Estudio del remojado de soja cruda: Desarrollo de un modelo matemático que considera expansión volumétrica y coeficiente de difusión variable

Autores
Estepa Restrepo, S. L.; Torrez Irigoyen, Ricardo Martin; Giner, Sergio Adrian
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La soja tiene un alto contenido proteico (40% m/m) y un buen balance de aminoácidos, siendo un recurso ideal para complementar la alimentación. A efectos de desarrollar un producto snack a partir de soja remojada por secado-tostado en lecho fluidizado, el objetivo de este trabajo fue estudiar en detalle la cinética de transferencia de materia durante la etapa de remojado. El procedimiento experimental consistió en depositar los granos de soja cruda en un baño termostatizado con agitación, relación 20:1 (agua: granos), a temperaturas de 20, 40, 60 y 80ºC. Para determinar el incremento en el contenido de humedad y la variación de volumen en el grano durante el proceso, se extrajeron muestras a diferentes tiempos (t), entre 5 y 300 min. En base a conocimientos previos obtenidos por los autores de este trabajo, en el modelado del secado-tostado de soja en lecho fluidizado. Los datos experimentales obtenidos en el presente estudio condujeron al desarrollo de un modelo de expansión volumétrica que relacionó el radio del grano (R) con la humedad media (Wm). Para la resolución del balance de materia se consideró geometría esférica con difusión radial y se aplicó el método numérico de diferencias finitas en esquema implícito. El coeficiente de difusión (D) se propuso como una función de la temperatura y el contenido de humedad. La dependencia con la temperatura se realizó mediante una ecuación tipo Arrhenius, mientras que la funcionalidad con la humedad a través del modelo de expansión volumétrica a nivel local. Las curvas de Wm vs t predichas se ajustaron satisfactoriamente a los datos experimentales obteniéndose r2≥0,98 y un error cuadrático medio (ECM)≤0,07 (expresado en unidades de la variable dependiente). Con el propósito de mantener la integridad del grano y evitar una posible desnaturalización de proteínas (T≥60ºC) se consideró que las condiciones óptimas de proceso fueron: 40ºC durante 150 min (2,5 h). El modelo desarrollado puede presentar gran utilidad en el diseño de equipos, predicción de tiempos de proceso y cálculos del consumo energético.
Fil: Estepa Restrepo, S. L.. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Torrez Irigoyen, Ricardo Martin. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Giner, Sergio Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Materia
SOJA
REMOJADO
EXPANSIÓN VOLUMETRICA
SOLUCIÓN NUMERICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154188

id CONICETDig_48457675e2ada1cf9e7968a779b2958d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154188
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio del remojado de soja cruda: Desarrollo de un modelo matemático que considera expansión volumétrica y coeficiente de difusión variableEstepa Restrepo, S. L.Torrez Irigoyen, Ricardo MartinGiner, Sergio AdrianSOJAREMOJADOEXPANSIÓN VOLUMETRICASOLUCIÓN NUMERICAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La soja tiene un alto contenido proteico (40% m/m) y un buen balance de aminoácidos, siendo un recurso ideal para complementar la alimentación. A efectos de desarrollar un producto snack a partir de soja remojada por secado-tostado en lecho fluidizado, el objetivo de este trabajo fue estudiar en detalle la cinética de transferencia de materia durante la etapa de remojado. El procedimiento experimental consistió en depositar los granos de soja cruda en un baño termostatizado con agitación, relación 20:1 (agua: granos), a temperaturas de 20, 40, 60 y 80ºC. Para determinar el incremento en el contenido de humedad y la variación de volumen en el grano durante el proceso, se extrajeron