Atlas Interactivo de la Cátedra de Morfología Vegetal. Atlas de Anatomía Vegetal IV: Estructuras Secretoras

Autores
Cosa, María Teresa; Dottori, Nilda Mirta; Stiefkens, Laura Beatriz; Hadid, Miriamsusana; Matesevach Becerra, Ana Marisa; Delbón, Natalia; Wiemer, Ana Pia; Machado, Ana Sofía; Figueroa, Silvana Débora del Valle; Cabrera, Verónica Alejandra
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las plantas están expuestas a diversos factores, tanto bióticos como abióticos,con los que han evolucionado. Esto provocó el desarrollo de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan una gran variedad de productos, entre ellos están los metabolitos secundarios, que desempeñan un papel vital en las interacciones entre organismos en los ecosistemas. Su producción,acumulación o secreción, con frecuencia está asociada a la presencia de estructuras anatómicas especializadas, aunque a veces se encuentran de manera difusa en los tejidos.Las estructuras secretoras o glándulas de secreción se diferencian en zonas internas o externas de la planta; están constituidas por una célula o son pluricelulares y no constituyen verdaderos tejidos.Tienen por función aislar o eliminar las variadas sustancias que producen,tales como aceites volátiles; deposiciones líquidas o amorfas como gomas, resinas, látex, mucílagos, sales minerales y diversos alcaloides y glucósidos.Las estructuras secretoras se relacionan directamente con las condiciones edáficas (ej. glándulas de sal) o climáticas (ej. hidatodos); o bien, intervienen en la interacción con animales (ej. nectarios, osmóforos) u otras plantas (ej. secreciones, etc.). Numerosas secreciones, entre ellas las fragancias florales, tienen por función atraer a los polinizadores. También pueden servir como recompensa de alimentos en forma de néctar, aceites, etc. Otras secreciones constituyen un medio de defensa de la planta, al desalentar la visita de insectos dañinos y animales herbívoros. Hay compuestos que provocan diversos efectos sobre otras plantas, a estas sustancias se las conoce como alelopáticas. En las comunidades, muchas especies se regulan unas a otras por medio de la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La alelopatía representa las interacciones químicas planta-planta y planta-animal.
Fil: Cosa, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Dottori, Nilda Mirta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Stiefkens, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Hadid, Miriamsusana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Matesevach Becerra, Ana Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Delbón, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Wiemer, Ana Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Machado, Ana Sofía. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Figueroa, Silvana Débora del Valle. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Cabrera, Verónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Materia
ESTRUCTURAS SECRETORAS
ALELOPATÍA
INTERACCIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110340

id CONICETDig_4738750010d576e4109f14eb2b61a9fb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110340
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Atlas Interactivo de la Cátedra de Morfología Vegetal. Atlas de Anatomía Vegetal IV: Estructuras SecretorasCosa, María TeresaDottori, Nilda MirtaStiefkens, Laura BeatrizHadid, MiriamsusanaMatesevach Becerra, Ana MarisaDelbón, NataliaWiemer, Ana PiaMachado, Ana SofíaFigueroa, Silvana Débora del ValleCabrera, Verónica AlejandraESTRUCTURAS SECRETORASALELOPATÍAINTERACCIONEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las plantas están expuestas a diversos factores, tanto bióticos como abióticos,con los que han evolucionado. Esto provocó el desarrollo de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan una gran variedad de productos, entre ellos están los metabolitos secundarios, que desempeñan un papel vital en las interacciones entre organismos en los ecosistemas. Su producción,acumulación o secreción, con frecuencia está asociada a la presencia de estructuras anatómicas especializadas, aunque a veces se encuentran de manera difusa en los tejidos.Las estructuras secretoras o glándulas de secreción se diferencian en zonas internas o externas de la planta; están constituidas por una célula o son pluricelulares y no constituyen verdaderos tejidos.Tienen por función aislar o eliminar las variadas sustancias que producen,tales como aceites volátiles; deposiciones líquidas o amorfas como gomas, resinas, látex, mucílagos, sales minerales y diversos alcaloides y glucósidos.Las estructuras secretoras se