Procesos de construcción de conocimiento en, desde y para la Práctica Docente

Autores
Sanjurjo, Liliana; Placci, Norma; Foresi, Maria Fernanda; López, María Soledad; Giraudo, María Cecilia; Sgreccia, Natalia Fátima; Ciccioli, Virginia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se encuadra en el Programa de Investigación denominado "Los procesos de construcción de conocimiento acerca de la práctica docente en carreras de grado y de posgrado de la Universidad Nacional de Rosario" (80020210500017UR, 2022-2025). El objeto de investigación se aborda en espacios curriculares en los que esa formación se constituye en eje articulador. Componen el programa cuatro proyectos que toman el mismo objeto de estudio e iguales objetivos en distintas carreras de grado (Profesorados de la Escuela de Música, de Ciencias de la Educación y en Matemática) y de posgrado (Formación en Prácticas de la Facultad de Humanidades y Artes), con el propósito de aportar conocimiento para mejorar la formación en el campo de la práctica docente. Campo que ha ido adquiriendo gradual relevancia, tanto a nivel teórico -por los desarrollos que han tenido las investigaciones sobre el tema en las últimas décadas- como político -por cuanto la normativa vigente en nuestro país ha destacado la importancia de la formación en prácticas-. Eso ha multiplicado la cantidad de docentes dedicados a esa formación, así como de formatos y dispositivos, que lo han constituido en un terreno fértil para la indagación. El programa se fundamenta en una concepción de conocimiento y de práctica como procesos de construcción subjetiva, social y política. También las creencias, rutinas, valores internalizados que se constituyen en habitus profesional juegan un papel relevante. Ese conocimiento, construido a través de la historia incorporada -entendida como la biografía escolar-, es interpelado durante la formación de grado y posgrado. Esto se debe a que se entiende que el conocimiento profesional amalgama la apropiación de teorías científicas con el conocimiento experiencial construido a partir de las prácticas, atravesado por valores y creencias; proceso complejo que merece ser objeto de estudios sistemáticos. Esta concepción de conocimiento y de práctica como construcciones permite visionar que en esos trayectos formativos se pueden internalizar enfoques alternativos a la concepción instrumentalista de la práctica -mera aplicación de la teoría-. Desde los enfoques hermenéutico-reflexivos y críticos, la práctica resulta una fuente de comprensión y de generación de teoría, por eso es necesario articularlas dialécticamente durante la formación. Comprender más y mejor cómo estos enfoques han incidido en la construcción de conocimiento sobre las prácticas, permite ajustar y enriquecer las propuestas de formación. En efecto, se comparten los avances al respecto de las carreras involucradas, desde dispositivos intencionados que articulan docencia e investigación, y recuperan las voces tanto de estudiantes como de docentes y graduadas/os, a través de diversidad de técnicas (cuestionarios abiertos, entrevistas individuales y grupales, análisis documental). Al momento (etapa intermedia de desarrollo del programa) es posible afirmar que prestar atención al trabajo en las prácticas, desde las prácticas y para las prácticas resulta acorde con el compromiso social universitario de la mano de las/os profesionales que se forman mediante ese foco en su quehacer.
