La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica: El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados

Autores
Pestarino, Julieta
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, como en casi todos los lugares del mundo, con la llegada de la fotografía en el siglo XIX las clases más pudientes encontraron una técnica con la cual reflejar sus concepciones e ideales positivistas. Los costosos equipamientos fotográficos y el específico conocimiento técnico que conllevaba su práctica no eran fácilmente accesibles, no obstante lo cual la técnica encontró su camino y logró afianzarse. Los ricos fotógrafos aficionados de la élite porteña buscaron compartir y desarrollar esta práctica en función de sus expectativas, y para ello crearon su propia institución. Así, en 1889 un grupo fundó la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados, sobre la cual se trabajará en la presente tesis.Esta investigación comenzó a elaborarse en el contexto del Seminario Anual de Tesis Audiovisual dictado por el grupo del Área de Antropología Visual (AAV) . Desde su título ?La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica. El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados? se hace referencia a dos conceptos que serán ampliamente utilizados a lo largo del trabajo: imagen fotográfica, retomado de Hans Belting (2007) y mirada antropológica, retomado de Elisenda Ardèvol Piera (1994). El objetivo principal de este trabajo radica en indagar y problematizar la construcción de sentidos de modernidad y tradicionalismo en la imagen fotográfica a principios del siglo XX en Argentina; como así también la relación que estas concepciones establecieron con otros medios de expresión, como la pintura, el cine o la literatura, a nivel nacional e internacional. Se limitó el estudio al caso particular de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados (SFAA en adelante), con la propuesta de analizar cómo sus integrantes utilizaron la fotografía como una herramienta para la construcción y difusión de idearios determinados siguiendo el paradigma positivista de su época. En este sentido, se indagará sobre la función de la fotografía para la materialización de dos concepciones, cara y contracara de la misma moneda: la imagen de "progreso" siguiendo el eje de modernidad, y la imagen del gaucho siguiendo el eje de tradicionalismo. En esta línea se analiza, según ambos ejes, cómo la SFAA utilizó al medio fotográfico como una herramienta para la difusión y exaltación del desarrollo del país en las esferas sociales, económicas y políticas, tanto en el interior como en el exterior del mismo.La propuesta de esta investigación, a partir del aporte de la mirada antropológica, radica en contribuir a la reflexión sobre el medio fotográfico, tanto desde la posición política aquí analizada como desde los imaginarios, prácticas y representaciones de los sujetos y el entorno del país, en referencia a la construcción y difusión de concepciones específicas, principalmente en relación a otras prácticas expresivas anteriores y contemporáneas a las aquí problematizadas, tanto nacionales como internacionales. De este modo, las imágenes citadas se analizan desde la perspectiva teórica de la cultura visual (Mirzoeff, 2003), poniéndose en relación con fotos de otros fotógrafos de la Argentina, con fotografías de fotógrafos y sociedades fotográficas de Europa y Estados Unidos, con pinturas nacionales y de artistas europeos, e incluso con algunas obras literarias y cinematográficas coetáneas.
Fil: Pestarino, Julieta. Universidad de Belgrano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación del Imaginario Visual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
FOTOGRAFÍA
HISTORIA
SOCIEDAD FOTOGRÁFICA ARGENTINA DE AFICIONADOS
MODERNIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134870

id CONICETDig_47e057cf17da973f696822b992896716
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134870
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica: El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de AficionadosPestarino, JulietaFOTOGRAFÍAHISTORIASOCIEDAD FOTOGRÁFICA ARGENTINA DE AFICIONADOSMODERNIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En Argentina, como en casi todos los lugares del mundo, con la llegada de la fotografía en el siglo XIX las clases más pudientes encontraron una técnica con la cual reflejar sus concepciones e ideales positivistas. Los costosos equipamientos fotográficos y el específico conocimiento técnico que conllevaba su práctica no eran fácilmente accesibles, no obstante lo cual la técnica encontró su camino y logró afianzarse. Los ricos fotógrafos aficionados de la élite porteña buscaron compartir y desarrollar esta práctica en función de sus expectativas, y para ello crearon su propia institución. Así, en 1889 un grupo fundó la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados, sobre la cual se trabajará en la presente tesis.Esta investigación comenzó a elaborarse en el contexto del Seminario Anual de Tesis Audiovisual dictado por el grupo del Área de Antropología Visual (AAV) . Desde su título ?La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica. El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados? se hace referencia a dos conceptos que serán ampliamente utilizados a lo largo del trabajo: imagen fotográfica, retomado de Hans Belting (2007) y mirada antropológica, retomado de Elisenda Ardèvol Piera (1994). El objetivo principal de este trabajo radica en indagar y problematizar la construcción de sentidos de modernidad y tradicionalismo en la imagen fotográfica a principios del siglo XX en Argentina; como así también la relación que estas concepciones establecieron con otros medios de expresión, como la pintura, el cine o la literatura, a nivel nacional e internacional. Se limitó el estudio al caso particular de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados (SFAA en adelante), con la propuesta de analizar cómo sus integrantes utilizaron la fotografía como una herramienta para la construcción y difusión de idearios determinados siguiendo el paradigma positivista de su época. En este sentido, se indagará sobre la función de la fotografía para la materialización de dos concepciones, cara y contracara de la misma moneda: la imagen de "progreso" siguiendo el eje de modernidad, y la imagen del gaucho siguiendo el eje de tradicionalismo. En esta línea se analiza, según ambos ejes, cómo la SFAA utilizó al medio fotográfico como una herramienta para la difusión y exaltación del desarrollo del país en las esferas sociales, económicas y políticas, tanto en el interior como