Impacto del cambio climático sobre la distribución de Prosopis Hassleri y P.alba en la región chaqueña

Autores
Venier, Maria Paula; Cosacov Martinez, Andrea; López Lauenstein, D.; Vega, C.; Verga, A.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El algarrobo, principalmente Prosopis alba y P. hassleri son las especies nativas de mayor uso para madera de aserrío en nuestro país, registrándose en los últimos años un aumento constante en la tasa de consumo. Dado que la totalidad de la madera de algarrobo consumida proviene de bosques nativos, la explotación del recurso es insostenible no sólo desde el punto de vista ambiental sino también económico. A esta situación crítica se le agregan además problemáticas que están afectando a los bosques a escala global como es la expansión de la frontera agrícola sobre áreas de bosque nativo, forestación con especies exóticas de crecimiento rápido, y la interacción de estos factores con el cambio climático actual. En este trabajo indagamos sobre el posible impacto del cambio climático sobre la distribución de P. hassleri (Algarrobo paraguayo) y de tres morfotipos de P. alba (santiagueño, chaqueño y chaqueño sur) en el norte de Argentina, para proveer información útil en la planificación de estrategias de conservación y manejo de los recursos genéticos nativos. Para ello, se utilizaron modelos predictivos de nicho que permitieron estimar la distribución potencial de ambas especies bajo un escenario actual y de cambio climático futuro. De esta manera se pudieron establecer áreas de alto y bajo impacto, y nuevas áreas adecuadas para la persistencia de las respectivas especies. Se utilizaron datos georreferenciados de 30-77 individuos de poblaciones naturales de cada una de las especies y morfotipos, y los 19 parámetros bioclimáticos disponibles en la base de datos mundial WorldClim. Los análisis de modelado de nicho actual y futuro se realizaron mediante el algoritmo de máxima entropía implementado en el programa Maxent; posteriormente los modelados resultantes fueron procesados en el programa DIVA-GIS. Los resultados indican que todas las especies/morfotipos tienden a desplazar su área de distribución hacia el sur, excepto el morfotipo P. alba chaqueño sur que se expandiría hacia el norte. Prosopis hassleri sería la especie que perdería la mayor proporción de superficie de su distribución actual. Sin embargo, en un escenario futuro surgirían áreas favorables para su persistencia cuya superficie duplicaría la distribución actual. Contrariamente, el morfotipo santiagueño de P. alba conservaría casi la totalidad de su área de distribución actual, y es la que menos ampliaría su rango de distribución en un escenario futuro. A partir de los resultados obtenidos se sugieren estrategias de manejo y conservación para estas especies, a través de la identificación y protección de refugios climáticos y del establecimiento de corredores biológicos que favorezcan la dispersión natural de las especies hacia nuevas áreas adecuadas. (Nuestro agradecimiento al Proyecto Específico INTA PNFOR044341 y al Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis, FCA-UNC, por facilitar la información básica para este trabajo).
Fil: Venier, Maria Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cosacov Martinez, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: López Lauenstein, D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina
Fil: Vega, C.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina
Fil: Verga, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina
Materia
CAMBIO CLIMATICO
PROSOPIS ALBA
PROSOPIS HASSLERI
CONSERVACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15992

id CONICETDig_495595586884e9cabfef20d9cbac9467
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15992
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Impacto del cambio climático sobre la distribución de Prosopis Hassleri y P.alba en la región chaqueñaVenier, Maria PaulaCosacov Martinez, AndreaLópez Lauenstein, D.Vega, C.Verga, A.CAMBIO CLIMATICOPROSOPIS ALBAPROSOPIS HASSLERICONSERVACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El algarrobo, principalmente Prosopis alba y P. hassleri son las especies nativas de mayor uso para madera de aserrío en nuestro país, registrándose en los últimos años un aumento constante en la tasa de consumo. Dado que la totalidad de la madera de algarrobo consumida proviene de bosques nativos, la explotación del recurso es insostenible no sólo desde el punto de vista ambiental sino también económico. A esta situación crítica se le agregan además problemáticas que están afectando a los bosques a escala global como es la expansión de la frontera agrícola sobre áreas de bosque nativo, forestación con especies exóticas de crecimiento rápido, y la interacción de estos factores con el cambio climático actual. En este trabajo indagamos sobre el posible impacto del cambio climático sobre la distribución de P. hassleri (Algarrobo paraguayo) y de tres morfotipos de P. alba (santiagueño, chaqueño y chaqueño sur) en el norte de Argentina, para proveer información útil en la planificación de estrategias de conservación y manejo de los recursos genéticos nativos. Para ello, se utilizaron modelos predictivos de nicho que permitieron estimar la distribución potencial de ambas especies bajo un escenario actual y de cambio climático futuro. De esta manera se pudieron establecer áreas de alto y bajo impacto, y nuevas áreas adecuadas para la persistencia de las respectivas especies. Se utilizaron datos georreferenciados de 30-77 individuos de poblaciones naturales de cada una de las especies y morfotipos, y los 19 parámetros bioclimáticos disponibles en la base de datos mundial WorldClim. Los análisis de modelado de nicho actual y futuro se realizaron mediante el algoritmo de máxima entropía implementado en el programa Maxent; posteriormente los modelados resultantes fueron procesados en el programa DIVA-GIS. Los resultados indican que todas las especies/morfotipos tienden a desplazar su área de distribución hacia el sur, excepto el morfotipo P. alba chaqueño sur que se expandiría hacia el norte. Prosopis hassleri sería la especie que perdería la mayor proporción de superficie de su distribución actual. Sin embargo, en un escenario futuro surgirían áreas favorables para su persistencia cuya superficie