¿Cómo contribuye la alianza del pastizal a la conservación de las aves en la Pampa Deprimida?

Autores
Vaccaro, Anahí Sofía; Dodyk, Laura; Lapido, Rocío; de Miguel, Andrés; Grilli, Pablo Gervasio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los pastizales naturales, y muchas de sus aves especialistas, se encuentran seriamente amenazados a nivel mundial debido a su reemplazo por prácticas industriales agrícolas, forestales, y de ganadería convencional. Los sistemas ganaderos con pastoreo continuo afectan negativamente a las poblaciones de aves mediante la homogeneización del pastizal. Contrariamente, el manejo controlado por ambientes y el pastoreo rotativo mantienen la heterogeneidad de los pastizales y su biodiversidad. Para promover estas formas de producción surgió la Alianza del Pastizal, una iniciativa que propone la conservación de la biodiversidad de los pastizales naturales por medio de una ganadería por pastoreo rotativo y controlado por ambientes. Evaluamos el efecto de sus prácticas comparando la altura máxima y la variación de altura de los pastizales, la riqueza y composición de las comunidades de aves entre cinco establecimientos ganaderos miembros de la Alianza del Pastizal que realizan manejo por pastoreo rotativo (EMPR), y cinco no miembros con pastoreo continuo (EMPC), en la Pampa Deprimida de Argentina. Comparamos tanto los valores de altura máxima y la variabilidad de altura de la vegetación como la riqueza entre manejos utilizando modelos lineales generalizados. Estudiamos la diferencia en composición de especies con un análisis de ordenamiento y un análisis de porcentaje de similitud. Los EMPR presentaron mayor altura máxima y variación en la altura de la vegetación y mayor riqueza de aves. Esta heterogeneidad permitió encontrar especies playeras migratorias que utilizan pasto corto, así como especialistas de pastizal, algunas globalmente amenazadas, que utilizan pastos altos para nidificar. Nuestros resultados demuestran que las propuestas de manejo como las que promueve la Alianza del Pastizal contribuyen a conservar las comunidades de aves nativas de pastizal.
Natural grasslands, and many of their specialist birds, are severely threatened worldwide due to their replacement by agriculture, forestation, and the conventional livestock industry. Continuous grazing systems negatively affect bird populations through the homogenization of grassland. Conversely, environmentally controlled management and rotational grazing maintain the heterogeneity of grasslands and their biodiversity. The Alianza del Pastizal was created to promote these means of production, being an initiative that proposes the conservation of the biodiversity of natural grasslands by means of livestock farming under environmentally controlled rotational grazing. We evaluated the effect of the Alianza del Pastizal practices in the Argentinian Flooding Pampas by comparing the maximum height and the variation in height of grasslands, the richness and composition of bird communities between five livestock establishments that are members of the Alianza del Pastizal, subject to rotational grazing (EMRG), and five establishments which are not members and perform continuous grazing (EMCG). Using generalized linear models, we compared maximum height and variation in height of grassland and species richness. Moreover, we studied the difference in species composition with an ordination analysis and a similarity percentage analysis. The EMRGs showed greater maximum height and variation in height of grassland and greater bird richness. This heterogeneity allowed us to detect some migratory shorebird species that use short grasses as well as grassland specialists, some of which are globally threatened, that use tall grasses to nest in. Our results show that management proposals such as those promoted by the Alianza del Pastizal contribute to the conservation of native bird communities.
