Efecto de las plantaciones de coníferas en la polinización del ciprés (Austrocedrus chilensis) mediado por interferencia polínica

Autores
Martyniuk, Nicolás Alejandro
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La invasión de comunidades naturales por especies introducidas constituye una de las más serias amenazas a la biodiversidad. Además del potencial invasor, las plantaciones forestales per se generan importantes impactos en las comunidades bióticas de las áreas donde las mismas se establecen. Las especies forestales exóticas anemófilas mas allá de los efectos mediados por la disponibilidad de recursos, pueden afectar la reproducción de especies nativas anemófilas indirectamente al alterar la dinámica del flujo de polen entre individuos, lo cual puede reducir su éxito reproductivo. Este fenómeno puede ocurrir si las especies de coníferas introducidas coexisten a escasa distancia (decenas a cientos de metros) con poblaciones de coníferas nativas y liberan el polen simultáneamente. En el PN Nahuel Huapi y otros parques de la región Andino-Patagónica la presencia de plantaciones exóticas sin manejo podría afectar a la reproducción del Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) a través del proceso de interferencia de su polinización. El objetivo de esta tesina fue evaluar el efecto de la plantación e invasión de coníferas exóticas (Pseudotsuga menziesii, Pinus contorta y Pinus radiata) sobre la reproducción del Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis). Mis hipótesis son: la existencia de superposición fenológica entre la liberación de polen de las especies de pino y del ciprés traerá aparejado una disminución en la producción de semillas debido al mecanismo de interferencia polínica. Los vecindarios invadidos por coníferas exóticas reproductivas aportan más cantidad de polen y producen un mayor efecto perjudicial sobre la reproducción del ciprés, que las plantaciones más alejadas. La presencia de pinos aísla los individuos de ciprés, generando un efecto barrera, con lo cual hay una menor llegada de polen propio y esto lleva a una merma en la producción de semillas de ciprés. Para verificar estas hipótesis y comprender algunos de los mecanismos involucrados se establecieron tres objetivos de investigación: 1) Determinar la existencia de superposición fenológica entre la liberación de polen de las coníferas exóticas y del ciprés; y confirmar la contaminación polínica, teniendo en cuenta la composición arbórea a nivel de micrositio.2) Relacionar la contaminación polínica a nivel ambiental con la interferencia polínica en las micrópilas de ciprés.3) Comprobar el efecto de la interferencia polínica en la polinización del ciprés y en la consiguiente producción de conos, y por lo tanto en el éxito reproductivo del A. chilensis.Para llevar adelante esta investigación se establecieron trampeos de polen donde se observó la magnitud del efecto de contaminación polínica, para lo cual se midió el período y duración de la polinización del ciprés, del pino Oregón y de las dos especies de Pinus, con esto se estimó el grado de superposición fenológica. Se relacionó la disponibilidad de polen nativo y exótico con la composición arbórea (cobertura, DAP y distancias) a nivel de micrositio. Asimismo se georeferenciaron las ubicaciones de los árboles y estimaron distancias a fuentes de polen externas al vecindario. Por otro lado se contaron conos completos e incompletos y una submuestra de ellos fue disectada y se cuantificaron sus cargas conespecíficas y heteroespecificas directamente depositadas en las micrópilas. Con los datos obtenidos se realizaron correlaciones de Spearman, regresiones simples y múltiples.En relación al primer objetivo se comprobó que la existencia de un solapamiento fenológico entre las coníferas exóticas (Pseudotsuga menziesii y Pinus spp.) y el Ciprés de la Cordillera genera una saturación del ambiente polínico del ciprés con polen heteroespecífico.La llegada de polen estuvo determinada por características propias del vecindario como son la distancia entre árboles, y sus portes (en base al DAP). Tuvo mayor peso el aporte local de granos de polen para las especies exóticas Pseudotsuga menziesii y Pinus spp.En cambio en el caso del Austrocedrus chilensis, el índice de vecindario del ciprés no presentó un efecto significativo en la llegada de polen sino que el arribo de granos de polen conespecíficos estuvo determinado por la cobertura del vecindario. Es decir que un vecindario más cerrado implicó una menor llegada de polen de