Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio

Autores
Quiroz Londoño, Orlando Mauricio; Grondona, Sebastian; Massone, Hector Enrique; Farenga, Marcelo Omar; Martinez, Gustavo Adolfo; Martinez, Daniel Emilio
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el sector sudeste de la provincia de Buenos Aires se encuentra la llanura interserrana bonaerense, limitada por los sistemas serranos de Tandilla y Ventania, dedicada casi exclusivamente a la producción agrícola. La alta productividad de la zona está ligada fuertemente a la disponibilidad de agua, tanto en forma superficial como subterránea, por lo que las variaciones climáticas tienen un fuerte impacto en la producción y el desarrollo de la región. En este documento se analizan las últimas tres inundaciones ocurridas en la cuenca del río Quequén Grande, correspondientes a los años 1980, 1998 y 2002. Para esto se utilizaron datos de precipitación, caudal e imágenes de satélite, todo enmarcado dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se estableció el comportamiento de la lluvia y los caudales antes y durante los eventos de inundación, tiempos de respuesta y datos estadísticos relevantes. Con las imágenes de satélite y utilizando técnicas clásicas de procesamiento digital se obtuvieron mapas de áreas inundables para los años 1998 y 2002, logrando la cuantificación de las zonas afectadas en cada evento. Se generó además un modelo de zonas con mayores probabilidades de anegamiento utilizando información de suelos, espesor de zona no saturada, pendiente y orientación del terreno. Cada una de estas coberturas fue rasterizada y reclasificada según su potencial aporte a la acumulación de agua en superficie, asignado valores altos a aquellas zonas con mayor potencialidad de anegamiento. Una multiplicación entre las diferentes coberturas y una reclasificación final permitió establecer el mapa de mayor probabilidad de anegamiento. Este último mostró una importante similitud con el mapa de áreas inundadas, por lo que puede ser considerado como una buena aproximación en la determinación de dichas áreas. Por último, se dan recomendaciones sobre las estaciones que deben instalarse para el monitoreo y prevención de este tipo de eventos en la zona.
Fil: Quiroz Londoño, Orlando Mauricio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Grondona, Sebastian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Massone, Hector Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Farenga, Marcelo Omar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Martinez, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martinez, Daniel Emilio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Cuenca del río Quequén Grande
inundación
zonas de anegamiento
peligrosidad de inundación
metodología SIG
llanura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25139

id CONICETDig_479941b1cd85193df13addbaffd1ff53
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25139
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudioQuiroz Londoño, Orlando MauricioGrondona, SebastianMassone, Hector EnriqueFarenga, Marcelo OmarMartinez, Gustavo AdolfoMartinez, Daniel EmilioCuenca del río Quequén Grandeinundaciónzonas de anegamientopeligrosidad de inundaciónmetodología SIGllanurahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el sector sudeste de la provincia de Buenos Aires se encuentra la llanura interserrana bonaerense, limitada por los sistemas serranos de Tandilla y Ventania, dedicada casi exclusivamente a la producción agrícola. La alta productividad de la zona está ligada fuertemente a la disponibilidad de agua, tanto en forma superficial como subterránea, por lo que las variaciones climáticas tienen un fuerte impacto en la producción y el desarrollo de la región. En este documento se analizan las últimas tres inundaciones ocurridas en la cuenca del río Quequén Grande, correspondientes a los años 1980, 1998 y 2002. Para esto se utilizaron datos de precipitación, caudal e imágenes de satélite, todo enmarcado dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se estableció el comportamiento de la lluvia y los caudales antes y durante los eventos de inundación, tiempos de respuesta y datos estadísticos relevantes. Con las imágenes de satélite y utilizando técnicas clásicas de procesamiento digital se obtuvieron mapas de áreas inundables para los años 1998 y 2002, logrando la cuantificación de las zonas afectadas en cada evento. Se generó además un modelo de zonas con mayores probabilidades de anegamiento utilizando información de suelos, espesor de zona no saturada, pendiente y orientación del terreno. Cada una de estas coberturas fue rasterizada y reclasificada según su potencial aporte a la acumulación de agua en superficie, asignado valores altos a aquellas zonas con mayor potencialidad de anegamiento. Una multiplicación entre las diferentes coberturas y una reclasificación final permitió establecer el mapa de mayor probabilidad de anegamiento. Este último