Transformaciones de la ribera de Buenos Aires de cuando los barrios de origen informal se integran a los procesos de gentrificación en marcha

Autores
Brikman, Denise; Di Virgilio, Maria Mercedes; Najman, Mercedes Analia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo describe el curso de los procesos de gentrificación en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) durante los últimos 40 años. Actualmente, en el marco de procesos más amplios de gentrificación, se produce un fenómeno reciente que nunca antes se había observado en la ciudad: el impulso de la gentrificación en algunos barrios marginales (villas) ubicados en zonas céntricas. Está claro que este tipo de iniciativas no son nuevas en América Latina. Sin embargo, en el caso de Buenos Aires, el despojo de los residentes en las villas había sido un mecanismo fundacional de la gentrificación. Comenzó a funcionar en los albores de la década de 1980 y aún hoy sigue cambiando la fisonomía de Buenos Aires. La diferencia entre procesos iniciales y actuales radica en los mecanismos de desposesión. En el contexto de la dictadura, la erradicación de las villas fue uno de los elementos que dio lugar a las condiciones para el desarrollo del proceso de gentrificación, por ejemplo, en el barrio de Palermo, el primero de los barrios de Buenos Aires en gentrificarse. Hoy en día, este fenómeno descansa fundamentalmente a la urbanización de los barrios marginales.
The article describes the transformation processes of the Río de La Plata waterfront and their links with the gentrification processes triggered in the area by the construction of the Puerto Madero neighborhood. Also, within the framework of broader gentrification processes, it describes a recent phenomenon that had never before been observed in the city: the redevelopment of informal settlements (villas) on the riverside. In this framework, it is worth asking about the consequences of these initiatives in interaction with the context of transformations that surround them. The question becomes relevant insofar as, historically, in the case of Buenos Aires, the dispossession of the residents of the villas has been a foundational mechanism of gentrification. The process began in the context of the last civil-military dictatorship. The difference between initial and current processes lies in the mobilized dispossession mechanisms. In the context of the dictatorship, eradicating the villas was one of the elements that gave rise to the conditions for the development of the gentrification process. The paper seeks to frame the current transformations of the Rio de La Plata waterfront in a long-standing process, identify the new renewal policies features, and question the role played by the redevelopment processes of informal settlements in this context to understand their links with gentrification processes.
Aquest article descriu els processos de gentrificació a la Ciutat de Buenos Aires (Argentina) durant els darrers 40 anys. Actualment, en el marc de processos més amplis de gentrificació, es produeix un fenomen recent que mai abans no s'havia observat a la ciutat: l'impuls de la gentrificació en alguns barris marginals (villas) ubicats en zones cèntriques. És clar que aquest tipus d'iniciatives no són noves a l'Amèrica Llatina. No obstant això, en el cas de Buenos Aires, la despulla dels residents a les viles havia estat un mecanisme fundacional de la gentrificació. Va començar a funcionar a les albors de la dècada de 1980 i encara avui segueix canviant la fesomia de Buenos Aires. La diferència entre processos inicials i actuals rau en els mecanismes de despossessió. En el context de la dictadura, l'eradicació de les viles va ser un dels elements que va donar lloc a les condicions per al desenvolupament del procés de gentrificació, per exemple, al barri de Palerm, el primer dels barris de Buenos Aires a gentrificar-se. Avui, aquest fenomen descansa fonamentalment a la urbanització dels barris marginals.
Fil: Brikman, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Najman, Mercedes Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
GENTRIFICATION
URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL
CIUDAD DE BUENOS AIRES
POLÍTICAS URBANAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221745

id CONICETDig_46ab578be1fde80994077af0f5dca4e7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221745
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Transformaciones de la ribera de Buenos Aires de cuando los barrios de origen informal se integran a los procesos de gentrificación en marchaTransformations in the riverside of buenos aires: When the slums joined the gentrification processTransformacions de la ribera de Buenos Aires quan els barris d'origen informal s'integren als processos de gentrificació en marxaBrikman, DeniseDi Virgilio, Maria MercedesNajman, Mercedes AnaliaGENTRIFICATIONURBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMALCIUDAD DE BUENOS AIRESPOLÍTICAS URBANAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo describe el curso de los procesos de gentrificación en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) durante los últimos 40 años. Actualmente, en el marco de procesos más amplios de gentrificación, se produce un fenómeno reciente que nunca antes se había observado en la ciudad: el impulso de la gentrificación en algunos barrios marginales (villas) ubicados en zonas céntricas. Está claro que este tipo de iniciativas no son nuevas en América Latina. Sin embargo, en el caso de Buenos Aires, el despojo de los residentes en las villas había sido un mecanismo fundacional de la gentrificación. Comenzó a funcionar en los albores de la década de 1980 y aún hoy sigue cambiando la fisonomía de Buenos Aires. La diferencia entre procesos iniciales y actuales radica en los mecanismos de desposesión. En el contexto de la dictadura, la erradicación de las villas fue uno de los elementos que dio lugar a las condiciones para el desarrollo del proceso de gentrificación, por ejemplo, en el barrio de Palermo, el primero de los barrios de Buenos Aires en gentrificarse. Hoy en día, este fenómeno descansa fundamentalmente a la urbanización de los barrios marginales.The article describes the transformation processes of the Río de La Plata waterfront and their links with the gentrification processes triggered in the area by the construction of the Puerto Madero neighborhood. Also, within the framework of broader gentrification processes, it describes a