Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo

Autores
Reartes, Lucía Fernanda; Perez, Pablo Ernesto
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El gobierno de la alianza Cambiemos asume en diciembre de 2015 en una situación económica signada por varios problemas pendientes de resolución: agravamiento de la restricción externa, apreciación del tipo de cambio, estancamiento de la economía, significativo incremento del déficit fiscal, aceleración de la inflación, menor generación de empleo, estancamiento de los salarios reales, entre los principales. Con un diagnóstico diferente al de su antecesor, busca implementar un nuevo esquema económico, apegado al libre funcionamiento de los mercados y más abierto al mundo, que incentive la llegada de nuevas inversiones, necesarias -desde su perspectiva- para incrementar los niveles de actividad y empleo. No obstante, luego de dos años de gobierno la situación económica y social no ha mejorado para la mayoría del pueblo argentino y la ausencia de resultados positivos se justifica en los problemas pendientes de resolución o la llamada ?pesada herencia? del kirchnerismo.De manera sintética, podríamos decir que el discurso de Cambiemos se articula en torno a tres grandes ejes: 1) La inflación desalienta decisiones de inversión y es consecuencia del elevado déficit fiscal, por lo cual considera necesario reducir la emisión monetaria, fundamentalmente aquella ligada a préstamos hacia el gobierno para la aplicación de políticas anticíclicas y achicar el déficit fiscal en general. 2) La pérdida de competitividad argentina se debe a los elevados salarios en dólares. El desafío es reducir los salarios para ganar competitividad, lo cual, además, contribuye a mejorar la rentabilidad de las empresas y enfriar la economía, lo que aliviaría la presión inflacionaria. 3) La participación del Estado ahoga la iniciativa privada, por lo cual debería reducir su intervención en la economía. Particularmente destaca el incremento excesivo del empleo público y el elevado nivel de subsidios, principalmente refiere a los servicios públicos pero también aquellos vinculados a las prestaciones sociales. Con este esquema en mente, tiene en carpeta tres grandes reformas legislativas que considera imprescindibles para mejorar la rentabilidad y competitividad de las empresas y avanzar en una reestructuración de la organización del trabajo social: la reforma fiscal, previsional (finalmente aprobada en diciembre de 2017) y laboral. Con estas reformas se busca reencauzar el proceso de acumulación bajo el comando de (ciertas fracciones del) capital vía un aumento en la intensidad del trabajo y disminución de los salarios (directos e indirectos) de los trabajadores y las trabajadoras: Este paquete de reformas neoliberales fue presentado luego de un abrumador triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas del 22 de octubre de 2017, lo cual muestra ?tal como discutiremos más adelante- que el intento por realizar modificaciones estructurales no está libre de mediaciones con las clases subalternas.Los cambios en materia laboral son los que discutiremos en el presente capítulo. En las próximas secciones analizaremos brevemente los puntos centrales en la propuesta de Cambiemos para desregular el mercado de trabajo, así como la evolución de los principales indicadores laborales, destacando a su vez las discusiones y acuerdos paritarios; las intervenciones en materia legislativa; y las formas de disciplinamiento del sindicalismo.
Fil: Reartes, Lucía Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Trabajo
Conflicto
Hegemonia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148978

id CONICETDig_47347c2ea859ab1d93a139b774f8d87f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148978
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismoReartes, Lucía FernandaPerez, Pablo ErnestoTrabajoConflictoHegemoniahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El gobierno de la alianza Cambiemos asume en diciembre de 2015 en una situación económica signada por varios problemas pendientes de resolución: agravamiento de la restricción externa, apreciación del tipo de cambio, estancamiento de la economía, significativo incremento del déficit fiscal, aceleración de la inflación, menor generación de empleo, estancamiento de los salarios reales, entre los principales. Con un diagnóstico diferente al de su antecesor, busca implementar un nuevo esquema económico, apegado al libre funcionamiento de los mercados y más abierto al mundo, que incentive la llegada de nuevas inversiones, necesarias -desde su perspectiva- para incrementar los niveles de actividad y empleo. No obstante, luego de dos años de gobierno la situación económica y social no ha mejorado para la mayoría del pueblo argentino y la ausencia de resultados positivos se justifica en los problemas pendientes de resolución o la llamada ?pesada herencia? del kirchnerismo.De manera sintética, podríamos decir que el discurso de Cambiemos se articula en torno a tres grandes ejes: 1) La inflación desalienta decisiones de inversión y es consecuencia del elevado déficit fiscal, por lo cual considera necesario reducir la emisión monetaria, fundamentalmente aquella ligada a préstamos hacia el gobierno para la aplicación de políticas anticíclicas y achicar el déficit fiscal en general. 2) La pérdida de competitividad argentina se debe a los elevados salarios en dólares. El desafío es reducir los salarios para ganar competitividad, lo cual, además, contribuye a mejorar la rentabilidad de las empresas y enfriar la economía, lo que aliviaría la presión inflacionaria. 