en el exterior del mismo.La propuesta de esta investigación, a partir del aporte de la mirada antropológica, radica en contribuir a la reflexión sobre el medio fotográfico, tanto desde la posición política aquí analizada como desde los imaginarios, prácticas y representaciones de los sujetos y el entorno del país, en referencia a la construcción y difusión de concepciones específicas, principalmente en relación a otras prácticas expresivas anteriores y contemporáneas a las aquí problematizadas, tanto nacionales como internacionales. De este modo, las imágenes citadas se analizan desde la perspectiva teórica de la cultura visual (Mirzoeff, 2003), poniéndose en relación con fotos de otros fotógrafos de la Argentina, con fotografías de fotógrafos y sociedades fotográficas de Europa y Estados Unidos, con pinturas nacionales y de artistas europeos, e incluso con algunas obras literarias y cinematográficas coetáneas.Fil: Pestarino, Julieta. Universidad de Belgrano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación del Imaginario Visual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Fotografía de MontevideoPiderit, María FernandaCannock, Alejandro LeónPeraza Guerrero, JuanPestarino, Julieta2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134870Pestarino, Julieta; La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica: El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados; Centro de Fotografía de Montevideo; 2018; 119-183978-9974-716-75-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/cmdf/docs/articulos_de_investigacion_issuuinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134870instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:40.206CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica: El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados
title La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica: El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados
spellingShingle La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica: El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados
Pestarino, Julieta
FOTOGRAFÍA
HISTORIA
SOCIEDAD FOTOGRÁFICA ARGENTINA DE AFICIONADOS
MODERNIDAD
title_short La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica: El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados
title_full La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica: El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados
title_fullStr La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica: El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados
title_full_unstemmed La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica: El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados
title_sort La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica: El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados
dc.creator.none.fl_str_mv Pestarino, Julieta
author Pestarino, Julieta
author_facet Pestarino, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piderit, María Fernanda
Cannock, Alejandro León
Peraza Guerrero, Juan
Pestarino, Julieta
dc.subject.none.fl_str_mv FOTOGRAFÍA
HISTORIA
SOCIEDAD FOTOGRÁFICA ARGENTINA DE AFICIONADOS
MODERNIDAD
topic FOTOGRAFÍA
HISTORIA
SOCIEDAD FOTOGRÁFICA ARGENTINA DE AFICIONADOS
MODERNIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, como en casi todos los lugares del mundo, con la llegada de la fotografía en el siglo XIX las clases más pudientes encontraron una técnica con la cual reflejar sus concepciones e ideales positivistas. Los costosos equipamientos fotográficos y el específico conocimiento técnico que conllevaba su práctica no eran fácilmente accesibles, no obstante lo cual la técnica encontró su camino y logró afianzarse. Los ricos fotógrafos aficionados de la élite porteña buscaron compartir y desarrollar esta práctica en función de sus expectativas, y para ello crearon su propia institución. Así, en 1889 un grupo fundó la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados, sobre la cual se trabajará en la presente tesis.Esta investigación comenzó a elaborarse en el contexto del Seminario Anual de Tesis Audiovisual dictado por el grupo del Área de Antropología Visual (AAV) . Desde su título ?La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica. El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados? se hace referencia a dos conceptos que serán ampliamente utilizados a lo largo del trabajo: imagen fotográfica, retomado de Hans Belting (2007) y mirada antropológica, retomado de Elisenda Ardèvol Piera (1994). El objetivo principal de este trabajo radica en indagar y problematizar la construcción de sentidos de modernidad y tradicionalismo en la imagen fotográfica a principios del siglo XX en Argentina; como así también la relación que estas concepciones establecieron con otros medios de expresión, como la pintura, el cine o la literatura, a nivel nacional e internacional. Se limitó el estudio al caso particular de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados (SFAA en adelante), con la propuesta de analizar cómo sus integrantes utilizaron la fotografía como una herramienta para la construcción y difusión de idearios determinados siguiendo el paradigma positivista de su época. En este sentido, se indagará sobre la función de la fotografía para la materialización de dos concepciones, cara y contracara de la misma moneda: la imagen de "progreso" siguiendo el eje de modernidad, y la imagen del gaucho siguiendo el eje de tradicionalismo. En esta línea se analiza, según ambos ejes, cómo la SFAA utilizó al medio fotográfico como una herramienta para la difusión y exaltación del desarrollo del país en las esferas sociales, económicas y políticas, tanto en el interior como en el exterior del mismo.La propuesta de esta investigación, a partir del aporte de la mirada antropológica, radica en contribuir a la reflexión sobre el medio fotográfico, tanto desde la posición política aquí analizada como desde los imaginarios, prácticas y representaciones de los sujetos y el entorno del país, en referencia a la construcción y difusión de concepciones específicas, principalmente en relación a otras prácticas expresivas anteriores y contemporáneas a las aquí problematizadas, tanto nacionales como internacionales. De este modo, las imágenes citadas se analizan desde la perspectiva teórica de la cultura visual (Mirzoeff, 2003), poniéndose en relación con fotos de otros fotógrafos de la Argentina, con fotografías de fotógrafos y sociedades fotográficas de Europa y Estados Unidos, con pinturas nacionales y de artistas europeos, e incluso con algunas obras literarias y cinematográficas coetáneas.
