Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de población
- Autores
- Díaz Parra, Rubén Ibán; Apaolaza, Ricardo Acencio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el actual cuerpo de estudios sobre gentrificación en América Latina han predominado los estudios de caso centrados en áreas focalizadas y con un tratamiento predominantemente cualitativo. Ante este escenario, uno de los retos presentes es desarrollar metodologías que permitan trabajar en escalas mayores, que sean replicables y que permitan establecer comparaciones, sin por ello renunciar a los estudios de caso en profundidad. La bibliografía internacional muestra las potencialidades de la estadística censal para este menester, la necesidad de combinar variables de estatus social y condiciones de la vivienda, así como la pertinencia de entender el proceso como un cambio relativo de zonas específicas con respecto del conjunto de la ciudad y con una temporalidad amplia. A partir de estas ideas, se recurre a los censos de población y vivienda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se propone una metodología que cumple con la doble función de identificar áreas con indicios de procesos de gentrificación en curso, así como de reconocer posibles características sociohabitacionales que las harían potencialmente más “gentrificables”. El texto concluye señalando la factibilidad de la metodología propuesta, así como la necesidad de examinar las potencialidades y limitaciones de cada censo nacional cuando se realizan comparaciones entre distintos países.
Current research on gentrification in Latin America shows a predominance of case studies, most of which focuses on specific areas using qualitative approaches. In this context, one of the main challenges is to develop methodologies to produce replicable and comparable information, enabling larger scales’ analysis. The international literature recognizes the potential of census statistics for meeting this goal, highlighting the need to combine both variables of social status and housing conditions. It also points out the importance of addressing the process as a local/neighbourhood change that needs to be analyzed in a whole-city scale and with a broad temporality. Based on these ideas, this work explores the population and housing censuses for Buenos Aires autonomous city and proposes a specific methodology to detect potential gentrifying areas, as well as correlated variables that come out to explain what may make these areas more “gentrificable”. The text concludes by evaluating the potentiality of this methodology, as well as warning about the heterogeneities and limitations of each national census when making comparisons between different countries.
Fil: Díaz Parra, Rubén Ibán. Universidad de Sevilla; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Apaolaza, Ricardo Acencio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
GENTRIFICABILITY
GENTRIFICATION
POPULATION CENSUS
SOCIO-SPATIAL SEGREGATION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151506
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c366a16eabf7f7dae4116aafa3eea8b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151506 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de poblaciónA census based methodological approach to gentrification recognitionDíaz Parra, Rubén IbánApaolaza, Ricardo AcencioGENTRIFICABILITYGENTRIFICATIONPOPULATION CENSUSSOCIO-SPATIAL SEGREGATIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En el actual cuerpo de estudios sobre gentrificación en América Latina han predominado los estudios de caso centrados en áreas focalizadas y con un tratamiento predominantemente cualitativo. Ante este escenario, uno de los retos presentes es desarrollar metodologías que permitan trabajar en escalas mayores, que sean replicables y que permitan establecer comparaciones, sin por ello renunciar a los estudios de caso en profundidad. La bibliografía internacional muestra las potencialidades de la estadística censal para este menester, la necesidad de combinar variables de estatus social y condiciones de la vivienda, así como la pertinencia de entender el proceso como un cambio relativo de zonas específicas con respecto del conjunto de la ciudad y con una temporalidad amplia. A partir de estas ideas, se recurre a los censos de población y vivienda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se propone una metodología que cumple con la doble función de identificar áreas con indicios de procesos de gentrificación en curso, así como de reconocer posibles características sociohabitacionales que las harían potencialmente más “gentrificables”. El texto concluye señalando la factibilidad de la metodología propuesta, así como la necesidad de examinar las potencialidades y limitaciones de cada censo nacional cuando se realizan comparaciones entre distintos países.Current research on gentrification in Latin America shows a predominance of case studies, most of which focuses on specific areas using qualitative approaches. In this context, one of the main challenges is to develop methodologies to produce replicable and comparable information, enabling larger scales’ analysis. The international literature recognizes the potential of census statistics for meeting this goal, highlighting the need to combine both variables of social status and housing conditions. It also points out the importance of addressing the process as a local/neighbourhood change that needs to be analyzed in a whole-city scale and with a broad temporality. Based on these ideas, this work explores the population and housing censuses for Buenos Aires autonomous city and proposes a specific methodology to detect potential gentrifying areas, as well as correlated variables that come out to explain what may make these areas more “gentrificable”. The text concludes by evaluating the potentiality of this methodology, as well as warning about the heterogeneities and limitations of each national census when making comparisons between different countries.Fil: Díaz Parra, Rubén Ibán. Universidad de Sevilla; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Apaolaza, Ricardo Acencio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEl Colegio de México2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151506Díaz Parra, Rubén Ibán; Apaolaza, Ricardo Acencio; Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de población; El Colegio de México; Estudios Demográficos y Urbanos; 35; 3; 12-2020; 629-6610186-7210CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1883/pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24201/edu.v35i3.1883info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151506instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:58.959CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de población A census based methodological approach to gentrification recognition |