Fil: Sanjurjo, Liliana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Placci, Norma. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Foresi, Maria Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: López, María Soledad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Giraudo, María Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Sgreccia, Natalia Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina
Fil: Ciccioli, Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina
XVIII Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario
Materia
PRÁCTICA DOCENTE
CARRERAS DE GRADO
CARRERAS DE POSGRADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264960

id CONICETDig_46f1c7ba1c6be4b9309d8171e3267aa2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264960
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Procesos de construcción de conocimiento en, desde y para la Práctica DocenteSanjurjo, LilianaPlacci, NormaForesi, Maria FernandaLópez, María SoledadGiraudo, María CeciliaSgreccia, Natalia FátimaCiccioli, VirginiaPRÁCTICA DOCENTECARRERAS DE GRADOCARRERAS DE POSGRADOhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo se encuadra en el Programa de Investigación denominado "Los procesos de construcción de conocimiento acerca de la práctica docente en carreras de grado y de posgrado de la Universidad Nacional de Rosario" (80020210500017UR, 2022-2025). El objeto de investigación se aborda en espacios curriculares en los que esa formación se constituye en eje articulador. Componen el programa cuatro proyectos que toman el mismo objeto de estudio e iguales objetivos en distintas carreras de grado (Profesorados de la Escuela de Música, de Ciencias de la Educación y en Matemática) y de posgrado (Formación en Prácticas de la Facultad de Humanidades y Artes), con el propósito de aportar conocimiento para mejorar la formación en el campo de la práctica docente. Campo que ha ido adquiriendo gradual relevancia, tanto a nivel teórico -por los desarrollos que han tenido las investigaciones sobre el tema en las últimas décadas- como político -por cuanto la normativa vigente en nuestro país ha destacado la importancia de la formación en prácticas-. Eso ha multiplicado la cantidad de docentes dedicados a esa formación, así como de formatos y dispositivos, que lo han constituido en un terreno fértil para la indagación. El programa se fundamenta en una concepción de conocimiento y de práctica como procesos de construcción subjetiva, social y política. También las creencias, rutinas, valores internalizados que se constituyen en habitus profesional juegan un papel relevante. Ese conocimiento, construido a través de la historia incorporada -entendida como la biografía escolar-, es interpelado durante la formación de grado y posgrado. Esto se debe a que se entiende que el conocimiento profesional amalgama la apropiación de teorías científicas con el conocimiento experiencial construido a partir de las prácticas, atravesado por valores y creencias; proceso complejo que merece ser objeto de estudios sistemáticos. Esta concepción de conocimiento y de práctica como construcciones permite visionar que en esos trayectos formativos se pueden internalizar enfoques alternativos a la concepción instrumentalista de la práctica -mera aplicación de la teoría-. Desde los enfoques hermenéutico-reflexivos y críticos, la práctica resulta una fuente de comprensión y de generación de teoría, por eso es necesario articularlas dialécticamente durante la formación. Comprender más y mejor cómo estos enfoques han incidido en la construcción de conocimiento sobre las prácticas, permite ajustar y enriquecer las propuestas de formación. En efecto, se comparten los avances al respecto de las carreras involucradas, desde dispositivos intencionados que articulan docencia e investigación, y recuperan las voces tanto de estudiantes como de docentes y graduadas/os, a través de diversidad de técnicas (cuestionarios abiertos, entrevistas individuales y grupales, análisis documental). Al momento (etapa intermedia de desarrollo del programa) es posible afirmar que prestar atención al trabajo en las prácticas, desde las prácticas y para las prácticas resulta acorde con el compromiso social universitario de la mano de las/os profesionales que se forman mediante ese foco en su quehacer.Fil: Sanjurjo, Liliana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Placci, Norma. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Foresi, Maria Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: López, María Soledad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Giraudo, María Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Sgreccia, Natalia Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; ArgentinaFil: Ciccioli, Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; ArgentinaXVIII Jornadas de Ciencia, Tecnología e InnovaciónRosarioArgentinaUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de Rosario2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264960Procesos de construcción de conocimiento en, desde y para la Práctica Docente; XVIII Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación; Rosario; Argentina; 2024; 1-1978-987-702-695-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hdl.handle.net/2133/28509Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264960instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:09.946CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de construcción de conocimiento en, desde y para la Práctica Docente