muestras a diferentes tiempos (t), entre 5 y 300 min. En base a conocimientos previos obtenidos por los autores de este trabajo, en el modelado del secado-tostado de soja en lecho fluidizado. Los datos experimentales obtenidos en el presente estudio condujeron al desarrollo de un modelo de expansión volumétrica que relacionó el radio del grano (R) con la humedad media (Wm). Para la resolución del balance de materia se consideró geometría esférica con difusión radial y se aplicó el método numérico de diferencias finitas en esquema implícito. El coeficiente de difusión (D) se propuso como una función de la temperatura y el contenido de humedad. La dependencia con la temperatura se realizó mediante una ecuación tipo Arrhenius, mientras que la funcionalidad con la humedad a través del modelo de expansión volumétrica a nivel local. Las curvas de Wm vs t predichas se ajustaron satisfactoriamente a los datos experimentales obteniéndose r2≥0,98 y un error cuadrático medio (ECM)≤0,07 (expresado en unidades de la variable dependiente). Con el propósito de mantener la integridad del grano y evitar una posible desnaturalización de proteínas (T≥60ºC) se consideró que las condiciones óptimas de proceso fueron: 40ºC durante 150 min (2,5 h). El modelo desarrollado puede presentar gran utilidad en el diseño de equipos, predicción de tiempos de proceso y cálculos del consumo energético.Fil: Estepa Restrepo, S. L.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Torrez Irigoyen, Ricardo Martin. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Giner, Sergio Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de AlimentosAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosSocolovsky, Susana E.2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154188Estudio del remojado de soja cruda: Desarrollo de un modelo matemático que considera expansión volumétrica y coeficiente de difusión variable; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 657-657CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:04:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154188instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:04:43.768CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del remojado de soja cruda: Desarrollo de un modelo matemático que considera expansión volumétrica y coeficiente de difusión variable
title Estudio del remojado de soja cruda: Desarrollo de un modelo matemático que considera expansión volumétrica y coeficiente de difusión variable
spellingShingle Estudio del remojado de soja cruda: Desarrollo de un modelo matemático que considera expansión volumétrica y coeficiente de difusión variable
Estepa Restrepo, S. L.
SOJA
REMOJADO
EXPANSIÓN VOLUMETRICA
SOLUCIÓN NUMERICA
title_short Estudio del remojado de soja cruda: Desarrollo de un modelo matemático que considera expansión volumétrica y coeficiente de difusión variable
title_full Estudio del remojado de soja cruda: Desarrollo de un modelo matemático que considera expansión volumétrica y coeficiente de difusión variable
title_fullStr Estudio del remojado de soja cruda: Desarrollo de un modelo matemático que considera expansión volumétrica y coeficiente de difusión variable
title_full_unstemmed Estudio del remojado de soja cruda: Desarrollo de un modelo matemático que considera expansión volumétrica y coeficiente de difusión variable
title_sort Estudio del remojado de soja cruda: Desarrollo de un modelo matemático que considera expansión volumétrica y coeficiente de difusión variable
dc.creator.none.fl_str_mv Estepa Restrepo, S. L.
Torrez Irigoyen, Ricardo Martin
Giner, Sergio Adrian
author Estepa Restrepo, S. L.
author_facet Estepa Restrepo, S. L.
Torrez Irigoyen, Ricardo Martin
Giner, Sergio Adrian
author_role author
author2 Torrez Irigoyen, Ricardo Martin
Giner, Sergio Adrian
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Socolovsky, Susana E.
