justamente por sus características. Esta propuesta nos permite postular una disminución en la huella ecológica, de manera individual por cada ser humano que se interese en reaprovechar esos materiales, pero también en toda la población considerando la gran cantidad de parabrisas que son desechados a diario en todo el mundo y que podría dar lugar a un emprendimiento productivo generando un nuevo material y fuentes de trabajo, es decir, un nuevo círculo en economía. Para esto diseñamos un material compuesto formado por una matriz vítrea (vidrio de parabrisas) combinados con micropartículas metálicas que permiten una eficiente captura de la radiación solar la cual es acumulada luego en un reservorio de agua. Los materiales obtenidos se caracterizaron utilizando espectroscopia UV-Vis. Se optimizaron protocolos de fabricación y análisis. Se realizaron ensayos de campo para determinar la eficiencia de la cosecha de energía.
Fil: Mangas, Esteban. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Cardillo, Evangelina Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Frechero, Marisa Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
106° Reunión de la Asociación Física Argentina
Córdoba
Argentina
Asociación Física Argentina. Filial Córdoba
description El cuidado y la preservación del medio ambiente requiere de diversas metodologías para medir en qué grado la contaminación del hombre lo afecta. El cálculo de la Huella Ecológica y de la Huella de Carbono nos permiten determinar la superficie de tierra que se necesita para absorber todo aquello que producimos, desechamos y elCO2 emitido. En los ´últimos años se propuso aplicar el modelo de Economía Circular como una alternativa al de la Economía Lineal, dado que enfatiza sobre la reparación, el reciclaje, el reaprovechamiento y la reutilización para la vida sustentable, pero fundamentalmente, considera al residuo como un recurso. Este cambio de paradigma busca poder frenar el daño y mejorar los procesos de producción de bienes y servicios, para transformar los procesos en eficientes, respetuosos, conscientes y creativos. Si a este nuevo paradigma sumamos el uso de energías de fuentes renovables la reducción en el impacto ambiental se potencia. Por todo lo dicho, en este trabajo capitalizamos estos conceptos y conocimientos proponiendo un nuevo método de reaprovechamiento de vidrios de parabrisas de automotores desechados, por su gran calidad en virtud de los estándares de fabricación, y porque estos materiales vítreos no ingresan al circuito de reciclado de los vidrios comunes justamente por sus características. Esta propuesta nos permite postular una disminución en la huella ecológica, de manera individual por cada ser humano que se interese en reaprovechar esos materiales, pero también en toda la población considerando la gran cantidad de parabrisas que son desechados a diario en todo el mundo y que podría dar lugar a un emprendimiento productivo generando un nuevo material y fuentes de trabajo, es decir, un nuevo círculo en economía. Para esto diseñamos un material compuesto formado por una matriz vítrea (vidrio de parabrisas) combinados con micropartículas metálicas que permiten una eficiente captura de la radiación solar la cual es acumulada luego en un reservorio de agua. Los materiales obtenidos se caracterizaron utilizando espectroscopia UV-Vis. Se optimizaron protocolos de fabricación y análisis. Se realizaron ensayos de campo para determinar la eficiencia de la cosecha de energía.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219305
Captadores solares innovadores a partir del reaprovechamiento de desechos indutriales; 106° Reunión de la Asociación Física Argentina; Córdoba; Argentina; 2021; 313-313
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219305
identifier_str_mv Captadores solares innovadores a partir del reaprovechamiento de desechos indutriales; 106° Reunión de la Asociación Física Argentina; Córdoba; Argentina; 2021; 313-313
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fisica.org.ar/actividades/rafas/libros-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782515356893184
score 12.982451