Fil: Pestarino, Julieta. Universidad de Belgrano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigación del Imaginario Visual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En Argentina, como en casi todos los lugares del mundo, con la llegada de la fotografía en el siglo XIX las clases más pudientes encontraron una técnica con la cual reflejar sus concepciones e ideales positivistas. Los costosos equipamientos fotográficos y el específico conocimiento técnico que conllevaba su práctica no eran fácilmente accesibles, no obstante lo cual la técnica encontró su camino y logró afianzarse. Los ricos fotógrafos aficionados de la élite porteña buscaron compartir y desarrollar esta práctica en función de sus expectativas, y para ello crearon su propia institución. Así, en 1889 un grupo fundó la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados, sobre la cual se trabajará en la presente tesis.Esta investigación comenzó a elaborarse en el contexto del Seminario Anual de Tesis Audiovisual dictado por el grupo del Área de Antropología Visual (AAV) . Desde su título ?La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica. El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados? se hace referencia a dos conceptos que serán ampliamente utilizados a lo largo del trabajo: imagen fotográfica, retomado de Hans Belting (2007) y mirada antropológica, retomado de Elisenda Ardèvol Piera (1994). El objetivo principal de este trabajo radica en indagar y problematizar la construcción de sentidos de modernidad y tradicionalismo en la imagen fotográfica a principios del siglo XX en Argentina; como así también la relación que estas concepciones establecieron con otros medios de expresión, como la pintura, el cine o la literatura, a nivel nacional e internacional. Se limitó el estudio al caso particular de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados (SFAA en adelante), con la propuesta de analizar cómo sus integrantes utilizaron la fotografía como una herramienta para la construcción y difusión de idearios determinados siguiendo el paradigma positivista de su época. En este sentido, se indagará sobre la función de la fotografía para la materialización de dos concepciones, cara y contracara de la misma moneda: la imagen de "progreso" siguiendo el eje de modernidad, y la imagen del gaucho siguiendo el eje de tradicionalismo. En esta línea se analiza, según ambos ejes, cómo la SFAA utilizó al medio fotográfico como una herramienta para la difusión y exaltación del desarrollo del país en las esferas sociales, económicas y políticas, tanto en el interior como en el exterior del mismo.La propuesta de esta investigación, a partir del aporte de la mirada antropológica, radica en contribuir a la reflexión sobre el medio fotográfico, tanto desde la posición política aquí analizada como desde los imaginarios, prácticas y representaciones de los sujetos y el entorno del país, en referencia a la construcción y difusión de concepciones específicas, principalmente en relación a otras prácticas expresivas anteriores y contemporáneas a las aquí problematizadas, tanto nacionales como internacionales. De este modo, las imágenes citadas se analizan desde la perspectiva teórica de la cultura visual (Mirzoeff, 2003), poniéndose en relación con fotos de otros fotógrafos de la Argentina, con fotografías de fotógrafos y sociedades fotográficas de Europa y Estados Unidos, con pinturas nacionales y de artistas europeos, e incluso con algunas obras literarias y cinematográficas coetáneas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/134870
Pestarino, Julieta; La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica: El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados; Centro de Fotografía de Montevideo; 2018; 119-183
978-9974-716-75-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/134870
identifier_str_mv Pestarino, Julieta; La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica: El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados; Centro de Fotografía de Montevideo; 2018; 119-183
978-9974-716-75-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/cmdf/docs/articulos_de_investigacion_issuu
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Fotografía de Montevideo
publisher.none.fl_str_mv Centro de Fotografía de Montevideo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268987212169216
score 13.13397