Fil: Vaccaro, Anahí Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Dodyk, Laura. Aves Argentinas; Argentina
Fil: Lapido, Rocío. Aves Argentinas; Argentina
Fil: de Miguel, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Grilli, Pablo Gervasio. Aves Argentinas; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Áreas Naturales Protegidas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Materia
Argentina
Aves
Diversidad
Especies amenazadas
Pastoreo continuo
Pastoreo rotativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163500

id CONICETDig_4940952c93cec5397447ff5732e162ac
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163500
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Cómo contribuye la alianza del pastizal a la conservación de las aves en la Pampa Deprimida?How does the alianza del pastizal contribute to the conservation of birds in the Flooding Pampas?Vaccaro, Anahí SofíaDodyk, LauraLapido, Rocíode Miguel, AndrésGrilli, Pablo GervasioArgentinaAvesDiversidadEspecies amenazadasPastoreo continuoPastoreo rotativohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los pastizales naturales, y muchas de sus aves especialistas, se encuentran seriamente amenazados a nivel mundial debido a su reemplazo por prácticas industriales agrícolas, forestales, y de ganadería convencional. Los sistemas ganaderos con pastoreo continuo afectan negativamente a las poblaciones de aves mediante la homogeneización del pastizal. Contrariamente, el manejo controlado por ambientes y el pastoreo rotativo mantienen la heterogeneidad de los pastizales y su biodiversidad. Para promover estas formas de producción surgió la Alianza del Pastizal, una iniciativa que propone la conservación de la biodiversidad de los pastizales naturales por medio de una ganadería por pastoreo rotativo y controlado por ambientes. Evaluamos el efecto de sus prácticas comparando la altura máxima y la variación de altura de los pastizales, la riqueza y composición de las comunidades de aves entre cinco establecimientos ganaderos miembros de la Alianza del Pastizal que realizan manejo por pastoreo rotativo (EMPR), y cinco no miembros con pastoreo continuo (EMPC), en la Pampa Deprimida de Argentina. Comparamos tanto los valores de altura máxima y la variabilidad de altura de la vegetación como la riqueza entre manejos utilizando modelos lineales generalizados. Estudiamos la diferencia en composición de especies con un análisis de ordenamiento y un análisis de porcentaje de similitud. Los EMPR presentaron mayor altura máxima y variación en la altura de la vegetación y mayor riqueza de aves. Esta heterogeneidad permitió encontrar especies playeras migratorias que utilizan pasto corto, así como especialistas de pastizal, algunas globalmente amenazadas, que utilizan pastos altos para nidificar. Nuestros resultados demuestran que las propuestas de manejo como las que promueve la Alianza del Pastizal contribuyen a conservar las comunidades de aves nativas de pastizal.Natural grasslands, and many of their specialist birds, are severely threatened worldwide due to their replacement by agriculture, forestation, and the conventional livestock industry. Continuous grazing systems negatively affect bird populations through the homogenization of grassland. Conversely, environmentally controlled management and rotational grazing maintain the heterogeneity of grasslands and their biodiversity. The Alianza del Pastizal was created to promote these means of production, being an initiative that proposes the conservation of the biodiversity of natural grasslands by means of livestock farming under environmentally controlled rotational grazing. We evaluated the effect of the Alianza del Pastizal practices in the Argentinian Flooding Pampas by comparing the maximum height and the variation in height of grasslands, the richness and composition of bird communities between five livestock establishments that are members of the Alianza del Pastizal, subject to rotational grazing (EMRG), and five establishments which are not members and perform continuous grazing (EMCG). Using generalized linear models, we compared maximum height and variation in height of grassland and species richness. Moreover, we studied the difference in species composition with an ordination analysis and a similarity percentage analysis. The EMRGs showed greater maximum height and variation in height of grassland and greater bird richness. This heterogeneity allowed us to detect some migratory shorebird species that use short grasses as well as grassland specialists, some of which are globally threatened, that use tall grasses to nest in. Our results show that management proposals such as those promoted by the Alianza del Pastizal contribute to the conservation of native bird communities.Fil: Vaccaro, Anahí Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Dodyk, Laura. Aves Argentinas; ArgentinaFil: Lapido, Rocío. Aves Argentinas; ArgentinaFil: de Miguel, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Grilli, Pablo Gervasio. Aves Argentinas; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Áreas Naturales Protegidas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaAsociación Ornitológica del Plata2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163500Vaccaro, Anahí Sofía; Dodyk, Laura; Lapido, Rocío; de Miguel, Andrés; Grilli, Pablo Gervasio; ¿Cómo contribuye la alianza del pastizal a la conservación de las aves en la Pampa Deprimida?; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 35; 2; 12-2020; 95-1090073-34071850-4884CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/noticia/el-hornero-volumen-35-n%C3%BAmero-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163500instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:29.745CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo contribuye la alianza del pastizal a la conservación de las aves en la Pampa Deprimida?
