Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad
- Autores
- Johnson, Maria Cecilia; Bonavitta, Paola
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo presenta avances de un proyecto de investigación marco que realizamos desde la Universidad Nacional de Córdoba en el contexto de la Red de Investigación en diferenciales de género en la Educación Superior Iberoamericana de la Universidad de Alicante. El proyecto marco se centra en las desigualdades de género en las diferentes carreras universitarias. En este artículo indagamos sobre las universidades que habitamos y las relaciones de poder que allí se manifiestan, situándonos en la Universidad Nacional de Córdoba. Asimismo, reflexionamos sobre otras maneras de generar saberes y de compartirlos en el contexto institucional, con la intención de construir y sostener una Universidad que dispute sentidos a los saberes hegemónicos androcéntricos, patriarcales, binarios y coloniales. Utilizamos tanto la metodología cuantitativa como la cualitativa, recurriendo a técnicas de ambas: encuestas y entrevistas focalizadas en profundidad. Trabajamos con estudiantes y egresados recientes (no más de cinco años de haber finalizado su cursado) y, puntualmente, con estudiantes y egresados pertenecientes LGTTTBQI+. La intención es conocer qué saberes son los que circulan hegemónicamente dentro de la universidad pero también aquellos que, marginalmente, gestan otras maneras de ser y estar en el contexto educativo.
This work is the result of a framework research project that we carried out from the National University of Córdoba in the context of the Research Network on gender differentials in Ibero-American Sup Education from the University of Alicante. The framework project focuses on gender inequalities within the different university careers. In this article we inquire about the universities we inhabit and the power relations that are manifested, departing from the National University of Cordoba’s experience. Likewise, we reflect on other ways of generating knowledge and sharing it in the institutional context, with the intention of building and sustaining a University that disputes the hegemonic androcentric, patriarchal, binary and colonial knowledge. We use both quantitative and qualitative methodology, using both techniques: in-depth focused surveys and interviews. We work with recent students and graduates (no more than five years after completing their course) and, punctually, with students and graduates belonging to LGTTTBQI +. The intention is to know what knowledge is the one that circulates hegemonically within the university but also that which, marginally, create other ways of being and being in the educational context.
Fil: Johnson, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina - Materia
-
Educacion universitaria
Binarismos
Feminismos
Disidencias
Saberes
Hegemonias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144450
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_47b9d8cbbe82391f740f2f57700052a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144450 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Epistemologías y saberes disidentes en la UniversidadDissident epistemologies and knowledge at the UniversityJohnson, Maria CeciliaBonavitta, PaolaEducacion universitariaBinarismosFeminismosDisidenciasSaberesHegemoniashttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo presenta avances de un proyecto de investigación marco que realizamos desde la Universidad Nacional de Córdoba en el contexto de la Red de Investigación en diferenciales de género en la Educación Superior Iberoamericana de la Universidad de Alicante. El proyecto marco se centra en las desigualdades de género en las diferentes carreras universitarias. En este artículo indagamos sobre las universidades que habitamos y las relaciones de poder que allí se manifiestan, situándonos en la Universidad Nacional de Córdoba. Asimismo, reflexionamos sobre otras maneras de generar saberes y de compartirlos en el contexto institucional, con la intención de construir y sostener una Universidad que dispute sentidos a los saberes hegemónicos androcéntricos, patriarcales, binarios y coloniales. Utilizamos tanto la metodología cuantitativa como la cualitativa, recurriendo a técnicas de ambas: encuestas y entrevistas focalizadas en profundidad. Trabajamos con estudiantes y egresados recientes (no más de cinco años de haber finalizado su cursado) y, puntualmente, con estudiantes y egresados pertenecientes LGTTTBQI+. La intención es conocer qué saberes son los que circulan hegemónicamente dentro de la universidad pero también aquellos que, marginalmente, gestan otras maneras de ser y estar en el contexto educativo.This work is the result of a framework research project that we carried out from the National University of Córdoba in the context of the Research Network on gender differentials in Ibero-American Sup Education from the University of Alicante. The framework project focuses on gender inequalities within the different university careers. In this article we inquire about the universities we inhabit and the power relations that are manifested, departing from the National University of Cordoba’s experience. Likewise, we reflect on other ways of generating knowledge and sharing it in the institutional context, with the intention of building and sustaining a University that disputes the hegemonic androcentric, patriarchal, binary and colonial knowledge. We use both quantitative and qualitative methodology, using both techniques: in-depth focused surveys and interviews. We work with recent students and graduates (no more than five years after completing their course) and, punctually, with students and graduates belonging to LGTTTBQI +. The intention is to know what knowledge is the one that circulates hegemonically within the university but also that which, marginally, create other ways of being and being in the educational context.Fil: Johnson, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144450Johnson, Maria Cecilia; Bonavitta, Paola; Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 2; 66; 6-2020; 1-321669-6581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/6199info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e489info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144450instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:17.499CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad Dissident epistemologies and knowledge at the University |