ciprés.También características exteriores al vecindario fueron significativamente importantes aunque sus coeficientes de regresión fueron mucho más bajos que los de la variable local. Para el pino Oregón se encontró un efecto positivo de la cercanía al borde de invasión ya que significa un aporte constante de polen; mientras que para los del género Pinus hubo un efecto positivo de la cercanía al lago, relacionada con la fuente y dirección de dispersión (viento). Además para el A. chilensis también fue importante la cercanía al lago.Se corroboró una alta proporción de conos abortados que poseían polen heteroespecífico. Básicamente la contaminación polínica esta afectando el poder receptivo de las micrópilas de los cipreses femeninos reproductivos no permitiendo la correcta fecundación y la formación de semillas viables. Con lo cual se reconoce que el ?ambiente polínico aéreo? afecta significativamente al ?ambiente de las micrópilas?. Sin embargo, la mayor cantidad de polen heteroespecífico no implica una mayor aborción de semillas, sino que esto es independiente del número de granos heteroespecíficos, por lo que efecto podría estar mediado por una señal errónea y no a un impedimento físico. Los resultados de este estudio sugieren que las plantaciones de coníferas exóticas en vecindad de cipresales nativos pueden comprometer la reproducción los mismos y por lo tanto la viabilidad de dichas poblaciones a largo plazo.
Fil: Martyniuk, Nicolás Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Materia
Austrocedrus chilensis
coníferas exóticas
interferencia polínica
semillas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71151

id CONICETDig_49181bc289a382485172c79df3870af4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71151
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto de las plantaciones de coníferas en la polinización del ciprés (Austrocedrus chilensis) mediado por interferencia polínicaMartyniuk, Nicolás AlejandroAustrocedrus chilensisconíferas exóticasinterferencia polínicasemillashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La invasión de comunidades naturales por especies introducidas constituye una de las más serias amenazas a la biodiversidad. Además del potencial invasor, las plantaciones forestales per se generan importantes impactos en las comunidades bióticas de las áreas donde las mismas se establecen. Las especies forestales exóticas anemófilas mas allá de los efectos mediados por la disponibilidad de recursos, pueden afectar la reproducción de especies nativas anemófilas indirectamente al alterar la dinámica del flujo de polen entre individuos, lo cual puede reducir su éxito reproductivo. Este fenómeno puede ocurrir si las especies de coníferas introducidas coexisten a escasa distancia (decenas a cientos de metros) con poblaciones de coníferas nativas y liberan el polen simultáneamente. En el PN Nahuel Huapi y otros parques de la región Andino-Patagónica la presencia de plantaciones exóticas sin manejo podría afectar a la reproducción del Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) a través del proceso de interferencia de su polinización. El objetivo de esta tesina fue evaluar el efecto de la plantación e invasión de coníferas exóticas (Pseudotsuga menziesii, Pinus contorta y Pinus radiata) sobre la reproducción del Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis). Mis hipótesis son: la existencia de superposición fenológica entre la liberación de polen de las especies de pino y del ciprés traerá aparejado una disminución en la producción de semillas debido al mecanismo de interferencia polínica. Los vecindarios invadidos por coníferas exóticas reproductivas aportan más cantidad de polen y producen un mayor efecto perjudicial sobre la reproducción del ciprés, que las plantaciones más alejadas. La presencia de pinos aísla los individuos de ciprés, generando un efecto barrera, con lo cual hay una menor llegada de polen propio y esto lleva a una merma en la producción de semillas de ciprés. Para verificar estas hipótesis y comprender algunos de los mecanismos involucrados se establecieron tres objetivos de investigación: 1) Determinar la existencia de superposición fenológica entre la liberación de polen de las coníferas exóticas y del ciprés; y confirmar la contaminación polínica, teniendo en cuenta la composición arbórea a nivel de micrositio.2) Relacionar la contaminación polínica a nivel ambiental con la interferencia polínica en las micrópilas de ciprés.3) Comprobar el efecto de la interferencia polínica en la