Unidades neopaleozoicas de la Precordillera de San Juan, Argentina. Características sedimentarias de las formaciones Del Ratón, El Planchón y Del Salto

Autores
Colombo, Ferran; Limarino, Carlos Miguel; Spalletti, Luis Antonio; Cardó, R.; Busquets, P.; Méndez Bedia, I.; Heredia, N.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Fm Ratón (700m) corresponde a conglomerados. El tramo inferior (Raton1) representa su acumulación en un fiordo. El tramo superior (Raton2) corresponde a un sistema aluvial caracterizado por capas planas de alto régimen de flujo. La procedencia de los materiales sugiere la existencia de un alto topográfico importante situado hacia el W y NW de los actuales afloramientos. La Fm Planchón (1400m) corresponde a lutitas y areniscas que pasan lateralmente a materiales conglomeráticos (tillitas). Luego hubo una intensa actividad tectónica que plegó al conjunto y lo dejó en exposición subaérea facilitando la rubefacción superficial. Una transgresión marina fue la responsable de la acumulación de la Fm Salto1 (600m) que corresponde a diversos episodios de playas (shore face) con algún retrabajamiento eólico. Las playas fueron progradando sobre algunas marismas (coastal lagoon) y zonas de offshore. Episódicamente existe una intercalación de conglomerados (Fm Conglomerados Morados, 100m) que representa la progradación episódica de un sistema aluvial que alcanza las zonas costeras. Posteriormente se implantó un sistema aluvial (Fm Salto2, 1200m) que rellenó al conjunto de la cuenca sedimentaria, que alcanza un espesor total del orden de 4000m.
Fil: Colombo, Ferran. Universidad de Barcelona; España
Fil: Limarino, Carlos Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Cardó, R.. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina
Fil: Busquets, P.. Universidad de Barcelona; España
Fil: Méndez Bedia, I.. Universidad de Oviedo; España
Fil: Heredia, N.. Instituto Geológico y Minero de España; España
VIII Congreso Geológico de España
Oviedo
España
Sociedad Geológica de España
Materia
Neopaleozoico
Precordillera
San Juan
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236329

id CONICETDig_4689d5b00333abb690bc3ffbb8a5e0c5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236329
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Unidades neopaleozoicas de la Precordillera de San Juan, Argentina. Características sedimentarias de las formaciones Del Ratón, El Planchón y Del SaltoColombo, FerranLimarino, Carlos MiguelSpalletti, Luis AntonioCardó, R.Busquets, P.Méndez Bedia, I.Heredia, N.NeopaleozoicoPrecordilleraSan JuanArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Fm Ratón (700m) corresponde a conglomerados. El tramo inferior (Raton1) representa su acumulación en un fiordo. El tramo superior (Raton2) corresponde a un sistema aluvial caracterizado por capas planas de alto régimen de flujo. La procedencia de los materiales sugiere la existencia de un alto topográfico importante situado hacia el W y NW de los actuales afloramientos. La Fm Planchón (1400m) corresponde a lutitas y areniscas que pasan lateralmente a materiales conglomeráticos (tillitas). Luego hubo una intensa actividad tectónica que plegó al conjunto y lo dejó en exposición subaérea facilitando la rubefacción superficial. Una transgresión marina fue la responsable de la acumulación de la Fm Salto1 (600m) que corresponde a diversos episodios de playas (shore face) con algún retrabajamiento eólico. Las playas fueron progradando sobre algunas marismas (coastal lagoon) y zonas de offshore. Episódicamente existe una intercalación de conglomerados (Fm Conglomerados Morados, 100m) que representa la progradación episódica de un sistema aluvial que alcanza las zonas costeras. Posteriormente se implantó un sistema aluvial (Fm Salto2, 1200m) que rellenó al conjunto de la cuenca sedimentaria, que alcanza un espesor total del orden de 4000m.Fil: Colombo, Ferran. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Limarino, Carlos Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Cardó, R.. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Busquets, P.. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Méndez Bedia, I.. Universidad de Oviedo; EspañaFil: Heredia, N.. Instituto Geológico y Minero de España; EspañaVIII Congreso Geológico de EspañaOviedoEspañaSociedad Geológica de EspañaSociedad Geológica de España2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236329Unidades neopaleozoicas de la Precordillera de San Juan, Argentina. Características sedimentarias de las formaciones Del Ratón, El Planchón y Del Salto; VIII Congreso Geológico de España; Oviedo; España; 2012; 1863-18662173-6545CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadgeologica.org/publicaciones/geotemas/geo-temas-13/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:31:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236329instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:31:05.522CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Unidades neopaleozoicas de la Precordillera de San Juan, Argentina. Características sedimentarias de las formaciones Del Ratón, El Planchón y Del Salto
title Unidades neopaleozoicas de la Precordillera de San Juan, Argentina. Características sedimentarias de las formaciones Del Ratón, El Planchón y Del Salto
spellingShingle Unidades neopaleozoicas de la Precordillera de San Juan, Argentina. Características sedimentarias de las formaciones Del Ratón, El Planchón y Del Salto
Colombo, Ferran
Neopaleozoico
Precordillera
San Juan
Argentina
title_short Unidades neopaleozoicas de la Precordillera de San Juan, Argentina. Características sedimentarias de las formaciones Del Ratón, El Planchón y Del Salto
title_full Unidades neopaleozoicas de la Precordillera de San Juan, Argentina. Características sedimentarias de las formaciones Del Ratón, El Planchón y Del Salto
title_fullStr Unidades neopaleozoicas de la Precordillera de San Juan, Argentina. Características sedimentarias de las formaciones Del Ratón, El Planchón y Del Salto
title_full_unstemmed Unidades neopaleozoicas de la Precordillera de San Juan, Argentina. Características sedimentarias de las formaciones Del Ratón, El Planchón y Del Salto
title_sort Unidades neopaleozoicas de la Precordillera de San Juan, Argentina. Características sedimentarias de las formaciones Del Ratón, El Planchón y Del Salto
dc.creator.none.fl_str_mv Colombo, Ferran
Limarino, Carlos Miguel
Spalletti, Luis Antonio
Cardó, R.
