Evaluación del déficit de bosques de ribera en Tucumán

Autores
Pero, Edgardo Javier Ignacio; Casagranda, Maria Elvira; Cristobal, Luciana María; Wottitz, Aldana; Gasparri, Nestor Ignacio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los bosques de ribera se encuentran entre los ecosistemas más vulnerables. La restauración ecológica es necesaria para mantener los servicios que brindan. El objetivo principal del presente estudio fue generar un mapa de zonas ribereñas para identificar bosques, áreas transformadas y oportunidades para la restauración de estos ecosistemas en Tucumán, Argentina. Comparamos diferentes anchos de zonas de amortiguación (ZdA): según requisitos legales (60 m) y sugerencias científico-técnicas (100 y 250 m). Para explorar la superficie de unidades de producción agrícola (UPA, lotes catastrales) ubicadas en las ZdA, analizamos diferentes regiones agroecológicas y porcentajes de superficie ocupada en las UPA. La cobertura del suelo se cartografió a partir de una clasificación supervisada de imágenes Sentinel en Google Earth Engine. Nuestros resultados revelaron que entre un 40 y un 60 % de las zonas ribereñas, principalmente ocupadas por agricultura, necesitarían ser restauradas para alcanzar a cubrir los 60 y 250 m de ZdA, respectivamente. Considerando la ZdA de 60 m, las riberas se encuentran ocupadas por usos agrícolas y urbanos en un 23.5 % (1959 ha) en el pedemonte, 50.9 % (7784 ha) en la llanura húmeda, y 36.8 % (3113 ha) en la llanura seca. Los resultados sugieren que se deben realizar diferentes esfuerzos para una restauración eficiente en las distintas regiones agroecológicas. La restauración necesaria para cubrir el requisito legal podría ser una meta alcanzable considerando objetivos globales y regionales. La mayoría de las UPA incluyeron menos del 20 % de su superficie en una zona ribereña. Sin embargo, se recomienda incluir abordajes socio-ecológicos en los proyectos de restauración a fin de conocer las visiones de los productores, proponer compensaciones y evitar restricciones importantes para la producción agrícola local. El mapeo realizado será una herramienta valiosa para la implementación de proyectos de restauración para un área prioritaria en Argentina.
Riparian forests are among the most vulnerable ecosystems. Ecological restoration is needed to maintain the ecosystem services they provide. The main goal of the present study was to generate a map of riparian zones identifying forest and transformed areas as a base for their restoration in Tucumán, Argentina. We compared different buffers width: one according to legal requirement (60 m) and two scientific-technical suggestions (100 and 250 m). To explore the occupation of the agronomic production units (cadastral units) by the buffers, we analyzed riparian land cover among different agro-ecological regions and the percentage of production units area affected. Land cover maps were performed through a supervised classification of Sentinel in Google Earth Engine. Our results revealed that between a 40 and 60 percent of the riparian zones, mainly covered by agriculture, need to be restored to reach the 60 and 250 m of buffer strip respectively. Considering the 60 m buffer, riparian zones were covered by agricultural and urban uses in a 23.5% (1959 ha) in the foothills, 50.9% (7784 ha) in the wet plains, and 36.8% (3113 ha) in the dry plains. Therefore, different efforts must be made for an efficient and effective restoration. The amount of area needed to restore the legal requirement could be an attainable objective considering the global and regional restoration goals. In addition, majority of the production units included less than 20% of their surface in a riparian zone. However, we suggest including socio-ecological approaches for restoration projects to know social actors perceptions and avoid major restriction for agronomic production. The cartography performed will be a valuable tool for the implementation of restoration projects for a priority area in Argentina.
