Repliegue sectorial y representación universal : formas del diálogo durante el octubre plebeyo en Ecuador

Autores
Stoessel, Soledad; Iturriza, Diego
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El capítulo trata sobre las condiciones y dinámica en que se establecieron las mesas de negociación entre el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno y dos de los actores sociales del campo popular que se movilizaron de forma gravitante durante el ciclo de movilizaciones en octubre de 2019: los gremios del transporte y el movimiento indígena. Estos dos actores son constelaciones políticas con tensiones internas, con fuerte arraigo en los sectores populares y que han mostrado históricamente en el país andino una punzante capacidad de representación, movilización y disrupción. En esta coyutura conflictiva, estos actores sociales produjeron negociaciones opuestas con la elite gubernamental. Mientras que los choferes organizados reiteraron en su estrategia sectorial para lograr una salida corporativa, el movimiento indígena a través de sus distintas organizaciones intentó trascender sus particularismos. Este actor se presentó como el representante del pueblo oprimido e intervino en la negociación en nombre de los trabajadores, los campesinos, las mujeres, los pobres. Logró que el gobierno diera marcha atrás con la decisión política que había activado la revuelta popular. La elite gubernamental, por su parte, no sólo mostró su intención de fragmentar el campo popular sino su debilidad para terminar de implementar la agenda de ajuste estructural diseñada por las elites financieras y el FMI.
Fil: Stoessel, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Iturriza, Diego. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.
Fuente
F. Ramírez Gallegos, Coord. (2020). Octubre y el derecho a la resistencia: Revuelta popular y neoliberalismo autoritario en Ecuador. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, p. 249-270.
Materia
Ciencias sociales
Estado
Representación política
Hegemonía
Conflicto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6544

id MemAca_2083fce003465c20e8d39465c2785562
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6544
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Repliegue sectorial y representación universal : formas del diálogo durante el octubre plebeyo en EcuadorStoessel, SoledadIturriza, DiegoCiencias socialesEstadoRepresentación políticaHegemoníaConflictoEl capítulo trata sobre las condiciones y dinámica en que se establecieron las mesas de negociación entre el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno y dos de los actores sociales del campo popular que se movilizaron de forma gravitante durante el ciclo de movilizaciones en octubre de 2019: los gremios del transporte y el movimiento indígena. Estos dos actores son constelaciones políticas con tensiones internas, con fuerte arraigo en los sectores populares y que han mostrado históricamente en el país andino una punzante capacidad de representación, movilización y disrupción. En esta coyutura conflictiva, estos actores sociales produjeron negociaciones opuestas con la elite gubernamental. Mientras que los choferes organizados reiteraron en su estrategia sectorial para lograr una salida corporativa, el movimiento indígena a través de sus distintas organizaciones intentó trascender sus particularismos. Este actor se presentó como el representante del pueblo oprimido e intervino en la negociación en nombre de los trabajadores, los campesinos, las mujeres, los pobres. Logró que el gobierno diera marcha atrás con la decisión política que había activado la revuelta popular. La elite gubernamental, por su parte, no sólo mostró su intención de fragmentar el campo popular sino su debilidad para terminar de implementar la agenda de ajuste estructural diseñada por las elites financieras y el FMI.Fil: Stoessel, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Iturriza, Diego. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6544/pm.6544.pdfF. Ramírez Gallegos, Coord. (2020). Octubre y el derecho a la resistencia: Revuelta popular y neoliberalismo autoritario en Ecuador. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, p. 249-270.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/149976info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:58:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6544Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:39.566Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Repliegue sectorial y representación universal : formas del diálogo durante el octubre plebeyo en Ecuador
title Repliegue sectorial y representación universal : formas del diálogo durante el octubre plebeyo en Ecuador
spellingShingle Repliegue sectorial y representación universal : formas del diálogo durante el octubre plebeyo en Ecuador
Stoessel, Soledad
Ciencias sociales
Estado
Representación política
Hegemonía
Conflicto
title_short Repliegue sectorial y representación universal : formas del diálogo durante el octubre plebeyo en Ecuador
title_full Repliegue sectorial y representación universal : formas del diálogo durante el octubre plebeyo en Ecuador
title_fullStr Repliegue sectorial y representación universal : formas del diálogo durante el octubre plebeyo en Ecuador
title_full_unstemmed Repliegue sectorial y representación universal : formas del diálogo durante el octubre plebeyo en Ecuador
title_sort Repliegue sectorial y representación universal : formas del diálogo durante el octubre plebeyo en Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Stoessel, Soledad
Iturriza, Diego
author Stoessel, Soledad
author_facet Stoessel, Soledad
Iturriza, Diego
author_role author
author2 Iturriza, Diego
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Estado
Representación política
Hegemonía
Conflicto
topic Ciencias sociales
Estado
Representación política
Hegemonía
Conflicto
dc.description.none.fl_txt_mv El capítulo trata sobre las condiciones y dinámica en que se establecieron las mesas de negociación entre el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno y dos de los actores sociales del campo popular que se movilizaron de forma gravitante durante el ciclo de movilizaciones en octubre de 2019: los gremios del transporte y el movimiento indígena. Estos dos actores son constelaciones políticas con tensiones internas, con fuerte arraigo en los sectores populares y que han mostrado históricamente en el país andino una punzante capacidad de representación, movilización y disrupción. En esta coyutura conflictiva, estos actores sociales produjeron negociaciones opuestas con la elite gubernamental. Mientras que los choferes organizados reiteraron en su estrategia sectorial para lograr una salida corporativa, el movimiento indígena a través de sus distintas organizaciones intentó trascender sus particularismos. Este actor se presentó como el representante del pueblo oprimido e intervino en la negociación en nombre de los trabajadores, los campesinos, las mujeres, los pobres. Logró que el gobierno diera marcha atrás con la decisión política que había activado la revuelta popular. La elite gubernamental, por su parte, no sólo mostró su intención de fragmentar el campo popular sino su debilidad para terminar de implementar la agenda de ajuste estructural diseñada por las elites financieras y el FMI.
Fil: Stoessel, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Iturriza, Diego. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.
description El capítulo trata sobre las condiciones y dinámica en que se establecieron las mesas de negociación entre el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno y dos de los actores sociales del campo popular que se movilizaron de forma gravitante durante el ciclo de movilizaciones en octubre de 2019: los gremios del transporte y el movimiento indígena. Estos dos actores son constelaciones políticas con tensiones internas, con fuerte arraigo en los sectores populares y que han mostrado históricamente en el país andino una punzante capacidad de representación, movilización y disrupción. En esta coyutura conflictiva, estos actores sociales produjeron negociaciones opuestas con la elite gubernamental. Mientras que los choferes organizados reiteraron en su estrategia sectorial para lograr una salida corporativa, el movimiento indígena a través de sus distintas organizaciones intentó trascender sus particularismos. Este actor se presentó como el representante del pueblo oprimido e intervino en la negociación en nombre de los trabajadores, los campesinos, las mujeres, los pobres. Logró que el gobierno diera marcha atrás con la decisión política que había activado la revuelta popular. La elite gubernamental, por su parte, no sólo mostró su intención de fragmentar el campo popular sino su debilidad para terminar de implementar la agenda de ajuste estructural diseñada por las elites financieras y el FMI.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6544/pm.6544.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6544/pm.6544.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/149976
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv F. Ramírez Gallegos, Coord. (2020). Octubre y el derecho a la resistencia: Revuelta popular y neoliberalismo autoritario en Ecuador. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, p. 249-270.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616581151195136
score 13.070432