How does the alianza del pastizal contribute to the conservation of birds in the Flooding Pampas?
title ¿Cómo contribuye la alianza del pastizal a la conservación de las aves en la Pampa Deprimida?
spellingShingle ¿Cómo contribuye la alianza del pastizal a la conservación de las aves en la Pampa Deprimida?
Vaccaro, Anahí Sofía
Argentina
Aves
Diversidad
Especies amenazadas
Pastoreo continuo
Pastoreo rotativo
title_short ¿Cómo contribuye la alianza del pastizal a la conservación de las aves en la Pampa Deprimida?
title_full ¿Cómo contribuye la alianza del pastizal a la conservación de las aves en la Pampa Deprimida?
title_fullStr ¿Cómo contribuye la alianza del pastizal a la conservación de las aves en la Pampa Deprimida?
title_full_unstemmed ¿Cómo contribuye la alianza del pastizal a la conservación de las aves en la Pampa Deprimida?
title_sort ¿Cómo contribuye la alianza del pastizal a la conservación de las aves en la Pampa Deprimida?
dc.creator.none.fl_str_mv Vaccaro, Anahí Sofía
Dodyk, Laura
Lapido, Rocío
de Miguel, Andrés
Grilli, Pablo Gervasio
author Vaccaro, Anahí Sofía
author_facet Vaccaro, Anahí Sofía
Dodyk, Laura
Lapido, Rocío
de Miguel, Andrés
Grilli, Pablo Gervasio
author_role author
author2 Dodyk, Laura
Lapido, Rocío
de Miguel, Andrés
Grilli, Pablo Gervasio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Aves
Diversidad
Especies amenazadas
Pastoreo continuo
Pastoreo rotativo
topic Argentina
Aves
Diversidad
Especies amenazadas
Pastoreo continuo
Pastoreo rotativo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los pastizales naturales, y muchas de sus aves especialistas, se encuentran seriamente amenazados a nivel mundial debido a su reemplazo por prácticas industriales agrícolas, forestales, y de ganadería convencional. Los sistemas ganaderos con pastoreo continuo afectan negativamente a las poblaciones de aves mediante la homogeneización del pastizal. Contrariamente, el manejo controlado por ambientes y el pastoreo rotativo mantienen la heterogeneidad de los pastizales y su biodiversidad. Para promover estas formas de producción surgió la Alianza del Pastizal, una iniciativa que propone la conservación de la biodiversidad de los pastizales naturales por medio de una ganadería por pastoreo rotativo y controlado por ambientes. Evaluamos el efecto de sus prácticas comparando la altura máxima y la variación de altura de los pastizales, la riqueza y composición de las comunidades de aves entre cinco establecimientos ganaderos miembros de la Alianza del Pastizal que realizan manejo por pastoreo rotativo (EMPR), y cinco no miembros con pastoreo continuo (EMPC), en la Pampa Deprimida de Argentina. Comparamos tanto los valores de altura máxima y la variabilidad de altura de la vegetación como la riqueza entre manejos utilizando modelos lineales generalizados. Estudiamos la diferencia en composición de especies con un análisis de ordenamiento y un análisis de porcentaje de similitud. Los EMPR presentaron mayor altura máxima y variación en la altura de la vegetación y mayor riqueza de aves. Esta heterogeneidad permitió encontrar especies playeras migratorias que utilizan pasto corto, así como especialistas de pastizal, algunas globalmente amenazadas, que utilizan pastos altos para nidificar. Nuestros resultados demuestran que las propuestas de manejo como las que promueve la Alianza del Pastizal contribuyen a conservar las comunidades de aves nativas de pastizal.