polinización del ciprés y en la consiguiente producción de conos, y por lo tanto en el éxito reproductivo del A. chilensis.Para llevar adelante esta investigación se establecieron trampeos de polen donde se observó la magnitud del efecto de contaminación polínica, para lo cual se midió el período y duración de la polinización del ciprés, del pino Oregón y de las dos especies de Pinus, con esto se estimó el grado de superposición fenológica. Se relacionó la disponibilidad de polen nativo y exótico con la composición arbórea (cobertura, DAP y distancias) a nivel de micrositio. Asimismo se georeferenciaron las ubicaciones de los árboles y estimaron distancias a fuentes de polen externas al vecindario. Por otro lado se contaron conos completos e incompletos y una submuestra de ellos fue disectada y se cuantificaron sus cargas conespecíficas y heteroespecificas directamente depositadas en las micrópilas. Con los datos obtenidos se realizaron correlaciones de Spearman, regresiones simples y múltiples.En relación al primer objetivo se comprobó que la existencia de un solapamiento fenológico entre las coníferas exóticas (Pseudotsuga menziesii y Pinus spp.) y el Ciprés de la Cordillera genera una saturación del ambiente polínico del ciprés con polen heteroespecífico.La llegada de polen estuvo determinada por características propias del vecindario como son la distancia entre árboles, y sus portes (en base al DAP). Tuvo mayor peso el aporte local de granos de polen para las especies exóticas Pseudotsuga menziesii y Pinus spp.En cambio en el caso del Austrocedrus chilensis, el índice de vecindario del ciprés no presentó un efecto significativo en la llegada de polen sino que el arribo de granos de polen conespecíficos estuvo determinado por la cobertura del vecindario. Es decir que un vecindario más cerrado implicó una menor llegada de polen de ciprés.También características exteriores al vecindario fueron significativamente importantes aunque sus coeficientes de regresión fueron mucho más bajos que los de la variable local. Para el pino Oregón se encontró un efecto positivo de la cercanía al borde de invasión ya que significa un aporte constante de polen; mientras que para los del género Pinus hubo un efecto positivo de la cercanía al lago, relacionada con la fuente y dirección de dispersión (viento). Además para el A. chilensis también fue importante la cercanía al lago.Se corroboró una alta proporción de conos abortados que poseían polen heteroespecífico. Básicamente la contaminación polínica esta afectando el poder receptivo de las micrópilas de los cipreses femeninos reproductivos no permitiendo la correcta fecundación y la formación de semillas viables. Con lo cual se reconoce que el ?ambiente polínico aéreo? afecta significativamente al ?ambiente de las micrópilas?. Sin embargo, la mayor cantidad de polen heteroespecífico no implica una mayor aborción de semillas, sino que esto es independiente del número de granos heteroespecíficos, por lo que efecto podría estar mediado por una señal errónea y no a un impedimento físico. Los resultados de este estudio sugieren que las plantaciones de coníferas exóticas en vecindad de cipresales nativos pueden comprometer la reproducción los mismos y por lo tanto la viabilidad de dichas poblaciones a largo plazo.Fil: Martyniuk, Nicolás Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaParque Nacional Nahuel Huapi2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71151Martyniuk, Nicolás Alejandro; Efecto de las plantaciones de coníferas en la polinización del ciprés (Austrocedrus chilensis) mediado por interferencia polínica; Parque Nacional Nahuel Huapi; Ecos del Parque; 15; 12-2012; 8-91853-2705CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.nahuelhuapi.gov.ar/multimedios/Ecos_del_Parque_N_15.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:40:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71151instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:40:23.906CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de las plantaciones de coníferas en la polinización del ciprés (Austrocedrus chilensis) mediado por interferencia polínica
title Efecto de las plantaciones de coníferas en la polinización del ciprés (Austrocedrus chilensis) mediado por interferencia polínica
spellingShingle Efecto de las plantaciones de coníferas en la polinización del ciprés (Austrocedrus chilensis) mediado por interferencia polínica
Martyniuk, Nicolás Alejandro
Austrocedrus chilensis
coníferas exóticas
interferencia polínica
semillas