title Procesos de construcción de conocimiento en, desde y para la Práctica Docente
spellingShingle Procesos de construcción de conocimiento en, desde y para la Práctica Docente
Sanjurjo, Liliana
PRÁCTICA DOCENTE
CARRERAS DE GRADO
CARRERAS DE POSGRADO
title_short Procesos de construcción de conocimiento en, desde y para la Práctica Docente
title_full Procesos de construcción de conocimiento en, desde y para la Práctica Docente
title_fullStr Procesos de construcción de conocimiento en, desde y para la Práctica Docente
title_full_unstemmed Procesos de construcción de conocimiento en, desde y para la Práctica Docente
title_sort Procesos de construcción de conocimiento en, desde y para la Práctica Docente
dc.creator.none.fl_str_mv Sanjurjo, Liliana
Placci, Norma
Foresi, Maria Fernanda
López, María Soledad
Giraudo, María Cecilia
Sgreccia, Natalia Fátima
Ciccioli, Virginia
author Sanjurjo, Liliana
author_facet Sanjurjo, Liliana
Placci, Norma
Foresi, Maria Fernanda
López, María Soledad
Giraudo, María Cecilia
Sgreccia, Natalia Fátima
Ciccioli, Virginia
author_role author
author2 Placci, Norma
Foresi, Maria Fernanda
López, María Soledad
Giraudo, María Cecilia
Sgreccia, Natalia Fátima
Ciccioli, Virginia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PRÁCTICA DOCENTE
CARRERAS DE GRADO
CARRERAS DE POSGRADO
topic PRÁCTICA DOCENTE
CARRERAS DE GRADO
CARRERAS DE POSGRADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se encuadra en el Programa de Investigación denominado "Los procesos de construcción de conocimiento acerca de la práctica docente en carreras de grado y de posgrado de la Universidad Nacional de Rosario" (80020210500017UR, 2022-2025). El objeto de investigación se aborda en espacios curriculares en los que esa formación se constituye en eje articulador. Componen el programa cuatro proyectos que toman el mismo objeto de estudio e iguales objetivos en distintas carreras de grado (Profesorados de la Escuela de Música, de Ciencias de la Educación y en Matemática) y de posgrado (Formación en Prácticas de la Facultad de Humanidades y Artes), con el propósito de aportar conocimiento para mejorar la formación en el campo de la práctica docente. Campo que ha ido adquiriendo gradual relevancia, tanto a nivel teórico -por los desarrollos que han tenido las investigaciones sobre el tema en las últimas décadas- como político -por cuanto la normativa vigente en nuestro país ha destacado la importancia de la formación en prácticas-. Eso ha multiplicado la cantidad de docentes dedicados a esa formación, así como de formatos y dispositivos, que lo han constituido en un terreno fértil para la indagación. El programa se fundamenta en una concepción de conocimiento y de práctica como procesos de construcción subjetiva, social y política. También las creencias, rutinas, valores internalizados que se constituyen en habitus profesional juegan un papel relevante. Ese conocimiento, construido a través de la historia incorporada -entendida como la biografía escolar-, es interpelado durante la formación de grado y posgrado. Esto se debe a que se entiende que el conocimiento profesional amalgama la apropiación de teorías científicas con el conocimiento experiencial construido a partir de las prácticas, atravesado por valores y creencias; proceso complejo que merece ser objeto de estudios sistemáticos. Esta concepción de conocimiento y de práctica como construcciones permite visionar que en esos trayectos formativos se pueden internalizar enfoques alternativos a la concepción instrumentalista de la práctica -mera aplicación de la teoría-. Desde los enfoques hermenéutico-reflexivos y críticos, la práctica resulta una fuente de comprensión y de generación de teoría, por eso es necesario articularlas dialécticamente durante la formación. Comprender más y mejor cómo estos enfoques han incidido en la construcción de conocimiento sobre las prácticas, permite ajustar y enriquecer las propuestas de formación. En efecto, se comparten los avances al respecto de las carreras involucradas, desde dispositivos intencionados que articulan docencia e investigación, y recuperan las voces tanto de estudiantes como de docentes y graduadas/os, a través de diversidad de técnicas (cuestionarios abiertos, entrevistas individuales y grupales, análisis documental). Al momento (etapa intermedia de desarrollo del programa) es posible afirmar que prestar atención al trabajo en las prácticas, desde las prácticas y para las prácticas resulta acorde con el compromiso social universitario de la mano de las/os profesionales que se forman mediante ese foco en su quehacer.
