Paniculitis post quirúrgica en un mestizo despigmentado con dermatitis actínica de base

Autores
Balbi, Lucía; Martínez, Sofía; Denzoin, Laura; Clausse, María; Escuer, Grisel Elin; Gutierrez, Maria Verónica; Nejamkin, Pablo; Landivar, María Florencia; Nasello, Walter Damian; Cavilla, María Verónica; Fogel, Fernando Adrián; del Sole, Maria Jose
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo: Informar acerca de la presentación de un caso de paniculitis severa por causa física en un paciente con dermatitis actínica de base.Descripción del caso. Canino hembra mestizo de Pitbull, despigmentada, de 7,5 años de edad y estado corporal 3/5, por presencia de una hernia inguinal. En la inspección clínica se observó dermatitis actínica y un hemangiosarcoma foto inducido de 1 mm de diámetro ubicado en la región ventral (confirmados ambos posteriormente por histopatología). Se realizó la corrección quirúrgica de la hernia y se indicó ceftiofur vía subcutánea 2,5 mg/kg/día durante 5 días junto con dexametasona vía intramuscular 0,2 mg/kg/día durante 4 días. Durante el procedimiento quirúrgico la paciente sufrió una quemadura por el uso de un sistema de aire caliente forzado usualmente utilizado para mantener la temperatura corporal de los animales durante las intervenciones quirúrgicas. En un segundo acto quirúrgico, se realizó la ovariohisterectomía donde se evitó dicho sistema de calefacción. La paciente permaneció en el HEPA para su control. Hallazgos clínicos. Se evidenciaron zonas endurecidas y consolidadas de piel en la región torácica izquierda y ventral del cuello, en concordancia con la lesión térmica. Se observaron lesiones de tipo ulcerativas (Figura 1) y costrosas en el dorso y en parrilla costal derecha (Figura 2) en sitios diferentes al de la quemadura y posiblemente relacionados con los sitios de inyección del antibiótico indicado. Se halló un seroma subcutáneo en tórax izquierdo. La paciente no presentaba dolor a la palpación ni prurito.Como diagnósticos diferenciales se consideraron neoplasia, reacción adversa a drogas y paniculitis.Diagnóstico. Se realizó punción con aguja fina (PAF) de las áreas de piel afectadas. Drenaje del seroma subcutáneo y análisis citológico del sedimento. Extracción de muestras para histopatología de: lesión ulcerada en dorso, lesión consolidada y dura en tórax izquierdo y lesión costrosa en tórax derecho. En las citologías se obtuvo un fondo hemorrágico con presencia de gotas de grasa con proceso inflamatorio de tipo piogranulomatoso estéril.En el análisis histopatológico se pudo observar paniculitis y miositis supurativa severa con necrosis (Figura 3 y 4).Tratamiento y resultados. Inicialmente se indicó limpieza diaria de las lesiones con clorhexidina jabonosa al 4%. Se indicó prednisolona vía oral en dosis antiinflamatorias decrecientes e intervalos progresivos iniciando con 1,1 mg/Kg/día durante 7 días, luego 0,8 mg/kg/48 h por 7 días y finalizando con 0,4 mg/kg/72 h durante 7 días. La paciente mostró mejoría sustancial al tercer día de iniciado el tratamiento mientras que las lesiones desaparecieron por completo al sexto día.Conclusión y relevancia clínica: Si bien no se encuentra disponible información acerca de la asociación entre dermatitis actínica y paniculitis general o específica por causas físicas, por medio del presente caso clínico se pudo observar una respuesta inusual al calor emitido por un sistema de aire caliente forzado como método de mantenimiento de la temperatura de los animales sometidos a cirugías así como a la administración subcutánea de medicamentos en un perro despigmentado con dermatitis actínica.