title_short Efecto de las plantaciones de coníferas en la polinización del ciprés (Austrocedrus chilensis) mediado por interferencia polínica
title_full Efecto de las plantaciones de coníferas en la polinización del ciprés (Austrocedrus chilensis) mediado por interferencia polínica
title_fullStr Efecto de las plantaciones de coníferas en la polinización del ciprés (Austrocedrus chilensis) mediado por interferencia polínica
title_full_unstemmed Efecto de las plantaciones de coníferas en la polinización del ciprés (Austrocedrus chilensis) mediado por interferencia polínica
title_sort Efecto de las plantaciones de coníferas en la polinización del ciprés (Austrocedrus chilensis) mediado por interferencia polínica
dc.creator.none.fl_str_mv Martyniuk, Nicolás Alejandro
author Martyniuk, Nicolás Alejandro
author_facet Martyniuk, Nicolás Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Austrocedrus chilensis
coníferas exóticas
interferencia polínica
semillas
topic Austrocedrus chilensis
coníferas exóticas
interferencia polínica
semillas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La invasión de comunidades naturales por especies introducidas constituye una de las más serias amenazas a la biodiversidad. Además del potencial invasor, las plantaciones forestales per se generan importantes impactos en las comunidades bióticas de las áreas donde las mismas se establecen. Las especies forestales exóticas anemófilas mas allá de los efectos mediados por la disponibilidad de recursos, pueden afectar la reproducción de especies nativas anemófilas indirectamente al alterar la dinámica del flujo de polen entre individuos, lo cual puede reducir su éxito reproductivo. Este fenómeno puede ocurrir si las especies de coníferas introducidas coexisten a escasa distancia (decenas a cientos de metros) con poblaciones de coníferas nativas y liberan el polen simultáneamente. En el PN Nahuel Huapi y otros parques de la región Andino-Patagónica la presencia de plantaciones exóticas sin manejo podría afectar a la reproducción del Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) a través del proceso de interferencia de su polinización. El objetivo de esta tesina fue evaluar el efecto de la plantación e invasión de coníferas exóticas (Pseudotsuga menziesii, Pinus contorta y Pinus radiata) sobre la reproducción del Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis). Mis hipótesis son: la existencia de superposición fenológica entre la liberación de polen de las especies de pino y del ciprés traerá aparejado una disminución en la producción de semillas debido al mecanismo de interferencia polínica. Los vecindarios invadidos por coníferas exóticas reproductivas aportan más cantidad de polen y producen un mayor efecto perjudicial sobre la reproducción del ciprés, que las plantaciones más alejadas. La presencia de pinos aísla los individuos de ciprés, generando un efecto barrera, con lo cual hay una menor llegada de polen propio y esto lleva a una merma en la producción de semillas de ciprés. Para verificar estas hipótesis y comprender algunos de los mecanismos involucrados se establecieron tres objetivos de investigación: 1) Determinar la existencia de superposición fenológica entre la liberación de polen de las coníferas exóticas y del ciprés; y confirmar la contaminación polínica, teniendo en cuenta la composición arbórea a nivel de micrositio.2) Relacionar la contaminación polínica a nivel ambiental con la interferencia polínica en las micrópilas de ciprés.3) Comprobar el efecto de la interferencia polínica en la polinización del ciprés y en la consiguiente producción de conos, y por lo tanto en el éxito reproductivo del A. chilensis.Para llevar adelante esta investigación se establecieron trampeos de polen donde se observó la magnitud del efecto de contaminación polínica, para lo cual se midió el período y duración de la polinización del ciprés, del pino Oregón y de las dos especies de Pinus, con esto se estimó el grado de superposición fenológica. Se relacionó la disponibilidad de polen nativo y exótico con la composición arbórea (cobertura, DAP y distancias) a nivel de micrositio. Asimismo se georeferenciaron las ubicaciones de los árboles y estimaron distancias a fuentes de polen externas al vecindario. Por otro lado se contaron conos completos e incompletos y una submuestra de ellos fue disectada y se cuantificaron sus cargas conespecíficas y heteroespecificas directamente depositadas en las micrópilas. Con los datos obtenidos se realizaron correlaciones de Spearman, regresiones