"Somos periodistas". Cabu y la caricatura política
- Autores
- Pedrazzini, Ana Mercedes
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Jean Cabut -Cabu- fue un dibujante de prensa e historietista con una larga trayectoria, la cual comenzó durante su adolescencia en su pueblo natal, Chalôns-sur-Marne, y finalizó abrupta y trágicamente en la sede de Charlie Hebdo cuando tenía 76 años. Era un hombre de una generosidad extraordinaria; un profesional con una mirada aguda y punzante y con un trazo fluido y vertiginoso al servicio de un espíritu crítico, comprometido y humorístico. Esta comunicación tiene un doble objetivo: por un lado, analizar características semióticas de su obra reciente publicada en los periódicos satíricos Charlie Hebdo y en particular, Le Canard enchaîné, y por otro, presentar rasgos de la caricatura política como subgénero específico considerando la perspectiva del propio Cabu. Para alcanzar estos objetivos se tomaron como base, en el primer caso, un estudio multidimensional de grano fino sobre diversos recursos visuales, verbales y multimodales identificados en la caricatura política de Cabu (Pedrazzini, 2011, 2012; Pedrazzini y Scheuer, 2012); y en el segundo caso, dos entrevistas individuales filmadas realizadas por la autora a Cabu en las sedes de Le Canard enchaîné en 2008 y de Charlie Hebdo en 2012.La caricatura política de Cabu se caracteriza por una estrecha articulación verbal-visual en la que dibujo y palabra se complementan para producir sentido y crear un efecto satírico-humorístico. En lo referente al dibujo como modo semiótico, Cabu tenía mucho oficio en el arte de caricaturizar a sus personajes, exagerando rasgos físicos y cualidades personales. Entendía la caricatura como la búsqueda "del gesto de alguien para poner de relieve, mostrar las peculiaridades, los ridículos que todo el mundo tiene". La situación ficticia inherente a toda caricatura política era en ocasiones construida sobre la base de escenarios metafóricos como una misa, un ring de boxeo o el espacio sideral. Nos detendremos en el doble juego metafórico instaurado a partir de signos visuales y verbales, así como en su articulación con la ironía fundamentalmente verbal.Los análisis realizados nos permitirán identificar rasgos del estilo de Cabu y ponerlos en relación con su visión sobre: la caricatura política como sub-género; los periódicos Le Canard enchaîné y Charlie Hebdo y su forma diferenciada de crear según se dirigía a uno y otro periódico; sus predilecciones temáticas y discursivas; así como los límites que planteaba a la hora de satirizar y caricaturizar. Videos filmados en la sede de Charlie Hebdo mostrarán aspectos técnicos y procedimentales de su creación, para complementar el abordaje semiótico de su obra.
Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub | Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub; Argentina - Materia
-
HUMOR GRÁFICO
DIBUJANTE
PRENSA SATÍRICA
FRANCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146545
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_479f83817eaf2e7a69022cb72de17840 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146545 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Somos periodistas". Cabu y la caricatura políticaPedrazzini, Ana MercedesHUMOR GRÁFICODIBUJANTEPRENSA SATÍRICAFRANCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Jean Cabut -Cabu- fue un dibujante de prensa e historietista con una larga trayectoria, la cual comenzó durante su adolescencia en su pueblo natal, Chalôns-sur-Marne, y finalizó abrupta y trágicamente en la sede de Charlie Hebdo cuando tenía 76 años. Era un hombre de una generosidad extraordinaria; un profesional con una mirada aguda y punzante y con un trazo fluido y vertiginoso al servicio de un espíritu crítico, comprometido y humorístico. Esta comunicación tiene un doble objetivo: por un lado, analizar características semióticas de su obra reciente publicada en los periódicos satíricos Charlie Hebdo y en particular, Le Canard enchaîné, y por otro, presentar rasgos de la caricatura política como subgénero específico considerando la perspectiva del propio Cabu. Para alcanzar estos objetivos se tomaron como base, en el primer caso, un estudio multidimensional de grano fino sobre diversos recursos visuales, verbales y multimodales identificados en la caricatura política de Cabu (Pedrazzini, 2011, 2012; Pedrazzini y Scheuer, 2012); y en el segundo caso, dos entrevistas individuales filmadas realizadas por la autora a Cabu en las sedes de Le Canard enchaîné en 2008 y de Charlie Hebdo en 2012.La