relacionan directamente con las condiciones edáficas (ej. glándulas de sal) o climáticas (ej. hidatodos); o bien, intervienen en la interacción con animales (ej. nectarios, osmóforos) u otras plantas (ej. secreciones, etc.). Numerosas secreciones, entre ellas las fragancias florales, tienen por función atraer a los polinizadores. También pueden servir como recompensa de alimentos en forma de néctar, aceites, etc. Otras secreciones constituyen un medio de defensa de la planta, al desalentar la visita de insectos dañinos y animales herbívoros. Hay compuestos que provocan diversos efectos sobre otras plantas, a estas sustancias se las conoce como alelopáticas. En las comunidades, muchas especies se regulan unas a otras por medio de la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La alelopatía representa las interacciones químicas planta-planta y planta-animal.Fil: Cosa, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Dottori, Nilda Mirta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Stiefkens, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Hadid, Miriamsusana. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Matesevach Becerra, Ana Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Delbón, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Wiemer, Ana Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Machado, Ana Sofía. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Figueroa, Silvana Débora del Valle. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Cabrera, Verónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110340Cosa, María Teresa; Dottori, Nilda Mirta; Stiefkens, Laura Beatriz; Hadid, Miriamsusana; Matesevach Becerra, Ana Marisa; et al.; Atlas Interactivo de la Cátedra de Morfología Vegetal. Atlas de Anatomía Vegetal IV: Estructuras Secretoras; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 2013; 171978-950-33-1054-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110340instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:48.957CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Atlas Interactivo de la Cátedra de Morfología Vegetal. Atlas de Anatomía Vegetal IV: Estructuras Secretoras
title Atlas Interactivo de la Cátedra de Morfología Vegetal. Atlas de Anatomía Vegetal IV: Estructuras Secretoras
spellingShingle Atlas Interactivo de la Cátedra de Morfología Vegetal. Atlas de Anatomía Vegetal IV: Estructuras Secretoras
Cosa, María Teresa
ESTRUCTURAS SECRETORAS
ALELOPATÍA
INTERACCIONES
title_short Atlas Interactivo de la Cátedra de Morfología Vegetal. Atlas de Anatomía Vegetal IV: Estructuras Secretoras
title_full Atlas Interactivo de la Cátedra de Morfología Vegetal. Atlas de Anatomía Vegetal IV: Estructuras Secretoras
title_fullStr Atlas Interactivo de la Cátedra de Morfología Vegetal. Atlas de Anatomía Vegetal IV: Estructuras Secretoras
title_full_unstemmed Atlas Interactivo de la Cátedra de Morfología Vegetal. Atlas de Anatomía Vegetal IV: Estructuras Secretoras
title_sort Atlas Interactivo de la Cátedra de Morfología Vegetal. Atlas de Anatomía Vegetal IV: Estructuras Secretoras
dc.creator.none.fl_str_mv Cosa, María Teresa
Dottori, Nilda Mirta
Stiefkens, Laura Beatriz
Hadid, Miriamsusana
Matesevach Becerra, Ana Marisa
Delbón, Natalia
Wiemer, Ana Pia
Machado, Ana Sofía
Figueroa, Silvana Débora del Valle
Cabrera, Verónica Alejandra
author Cosa, María Teresa
author_facet Cosa, María Teresa
Dottori, Nilda Mirta
Stiefkens, Laura Beatriz
Hadid, Miriamsusana
Matesevach Becerra, Ana Marisa
Delbón, Natalia
Wiemer, Ana Pia
Machado, Ana Sofía
Figueroa, Silvana Débora del Valle
Cabrera, Verónica Alejandra
author_role author
author2 Dottori, Nilda Mirta
Stiefkens, Laura Beatriz
Hadid, Miriamsusana
Matesevach Becerra, Ana Marisa
Delbón, Natalia
Wiemer, Ana Pia
Machado, Ana Sofía
Figueroa, Silvana Débora del Valle
Cabrera, Verónica Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRUCTURAS SECRETORAS
ALELOPATÍA
INTERACCIONES
topic ESTRUCTURAS SECRETORAS
ALELOPATÍA
INTERACCIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las plantas están expuestas a diversos factores, tanto bióticos como abióticos,con los que han evolucionado. Esto provocó el desarrollo de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan una gran variedad de productos, entre ellos están los metabolitos secundarios, que desempeñan un papel vital en las interacciones entre organismos en los ecosistemas. Su producción,acumulación o secreción, con frecuencia está asociada a la presencia de estructuras anatómicas especializadas, aunque a veces se encuentran de manera difusa en los tejidos.Las estructuras secretoras o glándulas de secreción se diferencian en zonas internas o externas