3) La participación del Estado ahoga la iniciativa privada, por lo cual debería reducir su intervención en la economía. Particularmente destaca el incremento excesivo del empleo público y el elevado nivel de subsidios, principalmente refiere a los servicios públicos pero también aquellos vinculados a las prestaciones sociales. Con este esquema en mente, tiene en carpeta tres grandes reformas legislativas que considera imprescindibles para mejorar la rentabilidad y competitividad de las empresas y avanzar en una reestructuración de la organización del trabajo social: la reforma fiscal, previsional (finalmente aprobada en diciembre de 2017) y laboral. Con estas reformas se busca reencauzar el proceso de acumulación bajo el comando de (ciertas fracciones del) capital vía un aumento en la intensidad del trabajo y disminución de los salarios (directos e indirectos) de los trabajadores y las trabajadoras: Este paquete de reformas neoliberales fue presentado luego de un abrumador triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas del 22 de octubre de 2017, lo cual muestra ?tal como discutiremos más adelante- que el intento por realizar modificaciones estructurales no está libre de mediaciones con las clases subalternas.Los cambios en materia laboral son los que discutiremos en el presente capítulo. En las próximas secciones analizaremos brevemente los puntos centrales en la propuesta de Cambiemos para desregular el mercado de trabajo, así como la evolución de los principales indicadores laborales, destacando a su vez las discusiones y acuerdos paritarios; las intervenciones en materia legislativa; y las formas de disciplinamiento del sindicalismo.Fil: Reartes, Lucía Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPerez, Pablo ErnestoLópez, Emiliano2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148978Reartes, Lucía Fernanda; Perez, Pablo Ernesto; Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 35-52978-950-34-1693-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/bookinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148978instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:46.49CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo
title Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo
spellingShingle Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo
Reartes, Lucía Fernanda
Trabajo
Conflicto
Hegemonia
title_short Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo
title_full Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo
title_fullStr Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo
title_full_unstemmed Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo
title_sort Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo
dc.creator.none.fl_str_mv Reartes, Lucía Fernanda
Perez, Pablo Ernesto
author Reartes, Lucía Fernanda
author_facet Reartes, Lucía Fernanda
Perez, Pablo Ernesto
author_role author
author2 Perez, Pablo Ernesto
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perez, Pablo Ernesto
López, Emiliano
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo
Conflicto
Hegemonia
topic Trabajo
Conflicto
Hegemonia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El gobierno de la alianza Cambiemos asume en diciembre de 2015 en una situación económica signada por varios problemas pendientes de resolución: agravamiento de la restricción externa, apreciación del tipo de cambio, estancamiento de la economía, significativo incremento del déficit fiscal, aceleración de la inflación, menor generación de empleo, estancamiento de los salarios reales, entre los principales. Con un diagnóstico diferente al de su antecesor, busca implementar un nuevo esquema económico, apegado al libre funcionamiento de los mercados y más abierto al mundo, que incentive la llegada de nuevas inversiones, necesarias -desde su perspectiva- para incrementar los niveles de actividad y empleo. No obstante, luego de dos años de gobierno la situación económica y social no ha mejorado para la mayoría del pueblo argentino y la ausencia de resultados positivos se justifica en los problemas pendientes de resolución o la llamada ?pesada herencia? del kirchnerismo.De manera sintética, podríamos decir que el discurso de Cambiemos se articula en torno a tres grandes ejes: 1) La inflación desalienta decisiones de inversión y es consecuencia del elevado déficit fiscal, por lo cual considera necesario reducir la emisión monetaria, fundamentalmente aquella ligada a préstamos hacia el gobierno para la aplicación de políticas anticíclicas y achicar el déficit fiscal en general. 2) La pérdida de competitividad argentina se debe a los elevados salarios en dólares. El desafío es reducir los salarios para ganar competitividad, lo cual, además, contribuye a mejorar la rentabilidad de las empresas y enfriar la economía, lo que aliviaría la presión inflacionaria. 3) La participación del Estado ahoga la iniciativa privada, por lo cual debería reducir su intervención en la economía. Particularmente destaca el incremento excesivo del empleo público y el elevado nivel de subsidios, principalmente refiere a los servicios públicos pero también aquellos vinculados a las prestaciones sociales. Con este esquema en mente, tiene en carpeta tres grandes reformas legislativas que considera imprescindibles para mejorar la rentabilidad y competitividad de las empresas y avanzar en una reestructuración de la organización del trabajo social: la reforma fiscal, previsional (finalmente aprobada en diciembre de 2017) y laboral. Con estas reformas se busca reencauzar el proceso de acumulación bajo el comando de (ciertas fracciones del) capital vía un aumento en la intensidad del trabajo y disminución de los salarios (directos e indirectos) de los trabajadores y las trabajadoras: Este paquete de reformas neoliberales fue presentado luego de un abrumador triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas del 22 de octubre de 2017, lo cual muestra ?tal como discutiremos más adelante- que el intento por realizar modificaciones estructurales no está libre de mediaciones con las clases subalternas.Los cambios en materia laboral son los que discutiremos en el presente capítulo. En las próximas secciones analizaremos brevemente los puntos centrales en la propuesta de Cambiemos para desregular el mercado de trabajo, así como la evolución de los principales indicadores laborales, destacando a su vez las discusiones y acuerdos paritarios; las intervenciones en materia legislativa; y las formas de disciplinamiento del sindicalismo.
