El salario de las trabajadoras domésticas en Argentina, 1908-1956
- Autores
- Allerand, Mateo; Cuesta, Eduardo Martín; Curvale, Ernesto
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los estudios de historia y género han avanzado en los últimos cincuenta años. Con mayor o menor detalle, las investigaciones con abordaje de género también han profundizado en la historia económica de este tipo de desigualdad. En el caso de Argentina, se cuenta con excelentes producciones acerca de las mujeres en el mundo laboral. Entre otros puntos, sobre el carácter invisible del trabajo doméstico, no remunerado, así como sobre las trabajadoras domésticas. En este aspecto, todavía hay una vacancia acerca de conocer los ingresos “formales” de las trabajadoras del sector. Por ello, en este trabajo se presenta y analiza la evolución de los salarios de las trabajadoras domésticas en la ciudad de Buenos Aires en el largo plazo. Para ello, se utilizan nuevas y diferentes fuentes que permiten construir una serie continua y homogénea de salarios de mujeres trabajadoras del servicio doméstico, que se analizan en conjunto con otros indicadores como la población, el PBI y el desempleo. El análisis conduce a entender el comportamiento de estos salarios en el contexto de la actividad económica local y del país. Esto permite observar el impacto de los ciclos y coyunturas económicas en las trabajadoras del sector, así como su devenir en el largo plazo.
The studies of history and gender inequalities were increased in the lasts fifty years. In the Argentine’s case, there are excellent researches about workers women. Also, there are good studies about the invisibility of domestic labour, unpaid, as well as domestic workers. In this aspect, there is still a vacancy about knowing the female workers at domestic service. Therefore, this works presents and analyses the evolution of the salaries of female domestic workers in Buenos Aires city in the long term. We use different sources that allow building continuous and homogeneous series. That is analysed with other relevant economic indicators such as GDP and unemployment. These allow us to observe the impact of the cycles and economic context in the domestic service female workers in the short and long term.
Fil: Allerand, Mateo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto de Investigaciones Economicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; Argentina
Fil: Cuesta, Eduardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
Fil: Curvale, Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto de Investigaciones Economicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; Argentina - Materia
-
TRABAJADORAS
SALARIOS
GÉNERO
BUENOS AIRES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142595
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4922686ab60c288625353ad2d973808e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142595 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El salario de las trabajadoras domésticas en Argentina, 1908-1956Female domestic workers wages in Argentina, 1908-1956Allerand, MateoCuesta, Eduardo MartínCurvale, ErnestoTRABAJADORASSALARIOSGÉNEROBUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los estudios de historia y género han avanzado en los últimos cincuenta años. Con mayor o menor detalle, las investigaciones con abordaje de género también han profundizado en la historia económica de este tipo de desigualdad. En el caso de Argentina, se cuenta con excelentes producciones acerca de las mujeres en el mundo laboral. Entre otros puntos, sobre el carácter invisible del trabajo doméstico, no remunerado, así como sobre las trabajadoras domésticas. En este aspecto, todavía hay una vacancia acerca de conocer los ingresos “formales” de las trabajadoras del sector. Por ello, en este trabajo se presenta y analiza la evolución de los salarios de las trabajadoras domésticas en la ciudad de Buenos Aires en el largo plazo. Para ello, se utilizan nuevas y diferentes fuentes que permiten construir una serie continua y homogénea de salarios de mujeres trabajadoras del servicio doméstico, que se analizan en conjunto con otros indicadores como la población, el PBI y el desempleo. El análisis conduce a entender el comportamiento de estos salarios en el contexto de la actividad económica local y del país. Esto permite observar el impacto de los ciclos y coyunturas económicas en las trabajadoras del sector, así como su devenir en el largo plazo.The studies of history and gender inequalities were increased in the lasts fifty years. In the Argentine’s case, there are excellent researches about workers women. Also, there are good studies about the invisibility of domestic labour, unpaid, as well as domestic workers. In this aspect, there is still a vacancy about knowing the female workers at domestic service. Therefore, this works presents and analyses the evolution of the salaries of female domestic workers in Buenos Aires city in the long term. We use different sources that allow building continuous and homogeneous series. That is analysed with other relevant economic indicators such as GDP and unemployment. These allow us to observe the impact of the cycles and economic context in the domestic service female workers in the short and long term.Fil: Allerand, Mateo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto de Investigaciones Economicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; ArgentinaFil: Cuesta, Eduardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaFil: Curvale, Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto de Investigaciones Economicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; ArgentinaUniversidad Carlos III de Madrid. Instituto Universitario de Estudios de Género2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/142595Allerand, Mateo; Cuesta, Eduardo Martín; Curvale, Ernesto; El salario de las trabajadoras domésticas en Argentina, 1908-1956; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Universitario de Estudios de Género; Femeris; 5; 3; 11-2020; 46-612530-24422530-2442CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/5762info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20318/femeris.2020.5762info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/142595instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:17.855CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El salario de las trabajadoras domésticas en Argentina, 1908-1956 Female domestic workers wages in Argentina, 1908-1956 |