simples y múltiples.En relación al primer objetivo se comprobó que la existencia de un solapamiento fenológico entre las coníferas exóticas (Pseudotsuga menziesii y Pinus spp.) y el Ciprés de la Cordillera genera una saturación del ambiente polínico del ciprés con polen heteroespecífico.La llegada de polen estuvo determinada por características propias del vecindario como son la distancia entre árboles, y sus portes (en base al DAP). Tuvo mayor peso el aporte local de granos de polen para las especies exóticas Pseudotsuga menziesii y Pinus spp.En cambio en el caso del Austrocedrus chilensis, el índice de vecindario del ciprés no presentó un efecto significativo en la llegada de polen sino que el arribo de granos de polen conespecíficos estuvo determinado por la cobertura del vecindario. Es decir que un vecindario más cerrado implicó una menor llegada de polen de ciprés.También características exteriores al vecindario fueron significativamente importantes aunque sus coeficientes de regresión fueron mucho más bajos que los de la variable local. Para el pino Oregón se encontró un efecto positivo de la cercanía al borde de invasión ya que significa un aporte constante de polen; mientras que para los del género Pinus hubo un efecto positivo de la cercanía al lago, relacionada con la fuente y dirección de dispersión (viento). Además para el A. chilensis también fue importante la cercanía al lago.Se corroboró una alta proporción de conos abortados que poseían polen heteroespecífico. Básicamente la contaminación polínica esta afectando el poder receptivo de las micrópilas de los cipreses femeninos reproductivos no permitiendo la correcta fecundación y la formación de semillas viables. Con lo cual se reconoce que el ?ambiente polínico aéreo? afecta significativamente al ?ambiente de las micrópilas?. Sin embargo, la mayor cantidad de polen heteroespecífico no implica una mayor aborción de semillas, sino que esto es independiente del número de granos heteroespecíficos, por lo que efecto podría estar mediado por una señal errónea y no a un impedimento físico. Los resultados de este estudio sugieren que las plantaciones de coníferas exóticas en vecindad de cipresales nativos pueden comprometer la reproducción los mismos y por lo tanto la viabilidad de dichas poblaciones a largo plazo.
Fil: Martyniuk, Nicolás Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
description La invasión de comunidades naturales por especies introducidas constituye una de las más serias amenazas a la biodiversidad. Además del potencial invasor, las plantaciones forestales per se generan importantes impactos en las comunidades bióticas de las áreas donde las mismas se establecen. Las especies forestales exóticas anemófilas mas allá de los efectos mediados por la disponibilidad de recursos, pueden afectar la reproducción de especies nativas anemófilas indirectamente al alterar la dinámica del flujo de polen entre individuos, lo cual puede reducir su éxito reproductivo. Este fenómeno puede ocurrir si las especies de coníferas introducidas coexisten a escasa distancia (decenas a cientos de metros) con poblaciones de coníferas nativas y liberan el polen simultáneamente. En el PN Nahuel Huapi y otros parques de la región Andino-Patagónica la presencia de plantaciones exóticas sin manejo podría afectar a la reproducción del Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) a través del proceso de interferencia de su polinización. El objetivo de esta tesina fue evaluar el efecto de la plantación e invasión de coníferas exóticas (Pseudotsuga menziesii, Pinus contorta y Pinus radiata) sobre la reproducción del Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis). Mis hipótesis son: la existencia de superposición fenológica entre la liberación de polen de las especies de pino y del ciprés traerá aparejado una disminución en la producción de semillas debido al mecanismo de interferencia polínica. Los vecindarios invadidos por coníferas exóticas reproductivas aportan más cantidad de polen y producen un mayor efecto perjudicial sobre la reproducción del ciprés, que las plantaciones más alejadas. La presencia de pinos aísla los individuos de ciprés, generando un efecto barrera, con lo cual hay una menor llegada de polen propio y esto lleva a una merma en la producción de semillas de ciprés. Para verificar estas hipótesis y comprender algunos de los mecanismos involucrados se establecieron tres objetivos de investigación: 1) Determinar la existencia de superposición fenológica entre la liberación de polen