Fil: Pero, Edgardo Javier Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Casagranda, Maria Elvira. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Cristobal, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Wottitz, Aldana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Gasparri, Nestor Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Materia
RIBERA
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
AGRICULTURA
ZONA DE AMORTIGUACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146461

id CONICETDig_479db08d38b5f625e75823e558764e5a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146461
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación del déficit de bosques de ribera en TucumánEvaluation of the riparian forest deficit in TucumánPero, Edgardo Javier IgnacioCasagranda, Maria ElviraCristobal, Luciana MaríaWottitz, AldanaGasparri, Nestor IgnacioRIBERARESTAURACIÓN ECOLÓGICAAGRICULTURAZONA DE AMORTIGUACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los bosques de ribera se encuentran entre los ecosistemas más vulnerables. La restauración ecológica es necesaria para mantener los servicios que brindan. El objetivo principal del presente estudio fue generar un mapa de zonas ribereñas para identificar bosques, áreas transformadas y oportunidades para la restauración de estos ecosistemas en Tucumán, Argentina. Comparamos diferentes anchos de zonas de amortiguación (ZdA): según requisitos legales (60 m) y sugerencias científico-técnicas (100 y 250 m). Para explorar la superficie de unidades de producción agrícola (UPA, lotes catastrales) ubicadas en las ZdA, analizamos diferentes regiones agroecológicas y porcentajes de superficie ocupada en las UPA. La cobertura del suelo se cartografió a partir de una clasificación supervisada de imágenes Sentinel en Google Earth Engine. Nuestros resultados revelaron que entre un 40 y un 60 % de las zonas ribereñas, principalmente ocupadas por agricultura, necesitarían ser restauradas para alcanzar a cubrir los 60 y 250 m de ZdA, respectivamente. Considerando la ZdA de 60 m, las riberas se encuentran ocupadas por usos agrícolas y urbanos en un 23.5 % (1959 ha) en el pedemonte, 50.9 % (7784 ha) en la llanura húmeda, y 36.8 % (3113 ha) en la llanura seca. Los resultados sugieren que se deben realizar diferentes esfuerzos para una restauración eficiente en las distintas regiones agroecológicas. La restauración necesaria para cubrir el requisito legal podría ser una meta alcanzable considerando objetivos globales y regionales. La mayoría de las UPA incluyeron menos del 20 % de su superficie en una zona ribereña. Sin embargo, se recomienda incluir abordajes socio-ecológicos en los proyectos de restauración a fin de conocer las visiones de los productores, proponer compensaciones y evitar restricciones importantes para la producción agrícola local. El mapeo realizado será una herramienta valiosa para la implementación de proyectos de restauración para un área prioritaria en Argentina.Riparian forests are among the most vulnerable ecosystems. Ecological restoration is needed to maintain the ecosystem services they provide. The main goal of the present study was to generate a map of riparian zones identifying forest and transformed areas as a base for their restoration in Tucumán, Argentina. We compared different buffers width: one according to legal requirement (60 m) and two scientific-technical suggestions (100 and 250 m). To explore the occupation of the agronomic production units (cadastral units) by the buffers, we analyzed riparian land cover among different agro-ecological regions and the percentage of production units area affected. Land cover maps were performed through a supervised classification of Sentinel in Google Earth Engine. Our results revealed that between a 40 and 60 percent of the riparian zones, mainly covered by agriculture, need to be restored to reach the 60 and 250 m of buffer strip respectively. Considering the 60 m buffer, riparian zones were covered by agricultural and urban uses in a 23.5% (1959 ha) in the foothills, 50.9% (7784 ha) in the wet plains, and 36.8% (3113 ha) in the dry plains. Therefore, different efforts must be made for an efficient and effective restoration. The amount of area needed to restore the legal requirement could be an attainable objective considering the global and regional restoration goals. In addition, majority of the production units included less than 20% of their surface in a riparian zone. However, we suggest including socio-ecological approaches for restoration projects to know social actors perceptions and avoid major restriction for agronomic production. The cartography performed will be a valuable tool for the implementation of restoration projects for a priority area in Argentina.Fil: Pero, Edgardo Javier Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Casagranda, Maria Elvira. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Cristobal, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Wottitz, Aldana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Gasparri, Nestor Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146461Pero, Edgardo Javier Ignacio; Casagranda, Maria Elvira; Cristobal, Luciana María; Wottitz, Aldana; Gasparri, Nestor Ignacio; Evaluación del déficit de bosques de ribera en Tucumán; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 30; 3; 12-2020; 484-4960327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1117info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.20.30.3.0.1117info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:12:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146461instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:06.544CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del déficit de bosques de ribera en Tucumán
Evaluation of the riparian forest deficit in Tucumán
title Evaluación del déficit de bosques de ribera en Tucumán
spellingShingle Evaluación del déficit de bosques de ribera en Tucumán
Pero, Edgardo Javier Ignacio
RIBERA
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
AGRICULTURA
ZONA DE AMORTIGUACIÓN
title_short Evaluación del déficit de bosques de ribera en Tucumán
title_full Evaluación del déficit de bosques de ribera en Tucumán
title_fullStr Evaluación del déficit de bosques de ribera en Tucumán
title_full_unstemmed Evaluación del déficit de bosques de ribera en Tucumán
title_sort Evaluación del déficit de bosques de ribera en Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Pero, Edgardo Javier Ignacio
Casagranda, Maria Elvira
Cristobal, Luciana María
Wottitz, Aldana
Gasparri, Nestor Ignacio
author Pero, Edgardo Javier Ignacio
author_facet Pero, Edgardo Javier Ignacio
Casagranda, Maria Elvira
Cristobal, Luciana María
Wottitz, Aldana
Gasparri, Nestor Ignacio
author_role author
author2 Casagranda, Maria Elvira
Cristobal, Luciana María
Wottitz, Aldana
Gasparri, Nestor Ignacio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RIBERA
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
AGRICULTURA
ZONA DE AMORTIGUACIÓN
topic RIBERA
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
AGRICULTURA
ZONA DE AMORTIGUACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los bosques de ribera se encuentran entre los ecosistemas más vulnerables. La restauración ecológica es necesaria para mantener los servicios que brindan. El objetivo principal del presente estudio fue generar un mapa de zonas ribereñas para identificar bosques, áreas transformadas y oportunidades para la restauración de estos ecosistemas en Tucumán, Argentina. Comparamos diferentes anchos de zonas de amortiguación (ZdA): según requisitos legales (60 m) y sugerencias científico-técnicas (100 y 250 m). Para explorar la superficie de unidades de producción agrícola (UPA, lotes catastrales) ubicadas en las ZdA, analizamos diferentes regiones agroecológicas y porcentajes de superficie ocupada en las UPA. La cobertura del suelo se cartografió a partir de una clasificación supervisada de imágenes Sentinel en Google Earth Engine. Nuestros resultados revelaron que entre un 40 y un 60 % de las zonas ribereñas, principalmente ocupadas por agricultura, necesitarían ser restauradas para alcanzar a cubrir los 60 y 250 m de ZdA, respectivamente. Considerando la ZdA de 60 m, las riberas se encuentran ocupadas por usos agrícolas y urbanos en un 23.5 % (1959 ha) en el pedemonte, 50.9 % (7784 ha) en la llanura húmeda, y 36.8 % (3113 ha) en la llanura seca. Los resultados sugieren que se deben realizar diferentes esfuerzos para una restauración eficiente en las distintas regiones agroecológicas. La restauración necesaria para cubrir el requisito legal podría ser una meta alcanzable considerando objetivos globales y regionales. La mayoría de las UPA incluyeron menos del 20 % de su superficie en una zona ribereña. Sin embargo, se recomienda incluir abordajes socio-ecológicos en los proyectos de restauración a fin de conocer las visiones de los productores, proponer compensaciones y evitar restricciones importantes para la producción agrícola local. El mapeo realizado será una herramienta valiosa para la implementación de proyectos de restauración para un área prioritaria en Argentina.