Busquets, P.
Méndez Bedia, I.
Heredia, N.
author Colombo, Ferran
author_facet Colombo, Ferran
Limarino, Carlos Miguel
Spalletti, Luis Antonio
Cardó, R.
Busquets, P.
Méndez Bedia, I.
Heredia, N.
author_role author
author2 Limarino, Carlos Miguel
Spalletti, Luis Antonio
Cardó, R.
Busquets, P.
Méndez Bedia, I.
Heredia, N.
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Neopaleozoico
Precordillera
San Juan
Argentina
topic Neopaleozoico
Precordillera
San Juan
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Fm Ratón (700m) corresponde a conglomerados. El tramo inferior (Raton1) representa su acumulación en un fiordo. El tramo superior (Raton2) corresponde a un sistema aluvial caracterizado por capas planas de alto régimen de flujo. La procedencia de los materiales sugiere la existencia de un alto topográfico importante situado hacia el W y NW de los actuales afloramientos. La Fm Planchón (1400m) corresponde a lutitas y areniscas que pasan lateralmente a materiales conglomeráticos (tillitas). Luego hubo una intensa actividad tectónica que plegó al conjunto y lo dejó en exposición subaérea facilitando la rubefacción superficial. Una transgresión marina fue la responsable de la acumulación de la Fm Salto1 (600m) que corresponde a diversos episodios de playas (shore face) con algún retrabajamiento eólico. Las playas fueron progradando sobre algunas marismas (coastal lagoon) y zonas de offshore. Episódicamente existe una intercalación de conglomerados (Fm Conglomerados Morados, 100m) que representa la progradación episódica de un sistema aluvial que alcanza las zonas costeras. Posteriormente se implantó un sistema aluvial (Fm Salto2, 1200m) que rellenó al conjunto de la cuenca sedimentaria, que alcanza un espesor total del orden de 4000m.
Fil: Colombo, Ferran. Universidad de Barcelona; España
Fil: Limarino, Carlos Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Cardó, R.. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina
Fil: Busquets, P.. Universidad de Barcelona; España
Fil: Méndez Bedia, I.. Universidad de Oviedo; España
Fil: Heredia, N.. Instituto Geológico y Minero de España; España
VIII Congreso Geológico de España
Oviedo
España
Sociedad Geológica de España
description La Fm Ratón (700m) corresponde a conglomerados. El tramo inferior (Raton1) representa su acumulación en un fiordo. El tramo superior (Raton2) corresponde a un sistema aluvial caracterizado por capas planas de alto régimen de flujo. La procedencia de los materiales sugiere la existencia de un alto topográfico importante situado hacia el W y NW de los actuales afloramientos. La Fm Planchón (1400m) corresponde a lutitas y areniscas que pasan lateralmente a materiales conglomeráticos (tillitas). Luego hubo una intensa actividad tectónica que plegó al conjunto y lo dejó en exposición subaérea facilitando la rubefacción superficial. Una transgresión marina fue la responsable de la acumulación de la Fm Salto1 (600m) que corresponde a diversos episodios de playas (shore face) con algún retrabajamiento eólico. Las playas fueron progradando sobre algunas marismas (coastal lagoon) y zonas de offshore. Episódicamente existe una intercalación de conglomerados (Fm Conglomerados Morados, 100m) que representa la progradación episódica de un sistema aluvial que alcanza las zonas costeras. Posteriormente se implantó un sistema aluvial (Fm Salto2, 1200m) que rellenó al conjunto de la cuenca sedimentaria, que alcanza un espesor total del orden de 4000m.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236329
Unidades neopaleozoicas de la Precordillera de San Juan, Argentina. Características sedimentarias de las formaciones Del Ratón, El Planchón y Del Salto; VIII Congreso Geológico de España; Oviedo; España; 2012; 1863-1866
2173-6545
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236329
identifier_str_mv Unidades neopaleozoicas de la Precordillera de San Juan, Argentina. Características sedimentarias de las formaciones Del Ratón, El Planchón y Del Salto; VIII Congreso Geológico de España; Oviedo; España; 2012; 1863-1866
2173-6545
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadgeologica.org/publicaciones/geotemas/geo-temas-13/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Geológica de España
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Geológica de España
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781911630872576
score 12.982451