title |
Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad |
spellingShingle |
Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad Johnson, Maria Cecilia Educacion universitaria Binarismos Feminismos Disidencias Saberes Hegemonias |
title_short |
Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad |
title_full |
Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad |
title_fullStr |
Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad |
title_full_unstemmed |
Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad |
title_sort |
Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Johnson, Maria Cecilia Bonavitta, Paola |
author |
Johnson, Maria Cecilia |
author_facet |
Johnson, Maria Cecilia Bonavitta, Paola |
author_role |
author |
author2 |
Bonavitta, Paola |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educacion universitaria Binarismos Feminismos Disidencias Saberes Hegemonias |
topic |
Educacion universitaria Binarismos Feminismos Disidencias Saberes Hegemonias |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo presenta avances de un proyecto de investigación marco que realizamos desde la Universidad Nacional de Córdoba en el contexto de la Red de Investigación en diferenciales de género en la Educación Superior Iberoamericana de la Universidad de Alicante. El proyecto marco se centra en las desigualdades de género en las diferentes carreras universitarias. En este artículo indagamos sobre las universidades que habitamos y las relaciones de poder que allí se manifiestan, situándonos en la Universidad Nacional de Córdoba. Asimismo, reflexionamos sobre otras maneras de generar saberes y de compartirlos en el contexto institucional, con la intención de construir y sostener una Universidad que dispute sentidos a los saberes hegemónicos androcéntricos, patriarcales, binarios y coloniales. Utilizamos tanto la metodología cuantitativa como la cualitativa, recurriendo a técnicas de ambas: encuestas y entrevistas focalizadas en profundidad. Trabajamos con estudiantes y egresados recientes (no más de cinco años de haber finalizado su cursado) y, puntualmente, con estudiantes y egresados pertenecientes LGTTTBQI+. La intención es conocer qué saberes son los que circulan hegemónicamente dentro de la universidad pero también aquellos que, marginalmente, gestan otras maneras de ser y estar en el contexto educativo. This work is the result of a framework research project that we carried out from the National University of Córdoba in the context of the Research Network on gender differentials in Ibero-American Sup Education from the University of Alicante. The framework project focuses on gender inequalities within the different university careers. In this article we inquire about the universities we inhabit and the power relations that are manifested, departing from the National University of Cordoba’s experience. Likewise, we reflect on other ways of generating knowledge and sharing it in the institutional context, with the intention of building and sustaining a University that disputes the hegemonic androcentric, patriarchal, binary and colonial knowledge. We use both quantitative and qualitative methodology, using both techniques: in-depth focused surveys and interviews. We work with recent students and graduates (no more than five years after completing their course) and, punctually, with students and graduates belonging to LGTTTBQI +. The intention is to know what knowledge is the one that circulates hegemonically within the university but also that which, marginally, create other ways of being and being in the educational context. Fil: Johnson, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina |
description |
Este trabajo presenta avances de un proyecto de investigación marco que realizamos desde la Universidad Nacional de Córdoba en el contexto de la Red de Investigación en diferenciales de género en la Educación Superior Iberoamericana de la Universidad de Alicante. El proyecto marco se centra en las desigualdades de género en las diferentes carreras universitarias. En este artículo indagamos sobre las universidades que habitamos y las relaciones de poder que allí se manifiestan, situándonos en la Universidad Nacional de Córdoba. Asimismo, reflexionamos sobre otras maneras de generar saberes y de compartirlos en el contexto institucional, con la intención de construir y sostener una Universidad que dispute sentidos a los saberes hegemónicos androcéntricos, patriarcales, binarios y coloniales. Utilizamos tanto la metodología cuantitativa como la cualitativa, recurriendo a técnicas de ambas: encuestas y entrevistas focalizadas en profundidad. Trabajamos con estudiantes y egresados recientes (no más de cinco años de haber finalizado su cursado) y, puntualmente, con estudiantes y egresados pertenecientes LGTTTBQI+. La intención es conocer qué saberes son los que circulan hegemónicamente dentro de la universidad pero también aquellos que, marginalmente, gestan otras maneras de ser y estar en el contexto educativo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/144450 Johnson, Maria Cecilia; Bonavitta, Paola; Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 2; 66; 6-2020; 1-32 1669-6581 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/144450 |
identifier_str_mv |
Johnson, Maria Cecilia; Bonavitta, Paola; Epistemologías y saberes disidentes en la Universidad; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 2; 66; 6-2020; 1-32 1669-6581 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/6199 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e489 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613714228019200 |
score |
13.070432 |