title |
El salario de las trabajadoras domésticas en Argentina, 1908-1956 |
spellingShingle |
El salario de las trabajadoras domésticas en Argentina, 1908-1956 Allerand, Mateo TRABAJADORAS SALARIOS GÉNERO BUENOS AIRES |
title_short |
El salario de las trabajadoras domésticas en Argentina, 1908-1956 |
title_full |
El salario de las trabajadoras domésticas en Argentina, 1908-1956 |
title_fullStr |
El salario de las trabajadoras domésticas en Argentina, 1908-1956 |
title_full_unstemmed |
El salario de las trabajadoras domésticas en Argentina, 1908-1956 |
title_sort |
El salario de las trabajadoras domésticas en Argentina, 1908-1956 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Allerand, Mateo Cuesta, Eduardo Martín Curvale, Ernesto |
author |
Allerand, Mateo |
author_facet |
Allerand, Mateo Cuesta, Eduardo Martín Curvale, Ernesto |
author_role |
author |
author2 |
Cuesta, Eduardo Martín Curvale, Ernesto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRABAJADORAS SALARIOS GÉNERO BUENOS AIRES |
topic |
TRABAJADORAS SALARIOS GÉNERO BUENOS AIRES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios de historia y género han avanzado en los últimos cincuenta años. Con mayor o menor detalle, las investigaciones con abordaje de género también han profundizado en la historia económica de este tipo de desigualdad. En el caso de Argentina, se cuenta con excelentes producciones acerca de las mujeres en el mundo laboral. Entre otros puntos, sobre el carácter invisible del trabajo doméstico, no remunerado, así como sobre las trabajadoras domésticas. En este aspecto, todavía hay una vacancia acerca de conocer los ingresos “formales” de las trabajadoras del sector. Por ello, en este trabajo se presenta y analiza la evolución de los salarios de las trabajadoras domésticas en la ciudad de Buenos Aires en el largo plazo. Para ello, se utilizan nuevas y diferentes fuentes que permiten construir una serie continua y homogénea de salarios de mujeres trabajadoras del servicio doméstico, que se analizan en conjunto con otros indicadores como la población, el PBI y el desempleo. El análisis conduce a entender el comportamiento de estos salarios en el contexto de la actividad económica local y del país. Esto permite observar el impacto de los ciclos y coyunturas económicas en las trabajadoras del sector, así como su devenir en el largo plazo. The studies of history and gender inequalities were increased in the lasts fifty years. In the Argentine’s case, there are excellent researches about workers women. Also, there are good studies about the invisibility of domestic labour, unpaid, as well as domestic workers. In this aspect, there is still a vacancy about knowing the female workers at domestic service. Therefore, this works presents and analyses the evolution of the salaries of female domestic workers in Buenos Aires city in the long term. We use different sources that allow building continuous and homogeneous series. That is analysed with other relevant economic indicators such as GDP and unemployment. These allow us to observe the impact of the cycles and economic context in the domestic service female workers in the short and long term. Fil: Allerand, Mateo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto de Investigaciones Economicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; Argentina Fil: Cuesta, Eduardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina Fil: Curvale, Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto de Investigaciones Economicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; Argentina |
description |
Los estudios de historia y género han avanzado en los últimos cincuenta años. Con mayor o menor detalle, las investigaciones con abordaje de género también han profundizado en la historia económica de este tipo de desigualdad. En el caso de Argentina, se cuenta con excelentes producciones acerca de las mujeres en el mundo laboral. Entre otros puntos, sobre el carácter invisible del trabajo doméstico, no remunerado, así como sobre las trabajadoras domésticas. En este aspecto, todavía hay una vacancia acerca de conocer los ingresos “formales” de las trabajadoras del sector. Por ello, en este trabajo se presenta y analiza la evolución de los salarios de las trabajadoras domésticas en la ciudad de Buenos Aires en el largo plazo. Para ello, se utilizan nuevas y diferentes fuentes que permiten construir una serie continua y homogénea de salarios de mujeres trabajadoras del servicio doméstico, que se analizan en conjunto con otros indicadores como la población, el PBI y el desempleo. El análisis conduce a entender el comportamiento de estos salarios en el contexto de la actividad económica local y del país. Esto permite observar el impacto de los ciclos y coyunturas económicas en las trabajadoras del sector, así como su devenir en el largo plazo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/142595 Allerand, Mateo; Cuesta, Eduardo Martín; Curvale, Ernesto; El salario de las trabajadoras domésticas en Argentina, 1908-1956; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Universitario de Estudios de Género; Femeris; 5; 3; 11-2020; 46-61 2530-2442 2530-2442 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/142595 |
identifier_str_mv |
Allerand, Mateo; Cuesta, Eduardo Martín; Curvale, Ernesto; El salario de las trabajadoras domésticas en Argentina, 1908-1956; Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Universitario de Estudios de Género; Femeris; 5; 3; 11-2020; 46-61 2530-2442 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/5762 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20318/femeris.2020.5762 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Universitario de Estudios de Género |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Universitario de Estudios de Género |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613021349969920 |
score |
13.070432 |