caricatura política de Cabu se caracteriza por una estrecha articulación verbal-visual en la que dibujo y palabra se complementan para producir sentido y crear un efecto satírico-humorístico. En lo referente al dibujo como modo semiótico, Cabu tenía mucho oficio en el arte de caricaturizar a sus personajes, exagerando rasgos físicos y cualidades personales. Entendía la caricatura como la búsqueda "del gesto de alguien para poner de relieve, mostrar las peculiaridades, los ridículos que todo el mundo tiene". La situación ficticia inherente a toda caricatura política era en ocasiones construida sobre la base de escenarios metafóricos como una misa, un ring de boxeo o el espacio sideral. Nos detendremos en el doble juego metafórico instaurado a partir de signos visuales y verbales, así como en su articulación con la ironía fundamentalmente verbal.Los análisis realizados nos permitirán identificar rasgos del estilo de Cabu y ponerlos en relación con su visión sobre: la caricatura política como sub-género; los periódicos Le Canard enchaîné y Charlie Hebdo y su forma diferenciada de crear según se dirigía a uno y otro periódico; sus predilecciones temáticas y discursivas; así como los límites que planteaba a la hora de satirizar y caricaturizar. Videos filmados en la sede de Charlie Hebdo mostrarán aspectos técnicos y procedimentales de su creación, para complementar el abordaje semiótico de su obra.Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub | Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub; ArgentinaUniversidad Nacional de las Artes2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146545Pedrazzini, Ana Mercedes; "Somos periodistas". Cabu y la caricatura política; Universidad Nacional de las Artes; Sobreescrituras; 9-2019; 124-1282525-1309CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sobreescrituras.com.ar/especiales-invierno-2019.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146545instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:13.948CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Somos periodistas". Cabu y la caricatura política |
title |
"Somos periodistas". Cabu y la caricatura política |
spellingShingle |
"Somos periodistas". Cabu y la caricatura política Pedrazzini, Ana Mercedes HUMOR GRÁFICO DIBUJANTE PRENSA SATÍRICA FRANCIA |
title_short |
"Somos periodistas". Cabu y la caricatura política |
title_full |
"Somos periodistas". Cabu y la caricatura política |
title_fullStr |
"Somos periodistas". Cabu y la caricatura política |
title_full_unstemmed |
"Somos periodistas". Cabu y la caricatura política |
title_sort |
"Somos periodistas". Cabu y la caricatura política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pedrazzini, Ana Mercedes |
author |
Pedrazzini, Ana Mercedes |
author_facet |
Pedrazzini, Ana Mercedes |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HUMOR GRÁFICO DIBUJANTE PRENSA SATÍRICA FRANCIA |
topic |
HUMOR GRÁFICO DIBUJANTE PRENSA SATÍRICA FRANCIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Jean Cabut -Cabu- fue un dibujante de prensa e historietista con una larga trayectoria, la cual comenzó durante su adolescencia en su pueblo natal, Chalôns-sur-Marne, y finalizó abrupta y trágicamente en la sede de Charlie Hebdo cuando tenía 76 años. Era un hombre de una generosidad extraordinaria; un profesional con una mirada aguda y punzante y con un trazo fluido y vertiginoso al servicio de un espíritu crítico, comprometido y humorístico. Esta comunicación tiene un doble objetivo: por un lado, analizar características semióticas de su obra reciente publicada en los periódicos satíricos Charlie Hebdo y en particular, Le Canard enchaîné, y por otro, presentar rasgos de la caricatura política como subgénero específico considerando la perspectiva del propio Cabu. Para alcanzar estos objetivos se tomaron como base, en el primer caso, un estudio multidimensional de grano fino sobre diversos recursos visuales, verbales y multimodales identificados en la caricatura política de Cabu (Pedrazzini, 2011, 2012; Pedrazzini y Scheuer, 2012); y en el segundo caso, dos entrevistas individuales filmadas realizadas por la autora a Cabu en las sedes de Le Canard enchaîné en 2008 y de Charlie Hebdo en 2012.La caricatura política de Cabu se caracteriza por una estrecha articulación verbal-visual en la que dibujo y palabra se complementan para producir sentido y crear un efecto satírico-humorístico. En lo referente al dibujo como modo semiótico, Cabu tenía mucho oficio en el arte de caricaturizar a sus personajes, exagerando rasgos físicos y cualidades