Natural grasslands, and many of their specialist birds, are severely threatened worldwide due to their replacement by agriculture, forestation, and the conventional livestock industry. Continuous grazing systems negatively affect bird populations through the homogenization of grassland. Conversely, environmentally controlled management and rotational grazing maintain the heterogeneity of grasslands and their biodiversity. The Alianza del Pastizal was created to promote these means of production, being an initiative that proposes the conservation of the biodiversity of natural grasslands by means of livestock farming under environmentally controlled rotational grazing. We evaluated the effect of the Alianza del Pastizal practices in the Argentinian Flooding Pampas by comparing the maximum height and the variation in height of grasslands, the richness and composition of bird communities between five livestock establishments that are members of the Alianza del Pastizal, subject to rotational grazing (EMRG), and five establishments which are not members and perform continuous grazing (EMCG). Using generalized linear models, we compared maximum height and variation in height of grassland and species richness. Moreover, we studied the difference in species composition with an ordination analysis and a similarity percentage analysis. The EMRGs showed greater maximum height and variation in height of grassland and greater bird richness. This heterogeneity allowed us to detect some migratory shorebird species that use short grasses as well as grassland specialists, some of which are globally threatened, that use tall grasses to nest in. Our results show that management proposals such as those promoted by the Alianza del Pastizal contribute to the conservation of native bird communities.
Fil: Vaccaro, Anahí Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Dodyk, Laura. Aves Argentinas; Argentina
Fil: Lapido, Rocío. Aves Argentinas; Argentina
Fil: de Miguel, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Fil: Grilli, Pablo Gervasio. Aves Argentinas; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Áreas Naturales Protegidas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
description Los pastizales naturales, y muchas de sus aves especialistas, se encuentran seriamente amenazados a nivel mundial debido a su reemplazo por prácticas industriales agrícolas, forestales, y de ganadería convencional. Los sistemas ganaderos con pastoreo continuo afectan negativamente a las poblaciones de aves mediante la homogeneización del pastizal. Contrariamente, el manejo controlado por ambientes y el pastoreo rotativo mantienen la heterogeneidad de los pastizales y su biodiversidad. Para promover estas formas de producción surgió la Alianza del Pastizal, una iniciativa que propone la conservación de la biodiversidad de los pastizales naturales por medio de una ganadería por pastoreo rotativo y controlado por ambientes. Evaluamos el efecto de sus prácticas comparando la altura máxima y la variación de altura de los pastizales, la riqueza y composición de las comunidades de aves entre cinco establecimientos ganaderos miembros de la Alianza del Pastizal que realizan manejo por pastoreo rotativo (EMPR), y cinco no miembros con pastoreo continuo (EMPC), en la Pampa Deprimida de Argentina. Comparamos tanto los valores de altura máxima y la variabilidad de altura de la vegetación como la riqueza entre manejos utilizando modelos lineales generalizados. Estudiamos la diferencia en composición de especies con un análisis de ordenamiento y un análisis de porcentaje de similitud. Los EMPR presentaron mayor altura máxima y variación en la altura de la vegetación y mayor riqueza de aves. Esta heterogeneidad permitió encontrar especies playeras migratorias que utilizan pasto corto, así como especialistas de pastizal, algunas globalmente amenazadas, que utilizan pastos altos para nidificar. Nuestros resultados demuestran que las propuestas de manejo como las que promueve la Alianza del Pastizal contribuyen a conservar las comunidades de aves nativas de pastizal.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163500
Vaccaro, Anahí Sofía; Dodyk, Laura; Lapido, Rocío; de Miguel, Andrés; Grilli, Pablo Gervasio; ¿Cómo contribuye la alianza del pastizal a la conservación de las aves en la Pampa Deprimida?; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 35; 2; 12-2020; 95-109
0073-3407
1850-4884
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163500
identifier_str_mv Vaccaro, Anahí Sofía; Dodyk, Laura; Lapido, Rocío; de Miguel, Andrés; Grilli, Pablo Gervasio; ¿Cómo contribuye la alianza del pastizal a la conservación de las aves en la Pampa Deprimida?; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 35; 2; 12-2020; 95-109
0073-3407
1850-4884
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/noticia/el-hornero-volumen-35-n%C3%BAmero-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614230051913728
score 13.070432