mostró una importante similitud con el mapa de áreas inundadas, por lo que puede ser considerado como una buena aproximación en la determinación de dichas áreas. Por último, se dan recomendaciones sobre las estaciones que deben instalarse para el monitoreo y prevención de este tipo de eventos en la zona.Fil: Quiroz Londoño, Orlando Mauricio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Grondona, Sebastian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Massone, Hector Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Farenga, Marcelo Omar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Martinez, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martinez, Daniel Emilio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación de Geógrafos Españoles, Grupo Métodos Cuantitativos SIG y Teledetección2013-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/25139Quiroz Londoño, Orlando Mauricio; Grondona, Sebastian; Massone, Hector Enrique; Farenga, Marcelo Omar; Martinez, Gustavo Adolfo; et al.; Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio; Asociación de Geógrafos Españoles, Grupo Métodos Cuantitativos SIG y Teledetección; Geofocus. Revista internacional de Ciencia y Tecnología de la información Geográfica; 13; 1; 3-2013; 76-981578-5157CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/262info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:46:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/25139instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:46:31.295CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio
title Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio
spellingShingle Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio
Quiroz Londoño, Orlando Mauricio
Cuenca del río Quequén Grande
inundación
zonas de anegamiento
peligrosidad de inundación
metodología SIG
llanura
title_short Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio
title_full Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio
title_fullStr Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio
title_full_unstemmed Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio
title_sort Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Quiroz Londoño, Orlando Mauricio
Grondona, Sebastian
Massone, Hector Enrique
Farenga, Marcelo Omar
Martinez, Gustavo Adolfo
Martinez, Daniel Emilio
author Quiroz Londoño, Orlando Mauricio
author_facet Quiroz Londoño, Orlando Mauricio
Grondona, Sebastian
Massone, Hector Enrique
Farenga, Marcelo Omar
Martinez, Gustavo Adolfo
Martinez, Daniel Emilio
author_role author
author2 Grondona, Sebastian
Massone, Hector Enrique
Farenga, Marcelo Omar
Martinez, Gustavo Adolfo
Martinez, Daniel Emilio
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuenca del río Quequén Grande
inundación
zonas de anegamiento
peligrosidad de inundación
metodología SIG
llanura
topic Cuenca del río Quequén Grande
inundación
zonas de anegamiento
peligrosidad de inundación
metodología SIG
llanura
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el sector sudeste de la provincia de Buenos Aires se encuentra la llanura interserrana bonaerense, limitada por los sistemas serranos de Tandilla y Ventania, dedicada casi exclusivamente a la producción agrícola. La alta productividad de la zona está ligada fuertemente a la disponibilidad de agua, tanto en forma superficial como subterránea, por lo que las variaciones climáticas tienen un fuerte impacto en la producción y el desarrollo de la región. En este documento se analizan las últimas tres inundaciones ocurridas en la cuenca del río Quequén Grande, correspondientes a los años 1980, 1998 y 2002. Para esto se utilizaron datos de precipitación, caudal e imágenes de satélite, todo enmarcado dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se estableció el comportamiento de la lluvia y los caudales antes y durante los eventos de inundación, tiempos de respuesta y datos estadísticos relevantes. Con las imágenes de satélite y utilizando técnicas clásicas de procesamiento digital se obtuvieron mapas de áreas inundables para los años 1998 y 2002, logrando la cuantificación de las zonas afectadas en cada evento. Se generó además un modelo de zonas con mayores probabilidades de anegamiento utilizando información de suelos, espesor de zona no saturada, pendiente y orientación del terreno. Cada una de estas coberturas fue rasterizada y reclasificada según su potencial aporte a la acumulación de agua en superficie, asignado valores altos a aquellas zonas con mayor potencialidad de anegamiento. Una multiplicación entre las diferentes coberturas y una reclasificación final permitió establecer el mapa de mayor probabilidad de anegamiento. Este último mostró una importante similitud con el mapa de áreas inundadas, por lo que puede ser considerado como una buena aproximación en la determinación de dichas áreas. Por último, se dan recomendaciones sobre las estaciones que deben instalarse para el monitoreo y prevención de este tipo de eventos en la zona.