recent phenomenon that had never before been observed in the city: the redevelopment of informal settlements (villas) on the riverside. In this framework, it is worth asking about the consequences of these initiatives in interaction with the context of transformations that surround them. The question becomes relevant insofar as, historically, in the case of Buenos Aires, the dispossession of the residents of the villas has been a foundational mechanism of gentrification. The process began in the context of the last civil-military dictatorship. The difference between initial and current processes lies in the mobilized dispossession mechanisms. In the context of the dictatorship, eradicating the villas was one of the elements that gave rise to the conditions for the development of the gentrification process. The paper seeks to frame the current transformations of the Rio de La Plata waterfront in a long-standing process, identify the new renewal policies features, and question the role played by the redevelopment processes of informal settlements in this context to understand their links with gentrification processes.Aquest article descriu els processos de gentrificació a la Ciutat de Buenos Aires (Argentina) durant els darrers 40 anys. Actualment, en el marc de processos més amplis de gentrificació, es produeix un fenomen recent que mai abans no s'havia observat a la ciutat: l'impuls de la gentrificació en alguns barris marginals (villas) ubicats en zones cèntriques. És clar que aquest tipus d'iniciatives no són noves a l'Amèrica Llatina. No obstant això, en el cas de Buenos Aires, la despulla dels residents a les viles havia estat un mecanisme fundacional de la gentrificació. Va començar a funcionar a les albors de la dècada de 1980 i encara avui segueix canviant la fesomia de Buenos Aires. La diferència entre processos inicials i actuals rau en els mecanismes de despossessió. En el context de la dictadura, l'eradicació de les viles va ser un dels elements que va donar lloc a les condicions per al desenvolupament del procés de gentrificació, per exemple, al barri de Palerm, el primer dels barris de Buenos Aires a gentrificar-se. Avui, aquest fenomen descansa fonamentalment a la urbanització dels barris marginals.Fil: Brikman, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Najman, Mercedes Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Barcelona2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221745Brikman, Denise; Di Virgilio, Maria Mercedes; Najman, Mercedes Analia; Transformaciones de la ribera de Buenos Aires de cuando los barrios de origen informal se integran a los procesos de gentrificación en marcha; Universidad de Barcelona; Scripta Nova; 27; 2; 7-2023; 79-1121138-9788CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/40049info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1344/sn2023.27.40049info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9026654info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:16:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221745instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:16:27.666CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones de la ribera de Buenos Aires de cuando los barrios de origen informal se integran a los procesos de gentrificación en marcha
Transformations in the riverside of buenos aires: When the slums joined the gentrification process
Transformacions de la ribera de Buenos Aires quan els barris d'origen informal s'integren als processos de gentrificació en marxa
title Transformaciones de la ribera de Buenos Aires de cuando los barrios de origen informal se integran a los procesos de gentrificación en marcha
spellingShingle Transformaciones de la ribera de Buenos Aires de cuando los barrios de origen informal se integran a los procesos de gentrificación en marcha
Brikman, Denise
GENTRIFICATION
URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL
CIUDAD DE BUENOS AIRES
POLÍTICAS URBANAS
title_short Transformaciones de la ribera de Buenos Aires de cuando los barrios de origen informal se integran a los procesos de gentrificación en marcha
title_full Transformaciones de la ribera de Buenos Aires de cuando los barrios de origen informal se integran a los procesos de gentrificación en marcha
title_fullStr Transformaciones de la ribera de Buenos Aires de cuando los barrios de origen informal se integran a los procesos de gentrificación en marcha
title_full_unstemmed Transformaciones de la ribera de Buenos Aires de cuando los barrios de origen informal se integran a los procesos de gentrificación en marcha
title_sort Transformaciones de la ribera de Buenos Aires de cuando los barrios de origen informal se integran a los procesos de gentrificación en marcha
dc.creator.none.fl_str_mv Brikman, Denise
Di Virgilio, Maria Mercedes
Najman, Mercedes Analia
author Brikman, Denise
author_facet Brikman, Denise
Di Virgilio, Maria Mercedes
Najman, Mercedes Analia
author_role author
author2 Di Virgilio, Maria Mercedes
Najman, Mercedes Analia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GENTRIFICATION
URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL
CIUDAD DE BUENOS AIRES
POLÍTICAS URBANAS
topic GENTRIFICATION
URBANIZACIONES DE ORIGEN INFORMAL
CIUDAD DE BUENOS AIRES
POLÍTICAS URBANAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo describe el curso de los procesos de gentrificación en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) durante los últimos 40 años. Actualmente, en el marco de procesos más amplios de gentrificación, se produce un fenómeno reciente que nunca antes se había observado en la ciudad: el impulso de la gentrificación en algunos barrios marginales (villas) ubicados en zonas céntricas. Está claro que este tipo de iniciativas no son nuevas en América Latina. Sin embargo, en el caso de Buenos Aires, el despojo de los residentes en las villas había sido un mecanismo fundacional de la gentrificación. Comenzó a funcionar en los albores de la década de 1980 y aún hoy sigue cambiando la fisonomía de Buenos Aires. La diferencia entre procesos iniciales y actuales radica en los mecanismos de desposesión. En el contexto de la dictadura, la erradicación de las villas fue uno de los elementos que dio lugar a las condiciones para el desarrollo del proceso de gentrificación, por ejemplo, en el barrio de Palermo, el primero de los barrios de Buenos Aires en gentrificarse. Hoy en día, este fenómeno descansa fundamentalmente a la urbanización de los barrios marginales.