Fil: Balbi, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Landivar, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fogel, Fernando Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
III Congreso Internacional de Medicina Interna de Animales de Compañía
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
PANICULITIS
CANINO
DERMATITIS ACTINICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218276

id CONICETDig_48da8769cc451de743db82a2b47c8d55
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218276
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paniculitis post quirúrgica en un mestizo despigmentado con dermatitis actínica de baseBalbi, LucíaMartínez, SofíaDenzoin, LauraClausse, MaríaEscuer, Grisel ElinGutierrez, Maria VerónicaNejamkin, PabloLandivar, María FlorenciaNasello, Walter DamianCavilla, María VerónicaFogel, Fernando Adriándel Sole, Maria JosePANICULITISCANINODERMATITIS ACTINICAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Objetivo: Informar acerca de la presentación de un caso de paniculitis severa por causa física en un paciente con dermatitis actínica de base.Descripción del caso. Canino hembra mestizo de Pitbull, despigmentada, de 7,5 años de edad y estado corporal 3/5, por presencia de una hernia inguinal. En la inspección clínica se observó dermatitis actínica y un hemangiosarcoma foto inducido de 1 mm de diámetro ubicado en la región ventral (confirmados ambos posteriormente por histopatología). Se realizó la corrección quirúrgica de la hernia y se indicó ceftiofur vía subcutánea 2,5 mg/kg/día durante 5 días junto con dexametasona vía intramuscular 0,2 mg/kg/día durante 4 días. Durante el procedimiento quirúrgico la paciente sufrió una quemadura por el uso de un sistema de aire caliente forzado usualmente utilizado para mantener la temperatura corporal de los animales durante las intervenciones quirúrgicas. En un segundo acto quirúrgico, se realizó la ovariohisterectomía donde se evitó dicho sistema de calefacción. La paciente permaneció en el HEPA para su control. Hallazgos clínicos. Se evidenciaron zonas endurecidas y consolidadas de piel en la región torácica izquierda y ventral del cuello, en concordancia con la lesión térmica. Se observaron lesiones de tipo ulcerativas (Figura 1) y costrosas en el dorso y en parrilla costal derecha (Figura 2) en sitios diferentes al de la quemadura y posiblemente relacionados con los sitios de inyección del antibiótico indicado. Se halló un seroma subcutáneo en tórax izquierdo. La paciente no presentaba dolor a la palpación ni prurito.Como diagnósticos diferenciales se consideraron neoplasia, reacción adversa a drogas y paniculitis.Diagnóstico. Se realizó punción con aguja fina (PAF) de las áreas de piel afectadas. Drenaje del seroma subcutáneo y análisis citológico del sedimento. Extracción de muestras para histopatología de: lesión ulcerada en dorso, lesión consolidada y dura en tórax izquierdo y lesión costrosa en tórax derecho. En las citologías se obtuvo un fondo hemorrágico con presencia de gotas de grasa con proceso inflamatorio de tipo piogranulomatoso estéril.En el análisis histopatológico se pudo observar paniculitis y miositis supurativa severa con necrosis (Figura 3 y 4).Tratamiento y resultados. Inicialmente se indicó limpieza diaria de las lesiones con clorhexidina jabonosa al 4%. Se indicó prednisolona vía oral en dosis antiinflamatorias decrecientes e intervalos progresivos iniciando con 1,1 mg/Kg/día durante 7 días, luego 0,8 mg/kg/48 h por 7 días y finalizando con 0,4 mg/kg/72 h durante 7 días. La paciente mostró mejoría sustancial al tercer día de iniciado el tratamiento mientras que las lesiones desaparecieron por completo al sexto día.Conclusión y relevancia clínica: Si bien no se encuentra disponible información acerca de la asociación entre dermatitis actínica y paniculitis general o específica por causas físicas, por medio del presente caso clínico se pudo observar una respuesta inusual al calor emitido por un sistema de aire caliente forzado como método de mantenimiento de la temperatura de los animales sometidos a cirugías así como a la administración subcutánea de medicamentos en un perro despigmentado con dermatitis actínica.Fil: Balbi, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Landivar, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fogel, Fernando Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaIII Congreso Internacional de Medicina Interna de Animales de CompañíaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218276Paniculitis post quirúrgica en un mestizo despigmentado con dermatitis actínica de base; III Congreso Internacional de Medicina Interna de Animales de Compañía; Tandil; Argentina; 2018; 1-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://centrocimac.wixsite.com/cimacinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e7b0f7d9-af9a-4b55-8c68-dc61e3c22a19.filesusr.com/ugd/d655d7_ffea823d39d24c3b98b0ece519df9ab6.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218276instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:03.468CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paniculitis post quirúrgica en un mestizo despigmentado con dermatitis actínica de base