Fil: Quiroz Londoño, Orlando Mauricio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Grondona, Sebastian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Massone, Hector Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Farenga, Marcelo Omar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Martinez, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martinez, Daniel Emilio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el sector sudeste de la provincia de Buenos Aires se encuentra la llanura interserrana bonaerense, limitada por los sistemas serranos de Tandilla y Ventania, dedicada casi exclusivamente a la producción agrícola. La alta productividad de la zona está ligada fuertemente a la disponibilidad de agua, tanto en forma superficial como subterránea, por lo que las variaciones climáticas tienen un fuerte impacto en la producción y el desarrollo de la región. En este documento se analizan las últimas tres inundaciones ocurridas en la cuenca del río Quequén Grande, correspondientes a los años 1980, 1998 y 2002. Para esto se utilizaron datos de precipitación, caudal e imágenes de satélite, todo enmarcado dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se estableció el comportamiento de la lluvia y los caudales antes y durante los eventos de inundación, tiempos de respuesta y datos estadísticos relevantes. Con las imágenes de satélite y utilizando técnicas clásicas de procesamiento digital se obtuvieron mapas de áreas inundables para los años 1998 y 2002, logrando la cuantificación de las zonas afectadas en cada evento. Se generó además un modelo de zonas con mayores probabilidades de anegamiento utilizando información de suelos, espesor de zona no saturada, pendiente y orientación del terreno. Cada una de estas coberturas fue rasterizada y reclasificada según su potencial aporte a la acumulación de agua en superficie, asignado valores altos a aquellas zonas con mayor potencialidad de anegamiento. Una multiplicación entre las diferentes coberturas y una reclasificación final permitió establecer el mapa de mayor probabilidad de anegamiento. Este último mostró una importante similitud con el mapa de áreas inundadas, por lo que puede ser considerado como una buena aproximación en la determinación de dichas áreas. Por último, se dan recomendaciones sobre las estaciones que deben instalarse para el monitoreo y prevención de este tipo de eventos en la zona.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/25139
Quiroz Londoño, Orlando Mauricio; Grondona, Sebastian; Massone, Hector Enrique; Farenga, Marcelo Omar; Martinez, Gustavo Adolfo; et al.; Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio; Asociación de Geógrafos Españoles, Grupo Métodos Cuantitativos SIG y Teledetección; Geofocus. Revista internacional de Ciencia y Tecnología de la información Geográfica; 13; 1; 3-2013; 76-98
1578-5157
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/25139
identifier_str_mv Quiroz Londoño, Orlando Mauricio; Grondona, Sebastian; Massone, Hector Enrique; Farenga, Marcelo Omar; Martinez, Gustavo Adolfo; et al.; Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio; Asociación de Geógrafos Españoles, Grupo Métodos Cuantitativos SIG y Teledetección; Geofocus. Revista internacional de Ciencia y Tecnología de la información Geográfica; 13; 1; 3-2013; 76-98
1578-5157
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/262
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Geógrafos Españoles, Grupo Métodos Cuantitativos SIG y Teledetección
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Geógrafos Españoles, Grupo Métodos Cuantitativos SIG y Teledetección
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082978035269632
score 13.22299