Fil: Reartes, Lucía Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El gobierno de la alianza Cambiemos asume en diciembre de 2015 en una situación económica signada por varios problemas pendientes de resolución: agravamiento de la restricción externa, apreciación del tipo de cambio, estancamiento de la economía, significativo incremento del déficit fiscal, aceleración de la inflación, menor generación de empleo, estancamiento de los salarios reales, entre los principales. Con un diagnóstico diferente al de su antecesor, busca implementar un nuevo esquema económico, apegado al libre funcionamiento de los mercados y más abierto al mundo, que incentive la llegada de nuevas inversiones, necesarias -desde su perspectiva- para incrementar los niveles de actividad y empleo. No obstante, luego de dos años de gobierno la situación económica y social no ha mejorado para la mayoría del pueblo argentino y la ausencia de resultados positivos se justifica en los problemas pendientes de resolución o la llamada ?pesada herencia? del kirchnerismo.De manera sintética, podríamos decir que el discurso de Cambiemos se articula en torno a tres grandes ejes: 1) La inflación desalienta decisiones de inversión y es consecuencia del elevado déficit fiscal, por lo cual considera necesario reducir la emisión monetaria, fundamentalmente aquella ligada a préstamos hacia el gobierno para la aplicación de políticas anticíclicas y achicar el déficit fiscal en general. 2) La pérdida de competitividad argentina se debe a los elevados salarios en dólares. El desafío es reducir los salarios para ganar competitividad, lo cual, además, contribuye a mejorar la rentabilidad de las empresas y enfriar la economía, lo que aliviaría la presión inflacionaria. 3) La participación del Estado ahoga la iniciativa privada, por lo cual debería reducir su intervención en la economía. Particularmente destaca el incremento excesivo del empleo público y el elevado nivel de subsidios, principalmente refiere a los servicios públicos pero también aquellos vinculados a las prestaciones sociales. Con este esquema en mente, tiene en carpeta tres grandes reformas legislativas que considera imprescindibles para mejorar la rentabilidad y competitividad de las empresas y avanzar en una reestructuración de la organización del trabajo social: la reforma fiscal, previsional (finalmente aprobada en diciembre de 2017) y laboral. Con estas reformas se busca reencauzar el proceso de acumulación bajo el comando de (ciertas fracciones del) capital vía un aumento en la intensidad del trabajo y disminución de los salarios (directos e indirectos) de los trabajadores y las trabajadoras: Este paquete de reformas neoliberales fue presentado luego de un abrumador triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas del 22 de octubre de 2017, lo cual muestra ?tal como discutiremos más adelante- que el intento por realizar modificaciones estructurales no está libre de mediaciones con las clases subalternas.Los cambios en materia laboral son los que discutiremos en el presente capítulo. En las próximas secciones analizaremos brevemente los puntos centrales en la propuesta de Cambiemos para desregular el mercado de trabajo, así como la evolución de los principales indicadores laborales, destacando a su vez las discusiones y acuerdos paritarios; las intervenciones en materia legislativa; y las formas de disciplinamiento del sindicalismo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148978
Reartes, Lucía Fernanda; Perez, Pablo Ernesto; Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 35-52
978-950-34-1693-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148978
identifier_str_mv Reartes, Lucía Fernanda; Perez, Pablo Ernesto; Nuevo ciclo regresivo: Transformaciones del mercado de trabajo durante el macrismo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2018; 35-52
978-950-34-1693-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613258990845952
score 13.070432