title Paniculitis post quirúrgica en un mestizo despigmentado con dermatitis actínica de base
spellingShingle Paniculitis post quirúrgica en un mestizo despigmentado con dermatitis actínica de base
Balbi, Lucía
PANICULITIS
CANINO
DERMATITIS ACTINICA
title_short Paniculitis post quirúrgica en un mestizo despigmentado con dermatitis actínica de base
title_full Paniculitis post quirúrgica en un mestizo despigmentado con dermatitis actínica de base
title_fullStr Paniculitis post quirúrgica en un mestizo despigmentado con dermatitis actínica de base
title_full_unstemmed Paniculitis post quirúrgica en un mestizo despigmentado con dermatitis actínica de base
title_sort Paniculitis post quirúrgica en un mestizo despigmentado con dermatitis actínica de base
dc.creator.none.fl_str_mv Balbi, Lucía
Martínez, Sofía
Denzoin, Laura
Clausse, María
Escuer, Grisel Elin
Gutierrez, Maria Verónica
Nejamkin, Pablo
Landivar, María Florencia
Nasello, Walter Damian
Cavilla, María Verónica
Fogel, Fernando Adrián
del Sole, Maria Jose
author Balbi, Lucía
author_facet Balbi, Lucía
Martínez, Sofía
Denzoin, Laura
Clausse, María
Escuer, Grisel Elin
Gutierrez, Maria Verónica
Nejamkin, Pablo
Landivar, María Florencia
Nasello, Walter Damian
Cavilla, María Verónica
Fogel, Fernando Adrián
del Sole, Maria Jose
author_role author
author2 Martínez, Sofía
Denzoin, Laura
Clausse, María
Escuer, Grisel Elin
Gutierrez, Maria Verónica
Nejamkin, Pablo
Landivar, María Florencia
Nasello, Walter Damian
Cavilla, María Verónica
Fogel, Fernando Adrián
del Sole, Maria Jose
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PANICULITIS
CANINO
DERMATITIS ACTINICA
topic PANICULITIS
CANINO
DERMATITIS ACTINICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Informar acerca de la presentación de un caso de paniculitis severa por causa física en un paciente con dermatitis actínica de base.Descripción del caso. Canino hembra mestizo de Pitbull, despigmentada, de 7,5 años de edad y estado corporal 3/5, por presencia de una hernia inguinal. En la inspección clínica se observó dermatitis actínica y un hemangiosarcoma foto inducido de 1 mm de diámetro ubicado en la región ventral (confirmados ambos posteriormente por histopatología). Se realizó la corrección quirúrgica de la hernia y se indicó ceftiofur vía subcutánea 2,5 mg/kg/día durante 5 días junto con dexametasona vía intramuscular 0,2 mg/kg/día durante 4 días. Durante el procedimiento quirúrgico la paciente sufrió una quemadura por el uso de un sistema de aire caliente forzado usualmente utilizado para mantener la temperatura corporal de los animales durante las intervenciones quirúrgicas. En un segundo acto quirúrgico, se realizó la ovariohisterectomía donde se evitó dicho sistema de calefacción. La paciente permaneció en el HEPA para su control. Hallazgos clínicos. Se evidenciaron zonas endurecidas y consolidadas de piel en la región torácica izquierda y ventral del cuello, en concordancia con la lesión térmica. Se observaron lesiones de tipo ulcerativas (Figura 1) y costrosas en el dorso y en parrilla costal derecha (Figura 2) en sitios diferentes al de la quemadura y posiblemente relacionados con los sitios de inyección del antibiótico indicado. Se halló un seroma subcutáneo en tórax izquierdo. La paciente no presentaba dolor a la palpación ni prurito.Como diagnósticos diferenciales se consideraron neoplasia, reacción adversa a drogas y paniculitis.Diagnóstico. Se realizó punción con aguja fina (PAF) de las áreas de piel afectadas. Drenaje del seroma subcutáneo y análisis citológico del sedimento. Extracción de muestras para histopatología de: lesión ulcerada en dorso, lesión consolidada y dura en tórax izquierdo y lesión costrosa en tórax derecho. En las citologías se obtuvo un fondo hemorrágico con presencia de gotas de grasa con proceso inflamatorio de tipo piogranulomatoso estéril.En el análisis histopatológico se pudo observar paniculitis y miositis supurativa severa con necrosis (Figura 3 y 4).Tratamiento y resultados. Inicialmente se indicó limpieza diaria de las lesiones con clorhexidina jabonosa al 4%. Se indicó prednisolona vía oral en dosis antiinflamatorias decrecientes e intervalos progresivos iniciando con 1,1 mg/Kg/día durante 7 días, luego 0,8 mg/kg/48 h por 7 días y finalizando con 0,4 mg/kg/72 h durante 7 días. La paciente mostró mejoría sustancial al tercer día de iniciado el tratamiento mientras que las lesiones desaparecieron por completo al sexto día.Conclusión y relevancia clínica: Si bien no se encuentra disponible información acerca de la asociación entre dermatitis actínica y paniculitis general o específica por causas físicas, por medio del presente caso clínico se pudo observar una respuesta inusual al calor emitido por un sistema de aire caliente forzado como método de mantenimiento de la temperatura de los animales sometidos a cirugías así como a la administración subcutánea de medicamentos en un perro despigmentado con dermatitis actínica.