title |
Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de población |
spellingShingle |
Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de población Díaz Parra, Rubén Ibán GENTRIFICABILITY GENTRIFICATION POPULATION CENSUS SOCIO-SPATIAL SEGREGATION |
title_short |
Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de población |
title_full |
Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de población |
title_fullStr |
Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de población |
title_full_unstemmed |
Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de población |
title_sort |
Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de población |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Parra, Rubén Ibán Apaolaza, Ricardo Acencio |
author |
Díaz Parra, Rubén Ibán |
author_facet |
Díaz Parra, Rubén Ibán Apaolaza, Ricardo Acencio |
author_role |
author |
author2 |
Apaolaza, Ricardo Acencio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GENTRIFICABILITY GENTRIFICATION POPULATION CENSUS SOCIO-SPATIAL SEGREGATION |
topic |
GENTRIFICABILITY GENTRIFICATION POPULATION CENSUS SOCIO-SPATIAL SEGREGATION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el actual cuerpo de estudios sobre gentrificación en América Latina han predominado los estudios de caso centrados en áreas focalizadas y con un tratamiento predominantemente cualitativo. Ante este escenario, uno de los retos presentes es desarrollar metodologías que permitan trabajar en escalas mayores, que sean replicables y que permitan establecer comparaciones, sin por ello renunciar a los estudios de caso en profundidad. La bibliografía internacional muestra las potencialidades de la estadística censal para este menester, la necesidad de combinar variables de estatus social y condiciones de la vivienda, así como la pertinencia de entender el proceso como un cambio relativo de zonas específicas con respecto del conjunto de la ciudad y con una temporalidad amplia. A partir de estas ideas, se recurre a los censos de población y vivienda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se propone una metodología que cumple con la doble función de identificar áreas con indicios de procesos de gentrificación en curso, así como de reconocer posibles características sociohabitacionales que las harían potencialmente más “gentrificables”. El texto concluye señalando la factibilidad de la metodología propuesta, así como la necesidad de examinar las potencialidades y limitaciones de cada censo nacional cuando se realizan comparaciones entre distintos países. Current research on gentrification in Latin America shows a predominance of case studies, most of which focuses on specific areas using qualitative approaches. In this context, one of the main challenges is to develop methodologies to produce replicable and comparable information, enabling larger scales’ analysis. The international literature recognizes the potential of census statistics for meeting this goal, highlighting the need to combine both variables of social status and housing conditions. It also points out the importance of addressing the process as a local/neighbourhood change that needs to be analyzed in a whole-city scale and with a broad temporality. Based on these ideas, this work explores the population and housing censuses for Buenos Aires autonomous city and proposes a specific methodology to detect potential gentrifying areas, as well as correlated variables that come out to explain what may make these areas more “gentrificable”. The text concludes by evaluating the potentiality of this methodology, as well as warning about the heterogeneities and limitations of each national census when making comparisons between different countries. Fil: Díaz Parra, Rubén Ibán. Universidad de Sevilla; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Apaolaza, Ricardo Acencio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En el actual cuerpo de estudios sobre gentrificación en América Latina han predominado los estudios de caso centrados en áreas focalizadas y con un tratamiento predominantemente cualitativo. Ante este escenario, uno de los retos presentes es desarrollar metodologías que permitan trabajar en escalas mayores, que sean replicables y que permitan establecer comparaciones, sin por ello renunciar a los estudios de caso en profundidad. La bibliografía internacional muestra las potencialidades de la estadística censal para este menester, la necesidad de combinar variables de estatus social y condiciones de la vivienda, así como la pertinencia de entender el proceso como un cambio relativo de zonas específicas con respecto del conjunto de la ciudad y con una temporalidad amplia. A partir de estas ideas, se recurre a los censos de población y vivienda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se propone una metodología que cumple con la doble función de identificar áreas con indicios de procesos de gentrificación en curso, así como de reconocer posibles características sociohabitacionales que las harían potencialmente más “gentrificables”. El texto concluye señalando la factibilidad de la metodología propuesta, así como la necesidad de examinar las potencialidades y limitaciones de cada censo nacional cuando se realizan comparaciones entre distintos países. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/151506 Díaz Parra, Rubén Ibán; Apaolaza, Ricardo Acencio; Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de población; El Colegio de México; Estudios Demográficos y Urbanos; 35; 3; 12-2020; 629-661 0186-7210 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/151506 |
identifier_str_mv |
Díaz Parra, Rubén Ibán; Apaolaza, Ricardo Acencio; Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de población; El Colegio de México; Estudios Demográficos y Urbanos; 35; 3; 12-2020; 629-661 0186-7210 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1883/pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24201/edu.v35i3.1883 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Colegio de México |
publisher.none.fl_str_mv |
El Colegio de México |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269667983360000 |
score |
13.13397 |