de las coníferas exóticas y del ciprés; y confirmar la contaminación polínica, teniendo en cuenta la composición arbórea a nivel de micrositio.2) Relacionar la contaminación polínica a nivel ambiental con la interferencia polínica en las micrópilas de ciprés.3) Comprobar el efecto de la interferencia polínica en la polinización del ciprés y en la consiguiente producción de conos, y por lo tanto en el éxito reproductivo del A. chilensis.Para llevar adelante esta investigación se establecieron trampeos de polen donde se observó la magnitud del efecto de contaminación polínica, para lo cual se midió el período y duración de la polinización del ciprés, del pino Oregón y de las dos especies de Pinus, con esto se estimó el grado de superposición fenológica. Se relacionó la disponibilidad de polen nativo y exótico con la composición arbórea (cobertura, DAP y distancias) a nivel de micrositio. Asimismo se georeferenciaron las ubicaciones de los árboles y estimaron distancias a fuentes de polen externas al vecindario. Por otro lado se contaron conos completos e incompletos y una submuestra de ellos fue disectada y se cuantificaron sus cargas conespecíficas y heteroespecificas directamente depositadas en las micrópilas. Con los datos obtenidos se realizaron correlaciones de Spearman, regresiones simples y múltiples.En relación al primer objetivo se comprobó que la existencia de un solapamiento fenológico entre las coníferas exóticas (Pseudotsuga menziesii y Pinus spp.) y el Ciprés de la Cordillera genera una saturación del ambiente polínico del ciprés con polen heteroespecífico.La llegada de polen estuvo determinada por características propias del vecindario como son la distancia entre árboles, y sus portes (en base al DAP). Tuvo mayor peso el aporte local de granos de polen para las especies exóticas Pseudotsuga menziesii y Pinus spp.En cambio en el caso del Austrocedrus chilensis, el índice de vecindario del ciprés no presentó un efecto significativo en la llegada de polen sino que el arribo de granos de polen conespecíficos estuvo determinado por la cobertura del vecindario. Es decir que un vecindario más cerrado implicó una menor llegada de polen de ciprés.También características exteriores al vecindario fueron significativamente importantes aunque sus coeficientes de regresión fueron mucho más bajos que los de la variable local. Para el pino Oregón se encontró un efecto positivo de la cercanía al borde de invasión ya que significa un aporte constante de polen; mientras que para los del género Pinus hubo un efecto positivo de la cercanía al lago, relacionada con la fuente y dirección de dispersión (viento). Además para el A. chilensis también fue importante la cercanía al lago.Se corroboró una alta proporción de conos abortados que poseían polen heteroespecífico. Básicamente la contaminación polínica esta afectando el poder receptivo de las micrópilas de los cipreses femeninos reproductivos no permitiendo la correcta fecundación y la formación de semillas viables. Con lo cual se reconoce que el ?ambiente polínico aéreo? afecta significativamente al ?ambiente de las micrópilas?. Sin embargo, la mayor cantidad de polen heteroespecífico no implica una mayor aborción de semillas, sino que esto es independiente del número de granos heteroespecíficos, por lo que efecto podría estar mediado por una señal errónea y no a un impedimento físico. Los resultados de este estudio sugieren que las plantaciones de coníferas exóticas en vecindad de cipresales nativos pueden comprometer la reproducción los mismos y por lo tanto la viabilidad de dichas poblaciones a largo plazo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/71151
Martyniuk, Nicolás Alejandro; Efecto de las plantaciones de coníferas en la polinización del ciprés (Austrocedrus chilensis) mediado por interferencia polínica; Parque Nacional Nahuel Huapi; Ecos del Parque; 15; 12-2012; 8-9
1853-2705
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/71151
identifier_str_mv Martyniuk, Nicolás Alejandro; Efecto de las plantaciones de coníferas en la polinización del ciprés (Austrocedrus chilensis) mediado por interferencia polínica; Parque Nacional Nahuel Huapi; Ecos del Parque; 15; 12-2012; 8-9
1853-2705
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.nahuelhuapi.gov.ar/multimedios/Ecos_del_Parque_N_15.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Parque Nacional Nahuel Huapi
publisher.none.fl_str_mv Parque Nacional Nahuel Huapi
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083518093852672
score 13.22299