Fil: Balbi, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Landivar, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fogel, Fernando Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
III Congreso Internacional de Medicina Interna de Animales de Compañía
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Objetivo: Informar acerca de la presentación de un caso de paniculitis severa por causa física en un paciente con dermatitis actínica de base.Descripción del caso. Canino hembra mestizo de Pitbull, despigmentada, de 7,5 años de edad y estado corporal 3/5, por presencia de una hernia inguinal. En la inspección clínica se observó dermatitis actínica y un hemangiosarcoma foto inducido de 1 mm de diámetro ubicado en la región ventral (confirmados ambos posteriormente por histopatología). Se realizó la corrección quirúrgica de la hernia y se indicó ceftiofur vía subcutánea 2,5 mg/kg/día durante 5 días junto con dexametasona vía intramuscular 0,2 mg/kg/día durante 4 días. Durante el procedimiento quirúrgico la paciente sufrió una quemadura por el uso de un sistema de aire caliente forzado usualmente utilizado para mantener la temperatura corporal de los animales durante las intervenciones quirúrgicas. En un segundo acto quirúrgico, se realizó la ovariohisterectomía donde se evitó dicho sistema de calefacción. La paciente permaneció en el HEPA para su control. Hallazgos clínicos. Se evidenciaron zonas endurecidas y consolidadas de piel en la región torácica izquierda y ventral del cuello, en concordancia con la lesión térmica. Se observaron lesiones de tipo ulcerativas (Figura 1) y costrosas en el dorso y en parrilla costal derecha (Figura 2) en sitios diferentes al de la quemadura y posiblemente relacionados con los sitios de inyección del antibiótico indicado. Se halló un seroma subcutáneo en tórax izquierdo. La paciente no presentaba dolor a la palpación ni prurito.Como diagnósticos diferenciales se consideraron neoplasia, reacción adversa a drogas y paniculitis.Diagnóstico. Se realizó punción con aguja fina (PAF) de las áreas de piel afectadas. Drenaje del seroma subcutáneo y análisis citológico del sedimento. Extracción de muestras para histopatología de: lesión ulcerada en dorso, lesión consolidada y dura en tórax izquierdo y lesión costrosa en tórax derecho. En las citologías se obtuvo un fondo hemorrágico con presencia de gotas de grasa con proceso inflamatorio de tipo piogranulomatoso estéril.En el análisis histopatológico se pudo observar paniculitis y miositis supurativa severa con necrosis (Figura 3 y 4).Tratamiento y resultados. Inicialmente se indicó limpieza diaria de las lesiones con clorhexidina jabonosa al 4%. Se indicó prednisolona vía oral en dosis antiinflamatorias decrecientes e intervalos progresivos iniciando con 1,1 mg/Kg/día durante 7 días, luego 0,8 mg/kg/48 h por 7 días y finalizando con 0,4 mg/kg/72 h durante 7 días. La paciente mostró mejoría sustancial al tercer día de iniciado el tratamiento mientras que las lesiones desaparecieron por completo al sexto día.Conclusión y relevancia clínica: Si bien no se encuentra disponible información acerca de la asociación entre dermatitis actínica y paniculitis general o específica por causas físicas, por medio del presente caso clínico se pudo observar una respuesta inusual al calor emitido por un sistema de aire caliente forzado como método de mantenimiento de la temperatura de los animales sometidos a cirugías así como a la administración subcutánea de medicamentos en un perro despigmentado con dermatitis actínica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218276
Paniculitis post quirúrgica en un mestizo despigmentado con dermatitis actínica de base; III Congreso Internacional de Medicina Interna de Animales de Compañía; Tandil; Argentina; 2018; 1-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218276
identifier_str_mv Paniculitis post quirúrgica en un mestizo despigmentado con dermatitis actínica de base; III Congreso Internacional de Medicina Interna de Animales de Compañía; Tandil; Argentina; 2018; 1-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://centrocimac.wixsite.com/cimac
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e7b0f7d9-af9a-4b55-8c68-dc61e3c22a19.filesusr.com/ugd/d655d7_ffea823d39d24c3b98b0ece519df9ab6.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270143006113792
score 13.13397