Riparian forests are among the most vulnerable ecosystems. Ecological restoration is needed to maintain the ecosystem services they provide. The main goal of the present study was to generate a map of riparian zones identifying forest and transformed areas as a base for their restoration in Tucumán, Argentina. We compared different buffers width: one according to legal requirement (60 m) and two scientific-technical suggestions (100 and 250 m). To explore the occupation of the agronomic production units (cadastral units) by the buffers, we analyzed riparian land cover among different agro-ecological regions and the percentage of production units area affected. Land cover maps were performed through a supervised classification of Sentinel in Google Earth Engine. Our results revealed that between a 40 and 60 percent of the riparian zones, mainly covered by agriculture, need to be restored to reach the 60 and 250 m of buffer strip respectively. Considering the 60 m buffer, riparian zones were covered by agricultural and urban uses in a 23.5% (1959 ha) in the foothills, 50.9% (7784 ha) in the wet plains, and 36.8% (3113 ha) in the dry plains. Therefore, different efforts must be made for an efficient and effective restoration. The amount of area needed to restore the legal requirement could be an attainable objective considering the global and regional restoration goals. In addition, majority of the production units included less than 20% of their surface in a riparian zone. However, we suggest including socio-ecological approaches for restoration projects to know social actors perceptions and avoid major restriction for agronomic production. The cartography performed will be a valuable tool for the implementation of restoration projects for a priority area in Argentina.
Fil: Pero, Edgardo Javier Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Casagranda, Maria Elvira. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Cristobal, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Wottitz, Aldana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Gasparri, Nestor Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
description Los bosques de ribera se encuentran entre los ecosistemas más vulnerables. La restauración ecológica es necesaria para mantener los servicios que brindan. El objetivo principal del presente estudio fue generar un mapa de zonas ribereñas para identificar bosques, áreas transformadas y oportunidades para la restauración de estos ecosistemas en Tucumán, Argentina. Comparamos diferentes anchos de zonas de amortiguación (ZdA): según requisitos legales (60 m) y sugerencias científico-técnicas (100 y 250 m). Para explorar la superficie de unidades de producción agrícola (UPA, lotes catastrales) ubicadas en las ZdA, analizamos diferentes regiones agroecológicas y porcentajes de superficie ocupada en las UPA. La cobertura del suelo se cartografió a partir de una clasificación supervisada de imágenes Sentinel en Google Earth Engine. Nuestros resultados revelaron que entre un 40 y un 60 % de las zonas ribereñas, principalmente ocupadas por agricultura, necesitarían ser restauradas para alcanzar a cubrir los 60 y 250 m de ZdA, respectivamente. Considerando la ZdA de 60 m, las riberas se encuentran ocupadas por usos agrícolas y urbanos en un 23.5 % (1959 ha) en el pedemonte, 50.9 % (7784 ha) en la llanura húmeda, y 36.8 % (3113 ha) en la llanura seca. Los resultados sugieren que se deben realizar diferentes esfuerzos para una restauración eficiente en las distintas regiones agroecológicas. La restauración necesaria para cubrir el requisito legal podría ser una meta alcanzable considerando objetivos globales y regionales. La mayoría de las UPA incluyeron menos del 20 % de su superficie en una zona ribereña. Sin embargo, se recomienda incluir abordajes socio-ecológicos en los proyectos de restauración a fin de conocer las visiones de los productores, proponer compensaciones y evitar restricciones importantes para la producción agrícola local. El mapeo realizado será una herramienta valiosa para la implementación de proyectos de restauración para un área prioritaria en Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146461
Pero, Edgardo Javier Ignacio; Casagranda, Maria Elvira; Cristobal, Luciana María; Wottitz, Aldana; Gasparri, Nestor Ignacio; Evaluación del déficit de bosques de ribera en Tucumán; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 30; 3; 12-2020; 484-496
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146461
identifier_str_mv Pero, Edgardo Javier Ignacio; Casagranda, Maria Elvira; Cristobal, Luciana María; Wottitz, Aldana; Gasparri, Nestor Ignacio; Evaluación del déficit de bosques de ribera en Tucumán; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 30; 3; 12-2020; 484-496
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1117
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.20.30.3.0.1117
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270185077080064
score 13.13397