Fil: Sanjurjo, Liliana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Placci, Norma. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Foresi, Maria Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: López, María Soledad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Giraudo, María Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Sgreccia, Natalia Fátima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina
Fil: Ciccioli, Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina
XVIII Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario
description Este trabajo se encuadra en el Programa de Investigación denominado "Los procesos de construcción de conocimiento acerca de la práctica docente en carreras de grado y de posgrado de la Universidad Nacional de Rosario" (80020210500017UR, 2022-2025). El objeto de investigación se aborda en espacios curriculares en los que esa formación se constituye en eje articulador. Componen el programa cuatro proyectos que toman el mismo objeto de estudio e iguales objetivos en distintas carreras de grado (Profesorados de la Escuela de Música, de Ciencias de la Educación y en Matemática) y de posgrado (Formación en Prácticas de la Facultad de Humanidades y Artes), con el propósito de aportar conocimiento para mejorar la formación en el campo de la práctica docente. Campo que ha ido adquiriendo gradual relevancia, tanto a nivel teórico -por los desarrollos que han tenido las investigaciones sobre el tema en las últimas décadas- como político -por cuanto la normativa vigente en nuestro país ha destacado la importancia de la formación en prácticas-. Eso ha multiplicado la cantidad de docentes dedicados a esa formación, así como de formatos y dispositivos, que lo han constituido en un terreno fértil para la indagación. El programa se fundamenta en una concepción de conocimiento y de práctica como procesos de construcción subjetiva, social y política. También las creencias, rutinas, valores internalizados que se constituyen en habitus profesional juegan un papel relevante. Ese conocimiento, construido a través de la historia incorporada -entendida como la biografía escolar-, es interpelado durante la formación de grado y posgrado. Esto se debe a que se entiende que el conocimiento profesional amalgama la apropiación de teorías científicas con el conocimiento experiencial construido a partir de las prácticas, atravesado por valores y creencias; proceso complejo que merece ser objeto de estudios sistemáticos. Esta concepción de conocimiento y de práctica como construcciones permite visionar que en esos trayectos formativos se pueden internalizar enfoques alternativos a la concepción instrumentalista de la práctica -mera aplicación de la teoría-. Desde los enfoques hermenéutico-reflexivos y críticos, la práctica resulta una fuente de comprensión y de generación de teoría, por eso es necesario articularlas dialécticamente durante la formación. Comprender más y mejor cómo estos enfoques han incidido en la construcción de conocimiento sobre las prácticas, permite ajustar y enriquecer las propuestas de formación. En efecto, se comparten los avances al respecto de las carreras involucradas, desde dispositivos intencionados que articulan docencia e investigación, y recuperan las voces tanto de estudiantes como de docentes y graduadas/os, a través de diversidad de técnicas (cuestionarios abiertos, entrevistas individuales y grupales, análisis documental). Al momento (etapa intermedia de desarrollo del programa) es posible afirmar que prestar atención al trabajo en las prácticas, desde las prácticas y para las prácticas resulta acorde con el compromiso social universitario de la mano de las/os profesionales que se forman mediante ese foco en su quehacer.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264960
Procesos de construcción de conocimiento en, desde y para la Práctica Docente; XVIII Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación; Rosario; Argentina; 2024; 1-1
978-987-702-695-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264960
identifier_str_mv Procesos de construcción de conocimiento en, desde y para la Práctica Docente; XVIII Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación; Rosario; Argentina; 2024; 1-1
978-987-702-695-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hdl.handle.net/2133/28509
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614066205622272
score 13.070432