duplicaría la distribución actual. Contrariamente, el morfotipo santiagueño de P. alba conservaría casi la totalidad de su área de distribución actual, y es la que menos ampliaría su rango de distribución en un escenario futuro. A partir de los resultados obtenidos se sugieren estrategias de manejo y conservación para estas especies, a través de la identificación y protección de refugios climáticos y del establecimiento de corredores biológicos que favorezcan la dispersión natural de las especies hacia nuevas áreas adecuadas. (Nuestro agradecimiento al Proyecto Específico INTA PNFOR044341 y al Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis, FCA-UNC, por facilitar la información básica para este trabajo).Fil: Venier, Maria Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cosacov Martinez, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: López Lauenstein, D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; ArgentinaFil: Vega, C.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; ArgentinaFil: Verga, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; ArgentinaMinisterio de Agricultura, Ganadería y Pesca2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/15992Venier, Maria Paula; Cosacov Martinez, Andrea; López Lauenstein, D.; Vega, C.; Verga, A.; Impacto del cambio climático sobre la distribución de Prosopis Hassleri y P.alba en la región chaqueña; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Producción Forestal; 3; 7; 9-2013; 35-381853-9351spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://forestoindustria.magyp.gob.ar/archivos/revista-produccion-forestal/07.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:19:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/15992instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:19:13.593CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto del cambio climático sobre la distribución de Prosopis Hassleri y P.alba en la región chaqueña
title Impacto del cambio climático sobre la distribución de Prosopis Hassleri y P.alba en la región chaqueña
spellingShingle Impacto del cambio climático sobre la distribución de Prosopis Hassleri y P.alba en la región chaqueña
Venier, Maria Paula
CAMBIO CLIMATICO
PROSOPIS ALBA
PROSOPIS HASSLERI
CONSERVACION
title_short Impacto del cambio climático sobre la distribución de Prosopis Hassleri y P.alba en la región chaqueña
title_full Impacto del cambio climático sobre la distribución de Prosopis Hassleri y P.alba en la región chaqueña
title_fullStr Impacto del cambio climático sobre la distribución de Prosopis Hassleri y P.alba en la región chaqueña
title_full_unstemmed Impacto del cambio climático sobre la distribución de Prosopis Hassleri y P.alba en la región chaqueña
title_sort Impacto del cambio climático sobre la distribución de Prosopis Hassleri y P.alba en la región chaqueña
dc.creator.none.fl_str_mv Venier, Maria Paula
Cosacov Martinez, Andrea
López Lauenstein, D.
Vega, C.
Verga, A.
author Venier, Maria Paula
author_facet Venier, Maria Paula
Cosacov Martinez, Andrea
López Lauenstein, D.
Vega, C.
Verga, A.
author_role author
author2 Cosacov Martinez, Andrea
López Lauenstein, D.
Vega, C.
Verga, A.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CAMBIO CLIMATICO
PROSOPIS ALBA
PROSOPIS HASSLERI
CONSERVACION
topic CAMBIO CLIMATICO
PROSOPIS ALBA
PROSOPIS HASSLERI
CONSERVACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El algarrobo, principalmente Prosopis alba y P. hassleri son las especies nativas de mayor uso para madera de aserrío en nuestro país, registrándose en los últimos años un aumento constante en la tasa de consumo. Dado que la totalidad de la madera de algarrobo consumida proviene de bosques nativos, la explotación del recurso es insostenible no sólo desde el punto de vista ambiental sino también económico. A esta situación crítica se le agregan además problemáticas que están afectando a los bosques a escala global como es la expansión de la frontera agrícola sobre áreas de bosque nativo, forestación con especies exóticas de crecimiento rápido, y la interacción de estos factores con el cambio climático actual. En este trabajo indagamos sobre el posible impacto del cambio climático sobre la distribución de P. hassleri (Algarrobo paraguayo) y de tres morfotipos de P. alba (santiagueño, chaqueño y chaqueño sur) en el norte de Argentina, para proveer información útil en la planificación de estrategias de conservación y manejo de los recursos genéticos nativos. Para ello, se utilizaron modelos predictivos de nicho que permitieron estimar la distribución potencial de ambas especies bajo un escenario actual y de cambio climático futuro. De esta manera se pudieron establecer áreas de alto y bajo impacto, y nuevas áreas adecuadas para la persistencia de las respectivas especies. Se utilizaron datos georreferenciados de 30-77 individuos de poblaciones naturales de cada una de las especies y morfotipos, y los 19 parámetros bioclimáticos disponibles en la base de datos mundial WorldClim. Los análisis de modelado de nicho actual y futuro se realizaron mediante el algoritmo de máxima entropía implementado en el programa Maxent; posteriormente los modelados resultantes fueron procesados en el programa DIVA-GIS. Los resultados indican que todas las especies/morfotipos tienden a desplazar su área de distribución hacia el sur, excepto el morfotipo P. alba chaqueño sur que se expandiría hacia el norte. Prosopis hassleri sería la especie que perdería la mayor proporción de superficie de su distribución actual. Sin embargo, en un escenario futuro surgirían áreas favorables para su persistencia cuya superficie duplicaría la distribución actual. Contrariamente, el morfotipo santiagueño de P. alba conservaría casi la totalidad de su área de distribución actual, y es la que menos ampliaría su rango de distribución en un escenario futuro. A partir de los resultados obtenidos se sugieren estrategias de manejo y conservación para estas especies, a través de la identificación y protección de refugios climáticos y del establecimiento de corredores biológicos que favorezcan la dispersión natural de las especies hacia nuevas áreas adecuadas. (Nuestro agradecimiento al Proyecto Específico INTA PNFOR044341 y al Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis, FCA-UNC, por facilitar la información básica para este trabajo).