The article describes the transformation processes of the Río de La Plata waterfront and their links with the gentrification processes triggered in the area by the construction of the Puerto Madero neighborhood. Also, within the framework of broader gentrification processes, it describes a recent phenomenon that had never before been observed in the city: the redevelopment of informal settlements (villas) on the riverside. In this framework, it is worth asking about the consequences of these initiatives in interaction with the context of transformations that surround them. The question becomes relevant insofar as, historically, in the case of Buenos Aires, the dispossession of the residents of the villas has been a foundational mechanism of gentrification. The process began in the context of the last civil-military dictatorship. The difference between initial and current processes lies in the mobilized dispossession mechanisms. In the context of the dictatorship, eradicating the villas was one of the elements that gave rise to the conditions for the development of the gentrification process. The paper seeks to frame the current transformations of the Rio de La Plata waterfront in a long-standing process, identify the new renewal policies features, and question the role played by the redevelopment processes of informal settlements in this context to understand their links with gentrification processes.
Aquest article descriu els processos de gentrificació a la Ciutat de Buenos Aires (Argentina) durant els darrers 40 anys. Actualment, en el marc de processos més amplis de gentrificació, es produeix un fenomen recent que mai abans no s'havia observat a la ciutat: l'impuls de la gentrificació en alguns barris marginals (villas) ubicats en zones cèntriques. És clar que aquest tipus d'iniciatives no són noves a l'Amèrica Llatina. No obstant això, en el cas de Buenos Aires, la despulla dels residents a les viles havia estat un mecanisme fundacional de la gentrificació. Va començar a funcionar a les albors de la dècada de 1980 i encara avui segueix canviant la fesomia de Buenos Aires. La diferència entre processos inicials i actuals rau en els mecanismes de despossessió. En el context de la dictadura, l'eradicació de les viles va ser un dels elements que va donar lloc a les condicions per al desenvolupament del procés de gentrificació, per exemple, al barri de Palerm, el primer dels barris de Buenos Aires a gentrificar-se. Avui, aquest fenomen descansa fonamentalment a la urbanització dels barris marginals.
Fil: Brikman, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Najman, Mercedes Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Este artículo describe el curso de los procesos de gentrificación en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) durante los últimos 40 años. Actualmente, en el marco de procesos más amplios de gentrificación, se produce un fenómeno reciente que nunca antes se había observado en la ciudad: el impulso de la gentrificación en algunos barrios marginales (villas) ubicados en zonas céntricas. Está claro que este tipo de iniciativas no son nuevas en América Latina. Sin embargo, en el caso de Buenos Aires, el despojo de los residentes en las villas había sido un mecanismo fundacional de la gentrificación. Comenzó a funcionar en los albores de la década de 1980 y aún hoy sigue cambiando la fisonomía de Buenos Aires. La diferencia entre procesos iniciales y actuales radica en los mecanismos de desposesión. En el contexto de la dictadura, la erradicación de las villas fue uno de los elementos que dio lugar a las condiciones para el desarrollo del proceso de gentrificación, por ejemplo, en el barrio de Palermo, el primero de los barrios de Buenos Aires en gentrificarse. Hoy en día, este fenómeno descansa fundamentalmente a la urbanización de los barrios marginales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221745
Brikman, Denise; Di Virgilio, Maria Mercedes; Najman, Mercedes Analia; Transformaciones de la ribera de Buenos Aires de cuando los barrios de origen informal se integran a los procesos de gentrificación en marcha; Universidad de Barcelona; Scripta Nova; 27; 2; 7-2023; 79-112
1138-9788
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221745
identifier_str_mv Brikman, Denise; Di Virgilio, Maria Mercedes; Najman, Mercedes Analia; Transformaciones de la ribera de Buenos Aires de cuando los barrios de origen informal se integran a los procesos de gentrificación en marcha; Universidad de Barcelona; Scripta Nova; 27; 2; 7-2023; 79-112
1138-9788
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/40049
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1344/sn2023.27.40049
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9026654
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781613718896640
score 12.982451