personales. Entendía la caricatura como la búsqueda "del gesto de alguien para poner de relieve, mostrar las peculiaridades, los ridículos que todo el mundo tiene". La situación ficticia inherente a toda caricatura política era en ocasiones construida sobre la base de escenarios metafóricos como una misa, un ring de boxeo o el espacio sideral. Nos detendremos en el doble juego metafórico instaurado a partir de signos visuales y verbales, así como en su articulación con la ironía fundamentalmente verbal.Los análisis realizados nos permitirán identificar rasgos del estilo de Cabu y ponerlos en relación con su visión sobre: la caricatura política como sub-género; los periódicos Le Canard enchaîné y Charlie Hebdo y su forma diferenciada de crear según se dirigía a uno y otro periódico; sus predilecciones temáticas y discursivas; así como los límites que planteaba a la hora de satirizar y caricaturizar. Videos filmados en la sede de Charlie Hebdo mostrarán aspectos técnicos y procedimentales de su creación, para complementar el abordaje semiótico de su obra. Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub | Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub; Argentina |
description |
Jean Cabut -Cabu- fue un dibujante de prensa e historietista con una larga trayectoria, la cual comenzó durante su adolescencia en su pueblo natal, Chalôns-sur-Marne, y finalizó abrupta y trágicamente en la sede de Charlie Hebdo cuando tenía 76 años. Era un hombre de una generosidad extraordinaria; un profesional con una mirada aguda y punzante y con un trazo fluido y vertiginoso al servicio de un espíritu crítico, comprometido y humorístico. Esta comunicación tiene un doble objetivo: por un lado, analizar características semióticas de su obra reciente publicada en los periódicos satíricos Charlie Hebdo y en particular, Le Canard enchaîné, y por otro, presentar rasgos de la caricatura política como subgénero específico considerando la perspectiva del propio Cabu. Para alcanzar estos objetivos se tomaron como base, en el primer caso, un estudio multidimensional de grano fino sobre diversos recursos visuales, verbales y multimodales identificados en la caricatura política de Cabu (Pedrazzini, 2011, 2012; Pedrazzini y Scheuer, 2012); y en el segundo caso, dos entrevistas individuales filmadas realizadas por la autora a Cabu en las sedes de Le Canard enchaîné en 2008 y de Charlie Hebdo en 2012.La caricatura política de Cabu se caracteriza por una estrecha articulación verbal-visual en la que dibujo y palabra se complementan para producir sentido y crear un efecto satírico-humorístico. En lo referente al dibujo como modo semiótico, Cabu tenía mucho oficio en el arte de caricaturizar a sus personajes, exagerando rasgos físicos y cualidades personales. Entendía la caricatura como la búsqueda "del gesto de alguien para poner de relieve, mostrar las peculiaridades, los ridículos que todo el mundo tiene". La situación ficticia inherente a toda caricatura política era en ocasiones construida sobre la base de escenarios metafóricos como una misa, un ring de boxeo o el espacio sideral. Nos detendremos en el doble juego metafórico instaurado a partir de signos visuales y verbales, así como en su articulación con la ironía fundamentalmente verbal.Los análisis realizados nos permitirán identificar rasgos del estilo de Cabu y ponerlos en relación con su visión sobre: la caricatura política como sub-género; los periódicos Le Canard enchaîné y Charlie Hebdo y su forma diferenciada de crear según se dirigía a uno y otro periódico; sus predilecciones temáticas y discursivas; así como los límites que planteaba a la hora de satirizar y caricaturizar. Videos filmados en la sede de Charlie Hebdo mostrarán aspectos técnicos y procedimentales de su creación, para complementar el abordaje semiótico de su obra. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/146545 Pedrazzini, Ana Mercedes; "Somos periodistas". Cabu y la caricatura política; Universidad Nacional de las Artes; Sobreescrituras; 9-2019; 124-128 2525-1309 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/146545 |
identifier_str_mv |
Pedrazzini, Ana Mercedes; "Somos periodistas". Cabu y la caricatura política; Universidad Nacional de las Artes; Sobreescrituras; 9-2019; 124-128 2525-1309 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sobreescrituras.com.ar/especiales-invierno-2019.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de las Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de las Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269947686813696 |
score |
13.13397 |