Fil: Venier, Maria Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cosacov Martinez, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: López Lauenstein, D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina
Fil: Vega, C.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina
Fil: Verga, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina
description El algarrobo, principalmente Prosopis alba y P. hassleri son las especies nativas de mayor uso para madera de aserrío en nuestro país, registrándose en los últimos años un aumento constante en la tasa de consumo. Dado que la totalidad de la madera de algarrobo consumida proviene de bosques nativos, la explotación del recurso es insostenible no sólo desde el punto de vista ambiental sino también económico. A esta situación crítica se le agregan además problemáticas que están afectando a los bosques a escala global como es la expansión de la frontera agrícola sobre áreas de bosque nativo, forestación con especies exóticas de crecimiento rápido, y la interacción de estos factores con el cambio climático actual. En este trabajo indagamos sobre el posible impacto del cambio climático sobre la distribución de P. hassleri (Algarrobo paraguayo) y de tres morfotipos de P. alba (santiagueño, chaqueño y chaqueño sur) en el norte de Argentina, para proveer información útil en la planificación de estrategias de conservación y manejo de los recursos genéticos nativos. Para ello, se utilizaron modelos predictivos de nicho que permitieron estimar la distribución potencial de ambas especies bajo un escenario actual y de cambio climático futuro. De esta manera se pudieron establecer áreas de alto y bajo impacto, y nuevas áreas adecuadas para la persistencia de las respectivas especies. Se utilizaron datos georreferenciados de 30-77 individuos de poblaciones naturales de cada una de las especies y morfotipos, y los 19 parámetros bioclimáticos disponibles en la base de datos mundial WorldClim. Los análisis de modelado de nicho actual y futuro se realizaron mediante el algoritmo de máxima entropía implementado en el programa Maxent; posteriormente los modelados resultantes fueron procesados en el programa DIVA-GIS. Los resultados indican que todas las especies/morfotipos tienden a desplazar su área de distribución hacia el sur, excepto el morfotipo P. alba chaqueño sur que se expandiría hacia el norte. Prosopis hassleri sería la especie que perdería la mayor proporción de superficie de su distribución actual. Sin embargo, en un escenario futuro surgirían áreas favorables para su persistencia cuya superficie duplicaría la distribución actual. Contrariamente, el morfotipo santiagueño de P. alba conservaría casi la totalidad de su área de distribución actual, y es la que menos ampliaría su rango de distribución en un escenario futuro. A partir de los resultados obtenidos se sugieren estrategias de manejo y conservación para estas especies, a través de la identificación y protección de refugios climáticos y del establecimiento de corredores biológicos que favorezcan la dispersión natural de las especies hacia nuevas áreas adecuadas. (Nuestro agradecimiento al Proyecto Específico INTA PNFOR044341 y al Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis, FCA-UNC, por facilitar la información básica para este trabajo).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/15992
Venier, Maria Paula; Cosacov Martinez, Andrea; López Lauenstein, D.; Vega, C.; Verga, A.; Impacto del cambio climático sobre la distribución de Prosopis Hassleri y P.alba en la región chaqueña; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Producción Forestal; 3; 7; 9-2013; 35-38
1853-9351
url http://hdl.handle.net/11336/15992
identifier_str_mv Venier, Maria Paula; Cosacov Martinez, Andrea; López Lauenstein, D.; Vega, C.; Verga, A.; Impacto del cambio climático sobre la distribución de Prosopis Hassleri y P.alba en la región chaqueña; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Producción Forestal; 3; 7; 9-2013; 35-38
1853-9351
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://forestoindustria.magyp.gob.ar/archivos/revista-produccion-forestal/07.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083341044940800
score 13.22299