de la planta; están constituidas por una célula o son pluricelulares y no constituyen verdaderos tejidos.Tienen por función aislar o eliminar las variadas sustancias que producen,tales como aceites volátiles; deposiciones líquidas o amorfas como gomas, resinas, látex, mucílagos, sales minerales y diversos alcaloides y glucósidos.Las estructuras secretoras se relacionan directamente con las condiciones edáficas (ej. glándulas de sal) o climáticas (ej. hidatodos); o bien, intervienen en la interacción con animales (ej. nectarios, osmóforos) u otras plantas (ej. secreciones, etc.). Numerosas secreciones, entre ellas las fragancias florales, tienen por función atraer a los polinizadores. También pueden servir como recompensa de alimentos en forma de néctar, aceites, etc. Otras secreciones constituyen un medio de defensa de la planta, al desalentar la visita de insectos dañinos y animales herbívoros. Hay compuestos que provocan diversos efectos sobre otras plantas, a estas sustancias se las conoce como alelopáticas. En las comunidades, muchas especies se regulan unas a otras por medio de la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La alelopatía representa las interacciones químicas planta-planta y planta-animal.
Fil: Cosa, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Dottori, Nilda Mirta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Stiefkens, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Hadid, Miriamsusana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Matesevach Becerra, Ana Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Delbón, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Wiemer, Ana Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Machado, Ana Sofía. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Figueroa, Silvana Débora del Valle. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Cabrera, Verónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
description Las plantas están expuestas a diversos factores, tanto bióticos como abióticos,con los que han evolucionado. Esto provocó el desarrollo de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan una gran variedad de productos, entre ellos están los metabolitos secundarios, que desempeñan un papel vital en las interacciones entre organismos en los ecosistemas. Su producción,acumulación o secreción, con frecuencia está asociada a la presencia de estructuras anatómicas especializadas, aunque a veces se encuentran de manera difusa en los tejidos.Las estructuras secretoras o glándulas de secreción se diferencian en zonas internas o externas de la planta; están constituidas por una célula o son pluricelulares y no constituyen verdaderos tejidos.Tienen por función aislar o eliminar las variadas sustancias que producen,tales como aceites volátiles; deposiciones líquidas o amorfas como gomas, resinas, látex, mucílagos, sales minerales y diversos alcaloides y glucósidos.Las estructuras secretoras se relacionan directamente con las condiciones edáficas (ej. glándulas de sal) o climáticas (ej. hidatodos); o bien, intervienen en la interacción con animales (ej. nectarios, osmóforos) u otras plantas (ej. secreciones, etc.). Numerosas secreciones, entre ellas las fragancias florales, tienen por función atraer a los polinizadores. También pueden servir como recompensa de alimentos en forma de néctar, aceites, etc. Otras secreciones constituyen un medio de defensa de la planta, al desalentar la visita de insectos dañinos y animales herbívoros. Hay compuestos que provocan diversos efectos sobre otras plantas, a estas sustancias se las conoce como alelopáticas. En las comunidades, muchas especies se regulan unas a otras por medio de la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La alelopatía representa las interacciones químicas planta-planta y planta-animal.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/110340
Cosa, María Teresa; Dottori, Nilda Mirta; Stiefkens, Laura Beatriz; Hadid, Miriamsusana; Matesevach Becerra, Ana Marisa; et al.; Atlas Interactivo de la Cátedra de Morfología Vegetal. Atlas de Anatomía Vegetal IV: Estructuras Secretoras; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 2013; 171
978-950-33-1054-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/110340
identifier_str_mv Cosa, María Teresa; Dottori, Nilda Mirta; Stiefkens, Laura Beatriz; Hadid, Miriamsusana; Matesevach Becerra, Ana Marisa; et al.; Atlas Interactivo de la Cátedra de Morfología Vegetal. Atlas de Anatomía Vegetal IV: Estructuras Secretoras; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 2013; 171
978-950-33-1054-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613460969652224
score 13.070432