dc.subject.none.fl_str_mv SOJA
REMOJADO
EXPANSIÓN VOLUMETRICA
SOLUCIÓN NUMERICA
topic SOJA
REMOJADO
EXPANSIÓN VOLUMETRICA
SOLUCIÓN NUMERICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La soja tiene un alto contenido proteico (40% m/m) y un buen balance de aminoácidos, siendo un recurso ideal para complementar la alimentación. A efectos de desarrollar un producto snack a partir de soja remojada por secado-tostado en lecho fluidizado, el objetivo de este trabajo fue estudiar en detalle la cinética de transferencia de materia durante la etapa de remojado. El procedimiento experimental consistió en depositar los granos de soja cruda en un baño termostatizado con agitación, relación 20:1 (agua: granos), a temperaturas de 20, 40, 60 y 80ºC. Para determinar el incremento en el contenido de humedad y la variación de volumen en el grano durante el proceso, se extrajeron muestras a diferentes tiempos (t), entre 5 y 300 min. En base a conocimientos previos obtenidos por los autores de este trabajo, en el modelado del secado-tostado de soja en lecho fluidizado. Los datos experimentales obtenidos en el presente estudio condujeron al desarrollo de un modelo de expansión volumétrica que relacionó el radio del grano (R) con la humedad media (Wm). Para la resolución del balance de materia se consideró geometría esférica con difusión radial y se aplicó el método numérico de diferencias finitas en esquema implícito. El coeficiente de difusión (D) se propuso como una función de la temperatura y el contenido de humedad. La dependencia con la temperatura se realizó mediante una ecuación tipo Arrhenius, mientras que la funcionalidad con la humedad a través del modelo de expansión volumétrica a nivel local. Las curvas de Wm vs t predichas se ajustaron satisfactoriamente a los datos experimentales obteniéndose r2≥0,98 y un error cuadrático medio (ECM)≤0,07 (expresado en unidades de la variable dependiente). Con el propósito de mantener la integridad del grano y evitar una posible desnaturalización de proteínas (T≥60ºC) se consideró que las condiciones óptimas de proceso fueron: 40ºC durante 150 min (2,5 h). El modelo desarrollado puede presentar gran utilidad en el diseño de equipos, predicción de tiempos de proceso y cálculos del consumo energético.
Fil: Estepa Restrepo, S. L.. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Torrez Irigoyen, Ricardo Martin. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Giner, Sergio Adrian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
description La soja tiene un alto contenido proteico (40% m/m) y un buen balance de aminoácidos, siendo un recurso ideal para complementar la alimentación. A efectos de desarrollar un producto snack a partir de soja remojada por secado-tostado en lecho fluidizado, el objetivo de este trabajo fue estudiar en detalle la cinética de transferencia de materia durante la etapa de remojado. El procedimiento experimental consistió en depositar los granos de soja cruda en un baño termostatizado con agitación, relación 20:1 (agua: granos), a temperaturas de 20, 40, 60 y 80ºC. Para determinar el incremento en el contenido de humedad y la variación de volumen en el grano durante el proceso, se extrajeron muestras a diferentes tiempos (t), entre 5 y 300 min. En base a conocimientos previos obtenidos por los autores de este trabajo, en el modelado del secado-tostado de soja en lecho fluidizado. Los datos experimentales obtenidos en el presente estudio condujeron al desarrollo de un modelo de expansión volumétrica que relacionó el radio del grano (R) con la humedad media (Wm). Para la resolución del balance de materia se consideró geometría esférica con difusión radial y se aplicó el método numérico de diferencias finitas en esquema implícito. El coeficiente de difusión (D) se propuso como una función de la temperatura y el contenido de humedad. La dependencia con la temperatura se realizó mediante una ecuación tipo Arrhenius, mientras que la funcionalidad con la humedad a través del modelo de expansión volumétrica a nivel local. Las curvas de Wm vs t predichas se ajustaron satisfactoriamente a los datos experimentales obteniéndose r2≥0,98 y un error cuadrático medio (ECM)≤0,07 (expresado en unidades de la variable dependiente). Con el propósito de mantener la integridad del grano y evitar una posible desnaturalización de proteínas (T≥60ºC) se consideró que las condiciones óptimas de proceso fueron: 40ºC durante 150 min (2,5 h). El modelo desarrollado puede presentar gran utilidad en el diseño de equipos, predicción de tiempos de proceso y cálculos del consumo energético.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154188
Estudio del remojado de soja cruda: Desarrollo de un modelo matemático que considera expansión volumétrica y coeficiente de difusión variable; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 657-657
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154188
identifier_str_mv Estudio del remojado de soja cruda: Desarrollo de un modelo matemático que considera expansión volumétrica y coeficiente de difusión variable; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 657-657
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781311014928384
score 12.982451